Instituto de Psicología Paranormal Instituto de Psicología Paranormal
E-BOLETÍN PSI. Vol.7, No.2, Mayo 2012

   Indice:
DESDE EL ESCRITORIO DEL EDITOR…
Agradezco la paciencia de tantos lectores que soportaron la demora en la edición regular de nuestro e-boletin. Brevemente, en este ejemplar, presentamos un reporte de conferencias, encuentros y actividades en España y Francia en torno a la parapsicología. Juan Gimeno presenta una biografía actualizada de Irma Maggi, una conocida psíquica italiana radicada en Buenos Aires, que participó en varias sesiones de psicometría con el psiquiatra argentino Orlando Canavesio y el italiano Ferdinando Cazzamalli, entre otros. Maggi forma parte de la historia de la parapsicología argentina que -poco a poco- Gimeno va ampliando y desarrollando.

Oscar Iborra define la sinestesia como una experiencia perceptual involuntaria de sensaciones en determinada modalidad sensorial cuando se estimula otra modalidad sensorial diferente. En algunos casos los inductores pueden ser grafemas, números, caras humanas, palabras de calidad variable, que pueden generar fotismos (luces), fonismos, auras, grafemas, temperaturas, sabores, y sensaciones táctiles. Iborra distingue entre aura energética y sinestésica, la primera, un sutil campo de energía que rodea a un objeto o persona, determinando su carácter, estado mental y condición física, e incluso la posibilidad de aprender la lectura de ese "campo", la segunda, en cambio, un fenómeno intrapsíquico puramente perceptual. Iborra llevó a cabo un estudio para comparar las características de la supuesta percepción de auras con el fenómeno de sinestesia, empleando la Batería de Sinestesia de Eagleman.

Finalmente, Parra sintetiza el debate generado en torno al reciente estudio publicado por Daryl Bem en el Journal of Personality and Social Psychology acerca del efecto de causalidad retroactiva, según el cual es posible invertir la causalidad, permitiendo que un efecto preceda a su causa. Bem se pregunta: ¿el presente puede afectar al pasado? De esta forma, llevó a cabo un estudio demostrando que el cerebro humano es capaz de percibir el futuro, un efecto conocido como retrocausalidad o "causalidad retroactiva".

Finalmente, Parra presenta un reporte de un encuentro de parapsicología clínica, en París, y otro reporte sobre la parapsicología en España en donde Parra dictó varias conferencias y cursos. Este E-boletin cierra su edición con los comentarios de libros de Jorge Villanueva y Noticias. Esperamos que disfruten esta demorada -pero interesante- edición del e-boletin Psi. Hasta la próxima!

-El Editor


Alejandro Parra, Editor
Alejandro Parra, Editor
rapp@fibertel.com.ar
Mayo 2012

Temas de historia

IRMA MAGGI, UNA PSÍQUICA DE DOS MUNDOS

Juan Gimeno*

Juan Gimeno
Juan Gimeno
jgimeno54@yahoo.com.ar
INTRODUCCIÓN

En la primera entrevista a Irma Maggi publicada en la revista argentina Caras y Caretas (Vaccari, 1924), más tarde reproducida con otro título y sin mención de autor en Italia ([Mondo Occulto], 1925), el periodista se atreve a un juicio categórico: "Pasa de un mundo al otro con la facilidad de quien tiene a mano los dos, y no precisa otro esfuerzo fuera del de dirigir la mirada adonde quiera" (p. 84). Más allá de la esperable aptitud de cualquier psíquico de adentrarse más o menos a voluntad tanto en el mundo de las percepciones normales como en el de las paranormales, Irma Maggi se caracterizó por transitar otros ámbitos duales: no sólo dividió sus años entre Italia y Argentina sino que recaló en el espiritualismo luego de haber partido desde un agnosticismo acérrimo; también fueron extremas sus épocas de colaboración incondicional con la ciencia, comparadas con otras de renuncia y descreimiento a cualquier actividad experimental; o los períodos de intensa exposición mediática confrontados con los de resuelta reclusión en lo privado. Todos estos elementos prefiguran una personalidad rica y compleja, que incentiva a la búsqueda de fuentes relegadas, para agregar algunas piezas al rompecabezas interminable de toda biografía.

Primera página del artículo sobre Irma Maggi aparecido en la revista Mondo Occulto de mayo-junio de 1923 (Gentileza de Massimo Biondi).
Primera página del artículo sobre Irma Maggi aparecido en la revista Mondo Occulto de mayo-junio de 1923 (Gentileza de Massimo Biondi).

Las citas de Maggi que se acostumbra indicar son pocas y breves. Fernando Gorriti, en una conferencia dictada el 12 de agosto de 1932, al aludir a las nuevas cuestiones que habían comenzado a preocupar a los hombres de ciencia de Buenos Aires, recuerda: "Enrique Mouchet, profesor de la facultad de filosofía y letras, ha incluido en su programa de enseñanza una parte referente a la parapsicología", agregando lacónicamente que "efectuó algunas experiencias con la señorita Irma Maggi […] sin llegar a resultados convincentes" (Gorriti, 1932, p. 17). Esto último es corregido parcialmente por la involucrada desde las páginas de su libro (Maggi, 1964), donde se encuentran las únicas referencias biográficas conocidas hasta hoy. Ratifica la realización del experimento aunque se apresura a contradecir el resultado, asegurando que fue exitoso pero sin dar detalles del mismo. Explica que Gorriti no estuvo presente y fue mal informado, traduciendo la opinión de uno de los testigos recogida en una revista francesa: "El doctor Efron1 escribió a sus colegas de Alemania comunicándoles que había efectuado diversas experimentaciones con una interesante clarividente italiana, la señorita Irma Maggi"2 (Maggi, 1964, p. 85; la fuente primaria en [La Revue Spirite],1932, p. 75).

Dos de los primeros investigadores argentinos declararon haberla conocido personalmente. J. Ricardo Musso (1965) al aludir a sujetos que actúan en períodos de vigilia, señala: "En ese estado hemos visto actuar a algunos de los más grandes clarividentes del país, como la señora de Fernández, Ronald W., Nostradamus, Mr. Luck, King, Poletti, Irma Maggi, Iris Cazaux y Ana Grynn" (p. 102); por su parte José Fernández (1963) al mencionar psicómetras locales, apunta: "Entre nosotros, la sensitiva italiana, la señorita Ilma3 Maggi, realizó numerosas experiencias en el Círculo Psykesophia y en otros ambientes, mostrando particular capacidad para establecer la historia de personas vinculadas a objetos que tocaba" (p. 33).

En adelante se repetirán las referencias de su libro, de inevitable sesgo autobiográfico, y sobre todo la cita de Gorriti en textos de rigor documental, como uno posterior de Musso (1973) o los de Alejandro Parra (1993, p. 30; 1995, p. 225), de divulgación (Kreiman, 1994, p. 29) o en glosarios menos pretenciosos (Morel y Moral, 1977, p. 115; Dalmor, 1970, p. 308). Por último, es necesario valorar el artículo de Villanueva (1992) dedicado a la psíquica italiana, con el mérito de reavivar el interés por el personaje y la temática.

"Algo oculto, inmensamente grande, estaba fuera de mi alcance para comprenderlo"

Irma Maggi naciò en un pueblo agrícola de dos mil habitantes llamado Castel d'Ario, a 35 km de la ciudad de Verona. Después de los diez años se trasladò con sus padres y varios hermanos varones a otro similar en la región del Piamonte4. Durante esta época ella se retrata como una muchacha habitual, muy activa, interesada en estudiar todo lo que le llamara la atención, aunque no especifica la realización de estudios formales. Trabaja mucho y prepara el ajuar para la boda que nunca llegará. De su formación ideológica reconoce haber estado en medio de los mismos tironeos que sufrió su país en el siglo XIX, entre los grupos de la derecha católica, conservadores y partidarios de la monarquía, y aquellos republicanos, socialistas y anarquistas, seguidores de Giuseppe Garibaldi, declarados libres y ateos. Finalmente, amparada por padres tolerantes, se consolida su posición republicana y se asume agnóstica, alejada de cualquier dogma, despreocupada de cuestiones trascendentales.

A partir de noviembre de 1918 cambiará drásticamente su vida. A los 36 años, ya viviendo en la calle Capellini 17 de la ciudad de Milán, sueña con la muerte de su madre Ercilia Nuvolari, hecho que se concreta un mes después y que la hace reflexionar: "En esa noche, lúgubre noche, tuve la primera impresión de que algo oculto, inmensamente grande, estaba fuera de mi alcance para comprenderlo" (Maggi, 1964, p. 114).

Recorte del diario Buenos Aires Herald del 12 de agosto de 1938 (p. 8) relatando una demostración de psicometría de Irma Maggi en el Buenos Aires Psychic Centre.
Recorte del diario Buenos Aires Herald del 12 de agosto de 1938 (p. 8) relatando una demostración de psicometría de Irma Maggi en el Buenos Aires Psychic Centre.

Abrumada por la desaparición inesperada de su progenitora, mientras piensa en el suicidio escucha por primera vez una voz que le indica: "Toma el espiritismo" -doctrina tan popular por entonces. A partir de ese momento se inicia solitariamente en prácticas mediúmnicas. Utilizando el método del alfabeto, ve una cestilla deletrear, sin el contacto de sus manos, el sobrenombre con que su madre la llamaba cuando era pequeña y que había olvidado, lo que acepta como una prueba de su supervivencia. Continúa con ejercicios de escritura automática y mesas parlantes hasta descubrir El Libro de los Espíritus de Allan Kardec; por fin, decide volcarse casi exclusivamente a la psicometría. "¿Cómo capto las vibraciones del objeto para cristalizarlas en una criptestesia?" se pregunta, para reconocer (Maggi, 1964):
"Tengo que ponerme en un estado espiritual de meditación, sentir el ritmo de una poesía que me exalta y me concentra profundamente sobre el objeto o el escrito que tengo que escudriñar. En cuanto siento el ritmo que golpea en todas mis venas, escucho: es como si me desdoblara. Siento fluir de la mano al brazo y de éste al cerebro una pequeña vibración eléctrica, entonces me pongo a escuchar, firme, segura, con la respiración cerrada y toda la tensión nerviosa dedicada a ese fin; y sucede el milagro. Como telegramas urgentes llegan las sensaciones, las respuestas, los hechos, con tanta celeridad que la mano debe escribir febrilmente" (p. 41).
Hacia 1920 comienza a realizar encuentros semanales en su domicilio a los que asisten amigos, parientes, curiosos y algunos intelectuales. También comienza a frecuentar los miércoles por la noche las reuniones de la Sociedad Teosófica convirtiéndose en una seguidora de la doctrina de Helena Blavatsky, aunque siempre evitando encolumnarse detrás de escuelas específicas y sobre todo manteniendo relaciones armoniosas con el espiritismo.

Desde 1923 su nombre comienza a aparecer en revistas o en diarios como La Vita Internazionale, de Milán, L'Arengo o Il Giornale di Genova. El trato por parte de la prensa es de respeto y admiración. Como ejemplo puede revisarse el artículo ya mencionado de Caras y Caretas (Vaccari, 1924) en el que el cronista describe que es recibido por la anfitriona "lo más afablemente y abriendo sus grandes ojos soñadores". Destaca que no cobra por sus servicios a pesar de vivir muy modestamente, y que se siente agobiada por la celebridad, al punto de estar dispuesta a cambiar de domicilio para eludir el asedio. En cuanto a la forma de operar, recalca que necesita tocar un objeto o una carta escrita a mano, agregando: "Si tengo delante solamente a la persona que me consulta, entonces las equivocaciones son casi imposibles". Agrega el periodista que "no necesita ponerse en trance magnético, ni tampoco recogerse, aislarse" (p. 84), para luego describir su método, que se mantendrá inalterable a través de los años: "En cuanto se le pide que vea algo respecto a una persona o a un determinado objeto, empieza primero a tocar la mano de la persona o pasar el índice y el pulgar de la derecha sobre el objeto de que se trata, luego lee una poesía y empieza a describir la visión que se desarrolla delante de sus ojos" (p. 85).

Durante la entrevista el visitante extrae de entre sus ropas un fragmento perteneciente a una antigua tumba indígena guaraní y se lo presenta. La psicómetra describe un paisaje, da detalles de la supuesta ubicación original de la muestra y agrega: "Esta piedra estaba sobre la tumba de una mujer. Tiene usted en su casa un pedazo de esta misma piedra en el que yo veo escrita una palabra rara… Espérese… No me ayude… Déjeme leer: 'omano'… ¿Es así? ¿Y qué quiere decir? ¿Será el nombre de la mujer?" (Vaccari, 1924, p. 84). El testigo se declara "pasmado" ante la demostración, ya que se trató de una pintura exacta de Yapeyú, el pueblo de donde fue extraída parte de la lápida que efectivamente conserva en su casa. Con respecto a la palabra, revela que significa "muerte" en su idioma original y que necesitó regresar hasta su domicilio para confirmar que estaba tallada en un lugar de la piedra, ya que lo había olvidado.

La foto más antigua conocida de Irma Maggi, aparecida en el diario La Sera, de Milán, el 19 de abril de 1923. (Foto gentileza del Dr. Massimo Biondi).
La foto más antigua conocida de Irma Maggi, aparecida en el diario La Sera, de Milán, el 19 de abril de 1923. (Foto gentileza del Dr. Massimo Biondi).

Poco después algunos libros comienzan a mencionar sus habilidades. Un abogado de Milán la cita brevemente (Picone Chiodo, 1928) como protagonista de una sesión ocurrida en 1924: "Y a propósito de la mediumnidad escribiente, no puedo no recordar a la señorita Irma Maggi, con la que […] obtuve un mensaje mediúmnico dictado por mi padre -muerto en 1904- de grandísima importancia"5 (p. 43), aunque no da otros detalles que permitan una mejor apreciación. El poeta Piero Padulli le otorga mayor protagonismo en su ensayo sobre la adivinación a lo largo de la historia. En un apéndice dedicado sólo a ella narra una sesión realizada en el local del periódico La Sera, en el que también apareció un informe al respecto (Fiamma, 1923). Se le entregaron manuscritos de diez y siete personas y ella, sólo introduciendo la mano izquierda en cada sobre, debía describir características físicas e intelectuales del autor de cada texto. Como resultado destaca que: "A menudo mencionaba el color del pelo, el timbre de la voz, el gesto o el paso. Sólo cuatro de diez y siete fueron vagos; ninguno inexacto; los otros estaban de acuerdo en todo, incluso los detalles eran ciertos" 6 (Padulli, 1923, p. 50).

Irma Maggi perteneció a una generación marcada por un gran interés en estos fenómenos; fue contemporánea y cercana geográficamente de grandes investigadores, como el médico Cesare Lombroso (Verona, 1835 - Turín, 1909), el astrónomo Giovanni Schiaparelli (Savigliano 1835 - Milán 1910), el filósofo Ernesto Bozzano (Genova 1862 - Génova 1943) o el psiquiatra Enrico Morselli (Módena, 1852 - Génova, 1929), este último mencionado como participante de alguna de sus experiencias; sin embargo el único que a la postre la mencionará en sus informes será Ferdinando Cazzamalli, neuropsiquiatra y docente de la Universidad de Módena. Antes de fallecer en 1958 había completado un centenar de publicaciones científicas, siendo además fundador en 1937 de la Società de Metapsichica, director de la revista Metapsiquica y posteriormente en 1955 fundador de la Associazione Italiana Scientifica di Metapsichica.

Ferdinando Cazzamalli, médico e investigador que experimentó con Maggi en Italia.
Ferdinando Cazzamalli, médico e investigador que experimentó con Maggi en Italia.

Entre 1923 y 1924 Cazzamalli completó un extenso y pretencioso experimento, para demostrar que el cuerpo humano emite radiaciones electromagnéticas durante la realización de experiencias paranormales. Para ello construyó diversos receptores de ondas y los colocó junto a un sujeto dentro de una habitación aislada de las emisiones que pudieran llegar desde el exterior. Si la hipótesis era correcta, en el momento en que el sujeto protagonizara una percepción extrasensorial los receptores captarían las ondas emitidas, las transformarían en sonido y llegarían por medio de un cable conductor hasta el auricular que el investigador sostenía en su oído, instalado fuera de la habitación.

Irma Maggi fue la única psíquica que colaboró en el experimento, para lo que debía recorrer cada domingo los 49 km que la separaban del hospital psiquiátrico de Como, donde Cazzamalli era director. La elección del sujeto habrá sido un tema muy meditado para no frustrar todos los esfuerzos. En un artículo, Cazzamalli asegura sin ambages: "La señorita Maggi es una médium sensitiva de un poder extraordinario, clarividente, dotada de lucidez espontánea y provocada"; y por si fuera poco: "Es vivaz, distinguida en el trato y muy delicada en sus sentimientos" (Vaccari, 1925, p. 126); para enfatizar, ante la inquietud del periodista, que: "El examen neurológico más escrupuloso no hace descubrir en la Maggi uno solo de aquellos estigmas que constituyen los caracteres físicos de las neurosis originarias: epilepsia, histeroepilepsia, histerismo, etc." (p. 127).

Cazzamalli logra incluir un primer informe de su experimento en la prestigiosa revista médica italiana Neurologica (Cazzamalli, 1925a), para luego publicar el texto definitivo en la Revue Metapsychique (Cazzamalli, 1925b). Asegura que durante la actuación de Maggi se escucharon diversos sonidos, análogos a silbidos, susurros, campanas o notas de instrumentos musicales según el caso, lo que le permitió asegurar: "No se puede concluir de otro modo que aceptando que la producción de ondas electromagnéticas dentro de la cámara aislante está en correlación directa con la etapa psíquica del sujeto. Esa oscilación proviene evidentemente de los centros nerviosos de la corteza cerebral"7 (p. 226). En un texto posterior (Cazzamalli, 1960) será categórico al recordar que si bien su sujeto en estado normal lograba actuaciones destacadas, "una aún más efectiva fenomenología criptestésica o telepsíquica -sin el estímulo de objetos- presenta en estado de leve hipnosis provocada rápidamente por fascinación: en tal condición adquiere una lucidez verdaderamente notable, con visiones alucinatorias verídicas en alto porcentaje"8 (p. 61).

Primera página del libro Il cervello radiante, donde su autor describe los experimentos en los que intervino Irma Maggi (Foto gentileza de Massimo Biondi).
Primera página del libro Il cervello radiante, donde su autor describe los experimentos en los que intervino Irma Maggi (Foto gentileza de Massimo Biondi).

"No tengo sino un sueño"

El 21 de noviembre de 1927 ancla en el puerto de Buenos Aires el barco Nazario Sauro procedente de Génova. Igual que dos millones y medio de compatriotas durante el siglo XX, Irma Maggi llega a la Argentina declarando en la ficha de inmigración ser soltera, católica y empleada de profesión (Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, 2011). Los primeros tiempos son difíciles para una mujer sola, cuya actividad es confundida por la policía con la de otros que engañan a los incautos proponiéndoles curas milagrosas y otros sortilegios. "Era tanto el miedo, que corría a encerrarme en mi piecita en cuanto me era posible" (Maggi, 1964, p. 82), rememora sin rodeos, en una época en la que los grupos espiritualistas estaban en retroceso y la ciencia apenas comenzaba a observar con curiosidad el inexplorado campo. Recién un año después, a raíz de la organización de la Logia Dharma, conoce en el local de la Sociedad Teosófica al dirigente Ángel Tassitano, quien la presenta ante un ambiente caracterizado por el hermetismo, para hacerla evocar ya con mayor entusiasmo: "Todas las noches, invitada por uno u otro médico, con mucha gente interesada en hacer experimentos, fui de una sociedad a la otra" (Maggi, 1964, p.83).

En lo económico las cosas no se originan mejor. En julio de 1929, con La Gran Depresión a punto de estallar, considera su regreso: "Calculando mis posibilidades, gastando bien poco diariamente, apenas podría llegar a fin de septiembre… después, habría telefoneado a mi hermano en Milán, para que me mandase [dinero] para el viaje de vuelta" (Maggi, 1964, p. 77-78). Sin embargo, la suerte cambia gracias a un contrato de dos meses para participar de un programa en Radio Nacional. Poco a poco fue siendo conocida, hasta que el sábado 5 de marzo de 1932 aparece por primera vez su sección "El Rincón del Misterio" en El Diario, uno de los tres periódicos más importantes de la ciudad. Junto a su foto, es presentada como: "una vidente de extraordinarias condiciones […] Los lectores de El Diario la conocen por habernos ocupado de ella, de sus estudios y sus extraños experimentos en más de una ocasión" (1932b, p. 4).

Irma Maggi en la portada de la revista espiritista La Idea (Septiembre 1953).
Irma Maggi en la portada de la revista espiritista La Idea (Septiembre 1953).

Semanalmente, y durante casi dos años, escribió tres columnas en el cuerpo principal del periódico. Con un lenguaje intimista y ameno, divulgó temas tan variados como la numerología, la alquimia, la metapsíquica o el ocultismo en el antiguo Egipto. También, para promocionar otras actividades propias, como la conferencia sobre psicometría, el 7 de junio de 1932 por Radio París, o la respuesta a Gorritti donde aclara sus dichos en la conferencia ya citada. Pero el infalible atractivo consiste en la publicación de las psicometrías que realiza sobre los manuscritos que le envían. Allí pueden leerse retratos que sólo el dueño de la carta puede apreciar, pero que colaboraron sustancialmente para incrementar su popularidad y anima a muchos a querer conocerla personalmente.

En una de las últimas entrevistas europeas, más tarde publicada en la ciudad argentina de Rosario (Colonello, 1930), el periodista destaca: "No es el dinero lo que le interesa sino la persona que le es presentada, porque su ciencia no es comercial; no es más que la prolongación de una noble misión que su alma generosa y buena se ha trazado" (p. 6). En el Directorio Telefónico de Buenos Aires y sus alrededores de 1934 aparece por primera vez su nombre, con dirección en la calle San Lorenzo 601 de La Lucila, localidad de clase media acomodada a treinta minutos en tren del centro, donde reside en un chalet estilo amalfitano que denomina La Serenetta, todavía hoy en pie. La vivienda la comparte con su hermano Gino, pintor y profesor de bellas artes, quien llegó poco después que ella desde Italia. Teniendo en cuenta que no se le conoce otra actividad lucrativa, la mudanza desde la "piecita" debe haber sido posible gracias a la profesionalización de su misión, al menos entre los consultantes particulares.

De ser cierta esta última presunción, su notoriedad se facilitó también entre ricos y famosos, que la llevó a rechazar una invitación de la Primera Dama Eva Perón para participar de reuniones espiritistas rentadas en la residencia presidencial. Maggi consideraba al entonces presidente J.D. Perón como: "otro dictador que tenía amedrentada a la gente que amaba la justicia, la verdad y el bien" (Maggi, 1964, p. 47). En otro párrafo de su libro admite: "Invitada por una familia aristocrática de Buenos Aires, tuve el placer de conocer a diversos personajes de la cultura argentina: poetas, literatos, periodistas, y entre ellos al emir (príncipe) Emin Arslan" (Maggi, 1964, p. 84), primer embajador turco en Argentina. Alfonso Reyes, un distinguido escritor y embajador mexicano, dejó en sus memorias un sugestivo testimonio. Reyes le ofrece una gorra para psicografiar que había usado su padre Bernardo al momento de morir, en 1913, siendo jefe de una rebelión, episodio que narra así (Reyes, 1989, p. 366):
Chalet estilo amalfitano en calle San Lorenzo 601, en La Lucila, Provincia de Buenos Aires), donde vivió Maggi entre 1934 y 1961.
Chalet estilo amalfitano en calle San Lorenzo 601, en La Lucila, Provincia de Buenos Aires), donde vivió Maggi entre 1934 y 1961.

"Quiere dirigirse a la guarnición, adelanta su caballo y levanta las dos manos como pidiendo calma y silencio […] pero una descarga de ametralladora pone fin a su vida. El general cae entre el tumulto, y toda la ciudad, en estado de trágica expectación, asiste durante 10 días al duelo de artillería y escaramuzas entre las fuerzas del gobierno y los sublevados."
Reyes recuerda que Maggi, luego de leer unos versos del poeta D'Annuncio y hacer ejecutar unos compases en el piano, escribe (Reyes, 1989, p. 365):
"Este objeto me habla de una extraña indefinida sensación - Siento una alarma - una confusión - una intriga - una repercusión - Siento algo de trágico en su entorno, como si se hubiese derramado sangre - Veo sitios distintos a los de aquí - Siento hordas fanáticas que corren a la revancha - Algo trágico y espectral - Algo extraño e irresoluto". Y después de describir acertadamente el paisaje, culmina: "Veo guerreros y veo a su vez una especie de dinastía que cayó."
Si bien Fernando Gorritti no lo especifica, el experimento en la facultad de filosofía y letras fue una de las primeras tareas del Instituto de Psicología, dependiente de dicha casa de estudios. Fue creado el 24 de noviembre de 1931 y una de sus secciones se denominaba de "Psicología Paranormal", siendo el primer antecedente de una institución oficial dedicada a este tipo de investigación en el país. Este emprendimiento tuvo una vida efímera, por lo que no se conoce otra colaboración de Maggi y ni siquiera la publicación de aquella primera. En cambio tuvo mejor suerte el Círculo Espiritual Metapsíquico Psico-sofía 9 inaugurado el 20 de julio de 1929, integrado por espiritistas, teósofos y metapsiquistas. En la gacetilla de presentación expresa que "se ha fundado con el objeto de divulgar los fenómenos que produce la distinguida médium y psicómetra italiana Ilma Maggi, de cuyas facultades es bien conocida en Europa" ([Constancia], 1929a, p. 744). Su primer presidente fue Fortunato Jaureguiberry y se reunía los martes a partir de las nueve de la noche en la sede de la sociedad espiritista Constancia, en la calle México 3209.

A partir de octubre de 1932, comienzan a transcribirse en revista Constancia diversas psicometrías efectuadas en el Círculo, traducidas del italiano, idioma en el que sigue escribiendo Maggi, dice que:
"Son parte de tres gruesos cuadernos [nunca publicados íntegramente] conteniendo las experiencias que semanalmente viene realizando con la Srta. Ilma Maggi desde hace más de 3 años" ([Constancia], 1932c, p. 1005).
A juzgar por lo publicado los resultados siguen siendo sorprendentes, a pesar de que no se brindan detalles de los procedimientos destinados a inhibir las filtraciones sensoriales y otros defectos metodológicos. Como ejemplo puede leerse la descripción realizada ante la fotografía oculta del teósofo Curuppumullage Jinarajadasa:
"Es como el apóstol de un ideal espiritual lo que veo. Veo como un vestido oriental que él lleva siempre […]. Sacerdote de una iglesia laica. La base de su religión está en la India romancesca, en la india espiritual […]. Es la Yoga y la Yoga es una perfección espiritual que desde la India Oriental se proyecta sobre Occidente" ([Constancia], 1933a, p. 211).
Otros casos resultan aleccionadores para destacar la debilidad del método que desestima la evaluación a ciegas por parte de los propios implicados. Como el del "señor A", que había dejado dentro de un sobre escritas sus iniciales. En el informe se señala:
"A medida que escuchaba, dejaba escapar palabras de gran asombro: 'Exacto', 'extraordinario', etc. La señorita Maggi había descripto su carácter en una forma tan exacta y precisa que era prácticamente lo que provocaba sus exclamaciones" ([Constancia], 1929b, p. 1142-1143).
Con respecto a este problema, resulta clarificadora la declaración de Alfonso Reyes antes de entregarle a Maggi la gorra de su padre para la realización de la psicometría citada más arriba: Puse de acuerdo a mi mujer, para que, en todo caso, no pusiéramos a la mujer en ridículo y dijéramos que había acertado, y le recomendé el mayor secreto" (Reyes, 1989, p. 362), previsión que en ese caso no fue necesario poner en práctica.

En marzo de 1933 se dio por finalizada la publicación de las psicometrías. En las reflexiones finales el Círculo aclara que no todas las experiencias dan resultados positivos, sino que también "se puede encontrar algunas malas, con error parcial o total de percepción, sin que esto invalide a las buenas", para a continuación definirse rotundamente sobre las causas:
"No cabe duda que la hipótesis espiritualista de la colaboración de guías o maestros se impone como la más simple, la más intuitiva y la que abarca satisfactoriamente el mayor número de fenómenos" ([Constancia], 1933b, p. 258-259).
"Y sigo mi destino, inexorablemente sola"

Maggi había declarado que su colaboración con el Círculo finalizó en 1935, lo que coincide con una noticia de fines de 1934, anunciando la mudanza a un local propio en el primer piso de la calle Victoria 2850 (hoy Hipólito Yrigoyen). Agrega que: "Es propósito de la Comisión ampliar el campo de acción a otros géneros de experimentación supranormal, como también organizar ciclos de conferencias" ([Constancia], 1934, p. 384). La decisión de la psíquica debió estar basada en las escasas repercusiones logradas; muy por el contrario, sólo se conseguía promover interminables discusiones que la harían opinar ácidamente sobre el "enorme grupo de fanáticos de tal o cual sociedad […]. Opositores y agresivos en sumo grado, consideran que sólo su medicina es la buena, su sociedad la mejor y que todos los demás son 'charlatanes'" (Maggi, 1964, p. 99-100). A los 53 años, apoyada por múltiples seguidores, inició una etapa en la que difundió sus ideas y promovió sus habilidades en forma particular. La muerte de su prometido, en julio de 1936, definida por ella como el mayor dolor después del fallecimiento de su madre, la privó de cualquier propósito familiar, aunque decide invertir todas sus energías en el nuevo proyecto.

Irma Maggi (1937) en la revista Diógenes (p. 1)
Irma Maggi (1937) en la revista Diógenes (p. 1)

El 1° de octubre de 1936 apareció la revista Diógenes. Maggi fue su directora y "númen" inspiradora de artículos, poesías y recuerdos. Reserva su palabra elegante y precisa para las editoriales, insistiendo con la búsqueda de la paz mientras el mundo se prepara para otra inminente guerra mundial. En el primer número puntualizó sus aspiraciones para el nuevo medio: "Será ecléctica, unirá la espiritualidad en sus ramas complejas de filosofía, estudios trascendentales, metapsíquica, hermética, teosofía oculta. Tendrá la unión con la ciencia, mediante la palabra y con apoyo de los más grandes hombres de ciencia. Tendrá su unión con el arte porque éste ¿no es acaso la expresión de la belleza de la inspiración?" (Maggi, 1936, p. 1). Hasta fines de los años cuarenta, Diógenes apareció mensualmente con una tirada de dos mil ejemplares, que se venden por suscripción y en quioscos de varias ciudades. En sus veinte páginas aparecen colaboraciones de prestigiosos periodistas y autores, además de incluir antiguas lecturas psicométricas.

Otro de los objetivos de la revista fue la difusión de las demás actividades de Maggi. En este sentido puede leerse la invitación a escuchar sus reflexiones sobre psicometría de los días viernes, de 14 a 15 horas, por Radio Cultura, en el programa Je Sais Tout [Lo Sé Todo] o seguir las repercusiones, en octubre de 1936, de una entrevista en Radio LT3 de Rosario, u otra en el diario La Capital de la misma ciudad. Estas presentaciones eran para promocionar series de conferencias en teatros, en las que si bien se explayaba sobre temas teóricos, el verdadero atractivo radicó en la práctica de la psicometría. Para ello, hacía recolectar, dentro de un sombrero, pequeños objetos de entre los presentes, para luego tomar cada uno en sus manos y declarar en voz alta lo que le sugerían. Los aplausos llegaban cuando alguien reconocía la historia del objeto o de su dueño y se acercaba para recuperarlo. Eventualmente, tras su partida quedaban organizados grupos que seguían sus enseñanzas y trataban de desarrollar su percepción extrasensorial, según ella misma recuerda: "Todos los lunes, por la noche, a las 0,30, yo me concentraba y enviaba una pregunta a los amigos en Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Montevideo, etcétera. Cada uno, desde su residencia, me enviaba por escrito aquello que había captado" (Maggi, 1964, p. 97-98). Las visitas periódicas posteriores iban completando el curso, denominado "de desenvolvimiento espiritual", cuyas lecciones transcriptas se definían como: "Un acercamiento ecléctico a las distintas escuelas espirituales, tomando de cada una lo que resulta más fácil, más sano y justo para unirlas en una armonía de conjunto" (1937, p. 11).

Esta rutina extenuante se mantuvo hasta principios de los años cincuenta. "Espléndido período éste" -reconoció- aunque analiza la conducta de algunos participantes que llevó a finalizarlo: "Se introducían con el deseo de saber; trababan amistad… y cuando era el momento justo… prometían que serían capaces de dar poderes sobrenaturales, de enseñar aún más… y se iban, llevándose casi todos los compañeros del grupo […]. Recomencé tres veces. Después me cansé" (Maggi, 1964, 98-99).

Portada del libro Meditación, Silencio, Luz de Irma Maggi.
Portada del libro Meditación, Silencio, Luz de Irma Maggi.

En 1953, César Bogo, un historiador del espiritismo argentino, llegó hasta La Serenetta para rescatarla de "un voluntario ostracismo activo" (Bogo, 1953). ¿Qué puntos en común pueden encontrarse entre esta Irma y aquella otra de 1924 visitada por Vaccari en Milán? En principio, Bogo coincide con su colega al describir una figura pequeña, movediza, grácil, hablando aún la lengua del Dante. A diferencia del hogar despojado del Viejo Mundo, ahora habita "un chalet que se destaca por su moblaje sencillo aunque de exuberante riqueza estética", notando además la presencia de "libros, muchos libros, cuadros, diversas muestras de arte escultórico, un cálido matiz de bohemia". Frente a la consulta de si persisten "sus virtudes de sensitiva", no duda en responder: "En toda su intensidad, y creo que hoy se han superado, gracias a la experiencia conquistada al cabo de 30 años de labor"; aunque a diferencia del entusiasmo juvenil, ante la sugerencia para participar de futuros experimentos, el periodista recibe una respuesta contundente: "Muchos son los trabajos llevados a cabo por ella con tal propósito, mas los resultados fueron tan pobres que no justificaban el menor esfuerzo en tal modo" (p.180), considerando más útiles las consultas personales.

Lamentablemente esta hostilidad hacia la experimentación llega en el momento en que en la Argentina se organiza definitivamente la parapsicología científica, y muchos investigadores salen a la búsqueda de psíquicos. En 1948 se funda la Sociedad Argentina de Parapsicología y en 1953 el Instituto Argentino de Parapsicología; pero el lugar vacante más notable dejado por Maggi será en el Instituto de Psicopatología Aplicada, creado en 1948 dentro del Ministerio de Salud Pública de la Nación. Allí, en su Gabinete de Metapsíquica, su director, el médico Orlando Canavesio, amigo y adherente a las hipótesis de Ferdinando Cazzamalli, realiza una serie de electroencefalogramas a una docena de psíquicos, con la esperanza de lograr un trazo característico durante la producción de fenómenos extrasensoriales, trabajo que configura su tesis doctoral (Canavesio, 1951), primera en iberoamérica sobre la materia.

"¿Vienes a advertirme que ya debo morir?"

En la primavera boreal de 1962, Irma y Gino recorren durante cuatro meses los lugares emblemáticos de la península itálica. El reencuentro con viejos conocidos le permite a ella conciliar el placer del viaje con algunas actividades que hacía tiempo no realizaba. Dicta dos conferencias en la sede de la Sociedad Teosófica de Milán, la misma en la escuchó por primera vez la palabra psicometría; habla en una radio de Turín, y el 17 de abril se observa por primera vez en la pantalla de un televisor, a raíz de una entrevista que escandaliza a la Iglesia Católica; también asiste a un congreso metapsíquico, del que no da detalles aunque en su breve comentario parece sobrevolar cierta ironía y desazón: "Grandes palabras, cosas grandes, toda una búsqueda minuciosa en torno del gran enigma: ¿son los muertos quienes hablan, quienes nos aconsejan?" (Maggi, 1964, p. 146). En la culminación del periplo llega a Castel d'Ario en una fecha muy especial: "Allí las piedras hablaban para mí. Cada paso era un recuerdo de mis seres queridos ya desaparecidos y de mi adolescencia, de mi juventud […]. Allí cumplí mis ochenta años, allí, en la casa en que había nacido, entre parientes jóvenes y nuevos amigos, pues a los demás sólo los encontré en el cementerio" (Maggi, 1964, p. 147-148).

Portada de la revista Diógenes de marzo-abril de 1938.
Portada de la revista Diógenes de marzo-abril de 1938.

Aquel viaje y sobre todo aquel cumpleaños tan particular debieron ser parte de los rituales de quien se siente cerca de la muerte, la misma que durante tanto tiempo trató de desentrañar. Como cuando en septiembre de 1946 leyó su ponencia en el Congreso Espiritualista para el Estudio de la Reencarnación: frente a los principales dirigentes americanos, advirtió antes de argumentar: "Mis convicciones sobre la reencarnación, no las he adquirido leyendo libros, escuchando conferencias, o asimilando ideas de los Maestros; sino que llegaron a mí, sencillamente, por el desarrollo interno de mi Yo espiritual, siendo esa mi verdad" (Maggi, 1946).

Al regresar a la Argentina se mudó a Recoleta, el barrio más lujoso de la ciudad de Buenos Aires. Allí vivió sola sus últimos años, en el octavo piso de un edificio de la calle Pueyrredón 1963, en donde escribió los dos libros que resumen su vida. En el primero pueden encontrarse el ejercicio eventual de curaciones, experiencias fuera del cuerpo o prácticas de radiestesia, y su etapa de artista plástica, que le permitió realizar numerosas exposiciones de sus óleos en distintas galerías. Enzo Aloisi, escritor, periodista y dramaturgo italiano, colaborador asiduo en Diógenes, la presenta asegurando que pese a la edad "se entrega, todavía infatigable y fervorosa, al ejercicio de sus facultades […]. Posee, en grado sumo, los medios para ese deslumbrador y riesgoso ejercicio que cumple todavía con la clarividente precisión de sus mejores tiempos" (Maggi, 1964, p. 9).

El segundo libro aparece en 1972. Incluye poesías y breves ensayos que por sus títulos ("La elocuencia de una armonía interior", "La dimensión oculta del hombre", y "Meditación sobre las apariciones de los OVNIs") parecen haber sido parte de sus cursos y alocuciones. Una información abre una nueva dimensión en su biografía: Al recordar una luxación de rodilla que la había obligado al reposo, comenta entristecida: "Pensaba que tendría que suspender mis sucesivos viajes a llevar el alivio a tantos menesterosos que esperaban el auxilio que yo les podía prestar" (Maggi, 1972, p. 76), aunque no abunda en detalles. En otro aspecto, el prologuista menciona las legiones de discípulos, admiradores y amigos que la rodean constantemente; y en el final de una entrevista incluida (sin referencias), el periodista lleva al extremo su ponderación: "Mucho agradecemos esta muestra de su exuberante bondad, como siempre, para con nosotros sus admiradores y cuantos recibimos a diario sus consejos y orientaciones, para alcanzar el dominio de la verdad", despidiéndose con una expresión más que fehaciente: "¡Muchas gracias, venerable Maestra!" (Maggi, 1972, p. 63).

Irma Maggi (1971) concedió una entrevista para la revista La Nación.
Irma Maggi (1971) concedió una entrevista para la revista La Nación.

En 1971, concede dos últimas entrevistas para medios masivos de comunicación. En un semanario político (O'Neill, 1971b) se la presenta como "una de las tres mejores de la profesión actualmente en Buenos Aires". La sorprenden mostrándole diez fotos de candidatos y le preguntan: ¿Quién será el próximo presidente [de la Argentina]? Ella mira consternada a su inquisidora y contesta, acertando: "Nessuno"10 (p. 11). En cambio en la otra, más extensa y respetuosa, la misma periodista parece caer bajo su influjo al describirla como: "Una anciana menuda, de cabellos blancos y ojos claros asomados como dos gotas de rocío […]. Una sonrisa buena, menuda como ella, de criatura que sabe que se ha portado bien" (O'Neill, 1971a, p. 32). La entrevistada reconoce no haber dormido en toda la noche por problemas de salud, pero de buena gana repasa su vida y vuelve a explicar, con las mismas palabras que medio siglo atrás, las sensaciones que recibe al tocar un objeto; y ante la pregunta inevitable sobre si teme a la muerte, responde serena: "No. La muerte es sólo cerrar los ojos a esta realidad. La vida es muerte y la muerte es vida: El alma encuentra su completa y maravillosa libertad" (p. 33).

Villanueva (1992) asegura en su artículo que el fallecimiento de Maggi ocurrió durante el año 1972, aunque esta afirmación no está avalada por ningún documento. Dalmor (1989) fecha su muerte el 18 de mayo de 1973 ([La Nación], p. 670), lo cual puede verificarse consultando el diario La Nación del día posterior ([La Nación], 1973, p. 15). Más allá de este detalle, su muerte no habrá resultado inesperada teniendo en cuenta que ya había cumplido 90 años, y poco antes rubricaba una poesía titulada "Premonición", en la que luego de describir una visión de su madre, vestida de luto y con el "corazón doliente", agregaba (Maggi, 1972, pp. 17-18):


"Al instante he tenido
un extraño presagio
Tú, ¿vienes a advertirme
que ya debo morir?
Lo sé madre, pero esto no me espanta
porque… ¡Voy hacia ti!"



Primera aparición de la sección El Rincón del Misterio, escrita por Irma Maggi en El Diario, 5 de marzo de 1932.
Primera aparición de la sección "El Rincón del Misterio", escrita por Irma Maggi en El Diario, 5 de marzo de 1932.

AGRADECIMIENTOS

A Ariel Farías por la traducción de los textos en francés. A Ulises Cassinelli por la búsqueda de material específico en la sociedad Vanguardia Teosófica, de Buenos Aires, de la que es presidente, y sobre todo al Dr. Massimo Biondi por el trabajo de campo realizado en Italia, buscando textos, fotografías y datos biográficos. Sin la ayuda desinteresada de todos ellos este ensayo hubiese quedado mucho más incompleto.


Referencias

[Constancia] (1929a). Psico-Sofía. Centro espiritual metapsíquico. Constancia, 2199, p.744.

[Constancia] (1929b). Interesantes pruebas de psicometría. Constancia, 2215, 1142-1144.

[Constancia] (1932c). Psicometrías de Ilma Maggi. Constancia, 2355, 1005-1009.

[Constancia] (1933a). Psicometrías de Ilma Maggi. Constancia, 2383, 211-212.

[Constancia] (1933b). Psicometrías de Ilma Maggi. Constancia, 2385, 258-259.

[Constancia] (1934). Círculo de Psykesophia. Constancia, 2417, p. 384

[Diógenes] (1937). Lecciones de desenvolvimiento espiritual. Diógenes, 11-12.

[El Diario] (Marzo, 5, 1932). El rincón del misterio. El Diario, p. 4.

[La Revue Spirite] (1932a). Le spiritualisme et l'Universidad de Buenos-Ayres. La Revue Spirite, 2, p. 75.

[La Nación] (1973). Sepelios y participaciones de la semana. La Nación, 19/5/1973, p. 15.

[Mondo Occulto] (1925). La psicometría di Irma Maggi. Mondo Occulto, (5)5, 232-236.

Bogo, C. (1953). Ilma Maggi. La Idea, 352, 180-183.

Canavesio, O. (1951). Electroencefalografía en los estados metapsíquicos. Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en Medicina, Córdoba: Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba, Argentina.

Cazzamalli, F. (1925a) Fenomeni telepsichici e radioonde cerebrali. Neurologica, 6, 193-219.

Cazzamalli, F. (1925b). Phénomènes télépsychiques et radiations cérébrales. Revue Metapsychique, 4, 215-233.

Cazzamalli, F. (1960). Il cervello radiante. Milano: Casa Editrice Ceschina.

Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (2011). Banco de datos. [Obtenido desde: http://www.cemla.com/busqueda.html] Consultado en Noviembre 7, 2011.

Colonello, C. (Noviembre 30, 1930). Irma Maggi, prodigio de la psicometría. La Acción, 5-7.

Dalmor, E. R. (1970). Quién fue y quién es en ocultismo. Buenos Aires: Kier.

Dalmor, E. R. (1989). Quién fue y quién es en ocultismo. Buenos Aires. Kier.

Fernández, J. (1963). Más Allá de la cuarta dimensión. Buenos Aires: Constancia.

Fiamma, F. (Abril 19, 1923) Nel mondo delle sibelle. La Sera, p. 5.

Gorriti, F. (1932). Las fuerzas metapsíquicas. Buenos Aires: Biblioteca Urania.

Kreiman, N. (1994). Curso de parapsicología. Buenos Aires: Kier.

Maggi, I. (1936). Al amigo lector. Diógenes, 1, p.1.

Maggi, I. (1946). Reencarnación. Ponencia (40) presentada en el Congreso Espiritualista para el Estudio de la Reencarnación de Buenos Aires [1 al 3 de setiembre de 1946] [Apéndice]. En I. Maggi (1972). Meditación, silencio, luz (pp. 65-75). Buenos Aires. Autor.

Maggi, I. (1964). Meditación, silencio, luz. Buenos Aires: Autor.

Maggi, I. (1972). Meditación, silencio, luz (Apéndice). Buenos Aires: Autor.

Morel, H. y Moral, J.D. (1977). Diccionario de parapsicología. Buenos Aires: Kier.

Musso, J. R. (1965). En los límites de la psicología. Buenos Aires: Paidós.

Musso, J. R. (1973). Parapsychology in Argentina. En A. Angoff & B. Shapin (Eds.), Parapsychology Today: A Geographic View (pp.144-172). New York: Parapsychology Foundation.

O'Neill, A. (Abril 21, 1971). Irma Maggi, las vibraciones del pasado. Revista La Nación, 32-33.

O'Neill, A. (1971). Elija usted al presidente. Panorama, No. 220, 10-11.

Padulli, P. (1923). La divinazione profetica attraverso i tempi. Lecco: Ettore Bartolozzi.

Parra, A. (1993). Historia de la parapsicología argentina, Buenos Aires. Ediciones Históricas Monográficas Argentinas.

Parra, A. (1995). Research aspects and social situation of the parapsychology in Argentina: Brief history and future possibilities. Journal of the Society for Psychical Research, 60, 214-228.

Picone-Chiodo, C. (1928). La verità spiritualista. I morti vivono e possono comunicare con noi? Roma: Luce e Ombra.

Reyes, A. (1989). Obras completas de Alfonso Reyes, Tomo 23. México: Fondo de Cultura Económica.

Vaccari, A. (1924). Una joven interesante. Caras y Caretas, No. 1323, 84-85.

Vaccari, A. (1925). El hombre es un aparato Marconi. Caras y Caretas, No. 1421, 126-127.

Villanueva, J. (1992). Irma Maggi (1882-1972): Una psíquica argentina de excepción. Revista Argentina de Psicología Paranormal, 4, 62-66.


NOTAS

1. David Efron fue un antropólogo argentino y uno de los académicos más comprometidos en fundar una parapsicología nativa. A mediados de 1929, fue enviado a Europa por Ricardo Rojas, rector de la Universidad de Buenos Aires, para visitar el Instituto Metapsíquico Internacional y otras instituciones similares.

2. En el original: "Le Docteur Efron, rentré en son pays, a informé ses cofrères d'Allemagne des séances qui ont lieu avec un intéressant médium italien: Mlle Maggi" (p. 75).

3. Existe una confusión con el nombre de pila de Maggi, ya que unos la conocen como Irma y otros como Ilma. Parece tratarse de un error tipográfico, pero no lo es. Su verdadero nombre es Irma, aunque ella en algún período de su estadía en la Argentina gustaba llamarse Ilma. Si bien no fue posible dilucidar el motivo de esta sustitución, en este artículo se respetó cada mención de manera textual.

4. Todos los datos biográficos que no estén acompañados de una cita expresa, igual que los subtítulos encomillados, fueron obtenidos de los libros de Maggi (1964, 1972).

5. En el original: "E a proposito di medianità scrivente non posso non ricordare la signorina Irma Maggi, colla quale […] ottenni un messaggio medianico dettato da mio Padre -morto nel 1904- di grandissima importanza".

6. En el original: "Spesso vi si dice il colore dei capelli, il timbro della voce, il gesto ed il paso. Soltanto quattro su diciasette apparvero vaghe; nessuna inesatta; le altre furono rispondenti in tutto, anche nei particolari, al vero".

7. En el original: "Ne peut conclure autrement qu'à la production d'oscillations électro-magnétiques, dans la chambre isolante, en corrélation directe avec l'étap psychique des sujet".

8. En el original: "Ma una ancor più vivida fenomelonogia criptestesica o direi meglio telepsichica -senza stimolo di oggetti- presenta la Maggi in istato di lieve ipnosi, provocabile in brevi istanti col procedimento di fascinazione: in tale condizione la Maggi acquista propietà di lucidità veramente notevoli con visioni allucinatorie risultate in alta percentuale veridiche".

9. Al Círculo se lo menciona de diversas maneras, entre ellas: "psico-sofía", "psikesophia", "psykesophia", "psiche-sofía" o simplemente "círculo psyke". Probablemente la discrepancia surgiera de la libre traducción del neologismo alemán "psychosophie" (a su vez del griego psiche: alma; y sophia: sabiduría, conocimiento) creada por Rudolf Steiner, teósofo disidente, fundador de la Sociedad de Antroposofía, fallecido en 1925.

10. En español: "Ninguno".



 
* Docente de nivel primario para adultos e investigador en parapsicología. Se ocupa del Area de Investigación Histórica del Instituto de Psicología Paranormal de Buenos Aires. Ha escrito numerosos artículos en la Revista Argentina de Psicología Paranormal y Cuadernos de Parapsicología. Sus areas de interés son la historia de la parapsicología, investigación de la supervivencia, y los efectos físicos de la mediumnidad. Recientemente publicó Naum Kreiman: La Parapsicologia y la Ciencia (en co-autoría con Dora Ivnisky) (2008) y Cuando Hablan los Espíritus: Historias del movimiento kardeciano en la Argentina (en co-autoría con Juan Manuel Corbetta y Fabiana Savall) (Dunken, 2010).

Investigación

DIFERENCIAS ENTRE LA SINESTESIA PERSONA-COLOR Y LA VISIÓN DEL AURA

Oscar Iborra*

Oscar Iborra
Oscar Iborra
iborra@ugr.es

INTRODUCCIÓN

La sinestesia es una experiencia perceptual involuntaria en la que una persona experimenta sensaciones en una modalidad sensorial cuando se estimula otra modalidad sensorial diferente (Ramachandran y Hubbard, 2001). La experiencia sinestésica se denomina concurrente y el estimulo que lo desencadena, inductor (Grossenbacher & Lovelace, 2001).

Se han documentado un gran número de combinaciones entre inductores y concurrentes en la literatura (Hochel y Milán, 2008; Rich y cols., 2006), siendo algunas más comunes que otras. Por ejemplo, un sinésteta podría experimentar la visión de un color cuando ve un número o letra, o un sabor cuando oye un sonido, etc. En ocasiones, la modalidad sensorial experimentada está asociada con un procesamiento cognitivo: por ejemplo, los sinéstetas pueden experimentar colores o sabor como respuesta a oír o producir habla (Ward, 2004). En algunos casos los inductores pueden ser grafemas, números, caras humanas, días de la semana, palabras, es decir, diferentes estímulos pueden provocar la experiencia perceptual concurrente, que también puede ser variable: fotismos, fonismos, auras, grafemas, temperaturas, sabores, sensaciones táctiles, etc. (Cohen y Henik, 2007; Hochel, 2008).

En la antigüedad, se creía que santos, místicos e iluminados -en todas las religiones de oriente y occidente- poseían un aura que rodeaba su cuerpo o su cabeza.
En la antigüedad, se creía que santos, místicos e iluminados -en todas las religiones de oriente y occidente- poseían un aura que rodeaba su cuerpo o su cabeza.

El aura se entiende como un sutil campo de energía que rodea a un objeto o persona, y que tiene siete capas que coinciden con los principales centros de energía del cuerpo.
El aura se entiende como un sutil campo de energía que rodea a un objeto o persona, y que tiene siete capas que coinciden con los principales centros de energía del cuerpo.

Una variedad de sinestesia poco frecuente consiste en la experimentación de colores a partir de estímulos con carga afectiva, como palabras emotivas, fotografías, figuras humanas y las caras de personas familiares (Cytowic, 1989; Milán y cols., 2007; Ward, 2004) Un ejemplo es R (Milán y cols., 2007) quien percibe una imagen mental de ?una silueta humana rellenada con color cuando ve a una persona familiar. La relación afectiva de cada persona con R determina el color que experimenta.

Estas descripciones subjetivas de experiencias sinestésicas inducidas por la visión de figuras y caras de personas muestran ciertas similitudes con los informes de quienes afirman poseer la habilidad para ver el aura humana: un supuesto campo de energía sutil que rodea el cuerpo (Thalbourne, 2003; Brennan, 1988), que puede ser observada por sujetos que posean la habilidad adecuada. Algunos investigadores interesados en sinestesia han propuesto que tales casos de percepción del aura pueden ser explicados por la presencia de un subtipo específico de percepción intermodal (Ward, 2004).

Sin embargo, algunos aspectos de los informes subjetivos de los sinéstetas señalan una serie de diferencias entre las descripciones energéticas del aura y la sinestesia como fenómeno neuropsicológico. Aquí analizamos informes subjetivos de tres sinéstetas y los comparamos con las descripciones del aura energética, con el objetivo de comprobar si la supuesta habilidad de ver el aura puede explicarse en términos de sinestesia.


VIENDO "AURAS": AURA ENERGÉTICA Y AURA SINESTÉSICA

Aura energética

Tradicionalmente el aura se entiende como un sutil campo de energía que rodea a un objeto o persona, y que tiene siete capas que coinciden con los principales centros de energía del cuerpo (Anodea, 1996; Arraiza, 2005). Cada capa muestra un color diferente, determinado por el carácter de la persona, el estado de su mente en ese momento y su condición física (Arraiza, 2005). Los tonos pueden mostrar cambios repentinos que reflejan alteraciones en el estado de ánimo de la persona. A los colores presentes en estas capas se les atribuyen significados específicos.

El aura no requiere necesariamente un talento especial o un don espiritual, sino que puede llegar a aprenderse como cualquier otra técnica, tras un entrenamiento apropiado. Sanadores y otros practicantes dicen tener la habilidad de experimentar en su cuerpo, o a través de sus manos, alguna forma de energía. Si esta percepción es visual, se le llama
El aura no requiere necesariamente un talento especial o un don espiritual, sino que puede llegar a aprenderse como cualquier otra técnica, tras un entrenamiento apropiado. Sanadores y otros practicantes dicen tener la habilidad de experimentar en su cuerpo, o a través de sus manos, alguna forma de energía. Si esta percepción es visual, se le llama "campo aurico" o aura.

En ocasiones se asume que ver el aura no requiere necesariamente un talento especial o un don espiritual, sino que puede llegar a aprenderse como cualquier otra técnica, tras un entrenamiento apropiado (Arraiza, 2005). Las mejores condiciones para ver el aura a simple vista implican iluminación tenue, el uso de visión periférica y un estado mental relajado, atento. El aura no puede percibirse observando la fotografía de una persona.

Las interpretaciones del aura pueden ser considerablemente complejas, dependiendo de sutiles variaciones del color, delgadez y forma de las capas del aura. Diferentes expertos en aura observando al mismo sujeto, normalmente están de acuerdo en el color del aura de una persona en particular. Esto es lo esperado, dado que se cree que el aura emana del sujeto y por tanto debería verse del mismo modo para diferentes observadores.


Aura sinestésica

Con la intención de comparar las características de la supuesta percepción de auras con el fenómeno de sinestesia, entrevistamos a cuatro sinéstetas que mostraban colores en respuesta a ver caras y figuras humanas. Los sujetos pasaron la Batería de Sinestesia (cuestionario on-line) (Eagleman y cols., 2007). El resultado fue positivo para todos ellos, revelando la presencia de múltiples tipos de sinestesia. Para explorar las experiencias sinestésicas subjetivas de auras se les mostraron una serie de fotografías seleccionadas del IAPS (International Affective Picture System) (Lang y cols., 1999) y se les pidió que informaran del color de los fotismos inducidos por las imágenes. Además una entrevista en profundidad con cada uno de ellos reveló características adicionales de sus experiencias en primera persona.

Vamos a relatarlas con más detalle, porque es interesante de cara a las conclusiones:
F presenta varias modalidades de percepción de modalidad cruzada: música-color, olor-color, letra-color. También experimenta fotismos ante caras familiares. Estos fotismos parecen relacionados con la memoria, porque son estables para amigos y famosos, y no los experimenta con personas desconocidas en un primer encuentro.

R presenta una variedad de sinestesias cromáticas: números, letras, nombres, apellidos, gente, nombres de ciudades y pueblos, conceptos abstractos, sonidos naturales y música, desencadenan la percepción de fotismos. Los fotismos están relacionados con la emoción, con la valencia afectiva del estímulo. Normalmente, R ofrece un patrón consistente de las respuestas emocionales.

L es una estudiante de psicología de 23 años, mujer, bailarina. Muestra cuatro variedades de parejas inductor-concurrente: sabor-color, sinestesia táctil-emocional, gente-color y sinestesia gente-animal (tienes cara de pájaro o de león). En L, los fotismos parecen estar íntimamente relacionados con la acción: lo que el individuo observado esté haciendo es el determinante principal de sus experiencias concurrentes. En especial, con pasos de baile (baile clásico en general)

MS, mujer, artista con ataxia. Brillante en matemáticas. Sinestesia grafema-color, días de la semana y meses - color, diferentes tipos de sinestesia números-espacio. También música visual y aura: personas como inductores, y colores, temperatura y números como experiencias concurrentes. Por ejemplo, sobre color-fotismos, ella los relaciona con la actitud. En sus propias palabras, ?hay un collage entre mi actitud y la actitud de la otra persona en nuestra interacción social, es un flujo de colores fríos y cálidos?. Los números concurrentes de 0 a 5 significan relaciones frías o distantes. Números concurrentes por encima de 5 significan amistad, atracción o amor. Para MS, los números fantasma y los colores están íntimamente relacionados con la emoción. En su caso, no hay un enlace asociativo entre sinestesia grafema-color y sinestesia persona-número: si su amigo Juan es un número dos, el número dos puede ser azul, pero Juan puede ser verde.
Personas que son colores: experiencias subjetivas

¿Cómo es esta experiencia de ver un aura de color, para estos sinéstetas? Nos vamos a centrar sólo en colores como concurrentes (fotismos). En las entrevistas observamos que los colores experimentados en respuesta a imágenes del IAPS variaban entre los sinéstetas.

En el caso de F, solo la gente familiar (amigos, famosos, imágenes del IAPS vistas anteriormente) elicitaban fotismos. De acuerdo con las afirmaciones de los sinéstetas, el color asociado con una persona depende en su mayoría de aspectos tales como personalidad, tipo de relación (íntima, cercana, extraños, etc.) y la impresión general asociada con la persona en cuestión (ver también, Cytowic, 1989; Ward, 2004). La sinestesia se experimenta tanto cuando la persona está físicamente presente como cuando se mira su fotografía. Todos los sujetos experimentaban fotismos en su mente, no en el espacio externo (es decir, rodeando a la persona). Este fotismo de color (o aura sinestésica) se desencadenaba normalmente cuando el sinésteta miraba al individuo inductor directamente.

Se han creado varias tecnologías que supuestamente permiten ver el aura.  Arriba, efluviografía de Raoul Montandon (1927), en el centro fotografía del efecto Kirlian (1939/1966), y abajo imagen obtenida mediante <I>Aura Video Sistem</I> (2004).
Se han creado varias tecnologías que supuestamente permiten ver el aura. Arriba, efluviografía de Raoul Montandon (1927), en el centro fotografía del efecto Kirlian (1939/1966), y abajo imagen obtenida mediante Aura Video Sistem (2004).

Además de estas características generales, había una serie de idiosincrasias. En R, la sensibilidad sinestésica a los estímulos visuales es extraordinariamente amplia. No solo la gente, también imágenes y escenas que son emocionalmente o estéticamente excitantes conducen a respuestas sinestésicas. Esto no se observa en otros sinéstetas que normalmente experimentan fotismos solo con humanos. R afirma que un fotismo ligado a una persona particular nunca cambia. Por otra parte, F informa que el color del aura asociada con una persona familiar puede a veces transformarse cuando la naturaleza de la relación de F con esa persona se altera. A diferencia de R y MS, F no experimenta fotismos para personas que no conoce. De acuerdo con sus afirmaciones, tiene que focalizar su atención de modo intencional para poder experimentar sinestesia con extraños. Finalmente, MS y L eran los sujetos que nos informaban sobre sensaciones concurrentes adicionales en respuesta a personas: al ver a la gente, a veces también experimentaban olores, temperaturas, números o animales como concurrentes. No había correlaciones significativas entre diferentes concurrentes. Para MS, el mismo fotismo puede estar relacionado con dos temperaturas opuestas (caliente y frio) o diferentes números concurrentes. Para L, el mismo fotismo puede estar relacionado con diferentes animales concurrentes.


Aura Sinestésica y Efecto Stroop

Para explorar las experiencias subjetivas de nuestros sinéstetas, les mostrábamos diversas fotografías del IAPS y les pedíamos que nos dijeran qué concurrentes evocaban: números, colores, etc. Utilizamos para esta evaluación los conjuntos de imágenes 1 al 8, 13 y 14. Estudiamos el efecto aura de nuestros sinéstetas con una variación de la tarea Stroop que ya habíamos utilizado antes (Milán y cols., 2007). En nuestra variación de la tarea, presentábamos las imágenes del IAPS mencionadas anteriormente, con marcos de color congruentes o incongruentes con el fotismo que cada imagen evocaba. La sinestesia tipo aura puede influir en la ejecución del sujeto en una tarea de decisión de color, como se ha demostrado en un estudio previo, de caso único, con R (Milán y cols., 2007).

Diseñamos tres tipos de tarea Stroop (emocional, memoria y acción). Cada tarea evaluaba un aspecto en concreto, aunque nuestros cuatro sinéstetas realizaban las tres pruebas. La tarea (a), o emocional, estaba diseñada específicamente para R. La tarea (b), o de reconocimiento, para F. Y las tareas de acción, (c1) y (c2), para MS y L, respectivamente.
(a) Tarea emocional. En esta tarea, los sujetos tenían que responder si la emoción expresada en la foto era positiva o negativa, utilizando las teclas b (mano izquierda) y n (mano derecha) del teclado. Cada sinésteta elegía la correspondencia entre teclas y opción de respuesta a su conveniencia. Para F, que muestra una incapacidad de experimentar fotismos estables porque no conocía a la gente de las fotos, usamos fotos que ya le habíamos mostrado con anterioridad en varias ocasiones, para generar una sensación de familiaridad. Para L no era posible emplear imágenes del IAPS, porque sus fotismos se elicitaban por movimientos de baile, por lo que utilizamos vídeos sobre pasos de baile.

(b) Tarea de memoria. En esta tarea, los sujetos tenían que indicar si la persona en la fotografía era conocida o desconocida. Utilizamos fotos de actores famosos y de gente desconocida, siempre con expresión neutra.

(c) Tarea de acción. En esa tarea, los sujetos tenían que indicar si la acción que expresaba la imagen era violenta, o un tipo de acción que requiere habilidad. Esta era la tarea (c1), que aplicamos a R, F y MS. Para L, su tarea (c2) consistía en determinar si el próximo movimiento para un paso de baile era un movimiento a la derecha o a la izquierda. Al final de cada video, se mostraba una pantalla de color (congruente o incongruente) hasta que emitiese la respuesta.
Sinestesia es una experiencia perceptual involuntaria en la que una persona experimenta sensaciones en una modalidad sensorial cuando se estimula otra modalidad sensorial diferente, por ejemplo, "ver" la musica, "oir" olores, etc.
Sinestesia es una experiencia perceptual involuntaria en la que una persona experimenta sensaciones en una modalidad sensorial cuando se estimula otra modalidad sensorial diferente, por ejemplo, "ver" la musica, "oir" olores, etc.

Los resultados indican que para el sinésteta R la interferencia Stroop ocurrió en las tres tareas. Para F sólo en la tarea de memoria, y para MS en las tres tareas pero con diferentes tamaños de efecto. La sinestesia persona-color en R parece general, independiente de la tarea y más fuerte en el caso de expresión emocional. El patrón de MS es muy similar. Sin embargo en el caso de F la sinestesia persona-color parece ser más específica de reconocimiento. Además, en el caso de F, la interferencia tipo Stroop desaparecía si realizaba una tarea concurrente no relacionada con fotismos. Esto no ocurría en el caso de MS y R, aunque las tareas con fotismos asociados eliminaban la diferencia entre ensayos congruentes e incongruentes. En el caso de L, el efecto Stroop apareció sólo en la tarea (c2), la tarea de acción relacionada con pasos de baile.

Una diferencia importante entre L y MS o R, es que sólo para L los fotismos concurrentes son activados cuando está bailando o viendo a alguien bailando, o también con imágenes mentales de baile, ya sean en una perspectiva de primera persona o tercera persona. En el caso de MS (y de R según sus propias palabras) las acciones deben ser ejecutadas por cualquier otra persona, pero no por ellos mismos para elicitar fotismos. Para L, los fotismos son elicitados por los movimientos, no por los nombres de los pasos de baile.

A pesar de las particularidades de los fotismos de R y MS, y de las diferentes evaluaciones que hacen de su sinestesia, el patrón de interferencia Stroop es similar en ambos casos. Ambos declaran que la gente familiar tiene fotismos fijos asociados. En el caso de gente familiar, los fotismos pueden venir de múltiples inductores y generar incongruencias: ser elicitados por la familiaridad, por el nombre de la persona, la emoción que expresan y/o la acción que ejecutan. Ambos son multi-sinéstetas.

En resumen, el cerebro emocional, el cerebro motor y/o el cerebro mnemotécnico, los cuales poseen diferentes bases neurológicas, parecen estar implicados en la sinestesia. Aunque parece haber también relaciones específicas entre neuronas espejo y sinestesia (en el caso de L) o entre memoria y sinestesia (en el caso de F).


Aura Energética y Efecto Stroop

Realizamos un estudio con dos expertos en disciplinas esotéricas que afirman poder ver el aura humana. Esta prueba se realizaba con gente real en lugar de imágenes. Cada participante observaba, y nos informaba, del color dominante del aura de un conjunto de veinte personas, que habían visto en una sesión previa, bajo condiciones apropiadas de luz, y sin limitaciones de tiempo. El grado de acuerdo entre estos expertos con respecto al color del aura de cada persona era considerable, pero lejos de ser perfecto, con una correlación no significativa. Los principales colores informados eran blanco, gris y amarillo. Los expertos tenían que realizar un test tipo Stroop: miraban a la persona para intentar ver su aura, y cuando la estaban viendo, presionar una tecla del teclado (barra de espacio) para que apareciera la pantalla coloreada de algún color. Estos colores, establecidos un mes antes, podían ser congruentes o incongruentes con el aura de la persona. A diferencia de los resultados obtenidos con los sinéstetas, en la ejecución de estos expertos no se observó efecto Stroop.


Diferencias entre el Aura Sinestésica y Aura Energética.

Nuestro objetivo, con la realización de los experimentos anteriores, era contrastar el fenómeno del aura sinestésica con las afirmaciones acerca de la literatura sobre auras. El estudio de estos cuatro sinéstetas persona-color se añaden a los casos mencionados en estudios previos (Collins, 1929; Cytowic, 1989; Riggs & Karwoski, 1934; Ward, 2004).

Contrario a la hipótesis de Ward (2004) creemos que hay un número de discrepancias importantes que sugieren que los dos fenómenos no son el mismo:
(1) los fotismos que experimentan los sinéstetas son idiosincráticos: el mismo inductor desencadena distintos concurrentes en diferentes sujetos. Por el contrario, la gente que ve el aura está de acuerdo normalmente, o dice estarlo, sobre el color del aura de alguien.

(2) para los sinéstetas, el aura posee significado subjetivo, normalmente unido a la impresión o emoción experimentada mientras observan el individuo que induce el aura (Cytowic, 1989; Milan y cols., 2007; Ward, 2004). En las disciplinas relacionadas con el aura energética, la observación del aura tiene un valor diagnóstico, reflejando la condición psicológica y física del individuo.

(3) el aura energética no puede verse en una fotografía, porque emana del cuerpo. Sin embargo, en sinéstetas, ver una fotografía desencadena fotismos similares a los que ocurren en presencia de la persona real.

(4) la literatura sobre auras afirma que podemos aprender a ver el aura; la experiencia sinestésica de aura no posee esta característica de haber sido aprendida.

(5) en los sinéstetas, diferentes observadores ven diferentes colores para una misma persona. Por el contrario, quienes afirman ver el aura coinciden en el color del aura de la persona que observan.

(6) los fotismos del aura sinestésica están ligados a emociones y a impresiones subjetivas experimentadas por el sinésteta: las asociaciones entre color y emoción son idiosincráticas. En el aura energética, cada color reflejaría la personalidad o el estado físico y psicológico de la persona observada.

(7) el aura sinestésica normalmente está compuesta de un solo color, mientras que el aura energética estaría compuesta por siete capas, cada una de un color. Curiosamente a este respecto, los informes proporcionados por las personas que afirman ver el aura y que han colaborado en este estudio, no coinciden con la visión digamos "Tradicional" del aura con siete capas de colores; una persona afirmaba ver el aura transparente, mientras que otra la veía de un solo color predominante, pero con "manchas" o "grietas" que, según él, ofrecían información relevante acerca de la salud o historia personal del consultante.

(8) el aura sinestésica se desencadena automáticamente, sin necesidad de intención consciente por parte del sinésteta. Para poder ver el aura energética, se necesita cierto grado de concentración, y unas condiciones de iluminación determinadas (al menos los casos que nosotros hemos revisado)

(9) el aura sinestésica se desencadena más fácilmente cuando el inductor, la persona observada, está en el centro del campo visual, mientras que para poder ver el aura energética se recomienda utilizar la visión periférica (de nuevo siguiendo los consejos de quienes han colaborado en nuestro estudio)

Recientemente, hemos realizado un estudio sobre sinestesia tipo aura y visión del aura con una persona, un conocido curandero de Granada, que afirma tener la capacidad innata de ver el aura humana (Milán y cols. (2012). En esta investigación, encontramos que dicha persona posee sinestesia persona-color, además de sinestesia tacto-espejo (la capacidad de sentir lo que siente la persona que está observando; esto es, sentir el dolor del otro). Además, este curandero posee unos altos niveles de empatía. Todo esto nos lleva a proponer, en este caso en concreto y como modelo potencialmente explicativo, que la experiencia de ver el aura que afirma este curandero se deba a una conjunción de sus diversos tipos de sinestesia, lo que junto con su alta empatía le hace sentir que ese fotismo de color asociado a la persona le ofrece información acerca del estado de salud o anímico de la persona a la que está viendo. Lamentablemente, esta noticia, aunque ha sido muy difundida por los medios de comunicación, ha sido malinterpretada en casi todos ellos.


Referencias

Anodea, J. (1996). Eastern body, western mind: psychology and the chakra system as a path to the self. Berkeley, CA: Celestial Arts Publishing.

Arraiza, J. (2005). Aura. Madrid: LIBSA.

Brennan, B. (1990) Manos que curan. Madrid: Martínez Roca.

Cohen-Kadosh, R. y Henik, A. (2006). Color congruity effect: where do colors and numbers interact in synesthesia? Cortex, 42, 259-263.). A case of synaesthesia. Journal of General Psychology, 2, 12-27.

Cytowic, R.E. (1989). Synaesthesia: A union of the senses. New York, NY: Springer.

Eagleman, D. M., Kagan, A. D., Sagaram, D., & Sarma, A. K. (2007). A standardized test battery for the study of Synesthesia. Journal of Neuroscience Methods, 159, 139-145.

Grossenbacher, P. G., y Lovelace, C. T. (2001). Mechanisms of synaesthesia: Cognitive and physiological constraints. Trends in Cognitive Sciences, 5, 36-41.

Hochel, Matej (2008). Sinestesia: Sentidos sin fronteras. Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en Psicología, Granada: Universidad de Granada, España.
Hochel, M., & Milán, E. G. (2008). Synaesthesia: the existing state of affairs. Cognitive Neuropsychology, 25, 93-117.

Milán, E.G.; Iborra, O., Hochel, M.; Rodríguez Artacho, M.; Delgado Pastor, L.; Salazar, E. y González-Hernández, A. (2012) Auras in mysticism and synaesthesia: A comparison. Consciousness and Cognition, 21, 258-268.

Milán, E.G., Hochel, M., González, A., Tornay, F., McKenney, K., Díaz Caviedes, R., Mata Martín, J.L., Rodríguez Artacho, M.A., Domínguez García, E. y Vila, J. (2007) Experimental study of phantom colours in a colour blind synaesthete. Journal of Consciousness Studies, 14, 75-95.

Lang, P. J., Bradley, M. M., y Cuthbert, B. N. (1999). The international affective picture system. technical manual and affective ratings. Gainesville, FL: The Center for Research in Psychophysiology, University of Florida.

Ramachandran, V.S. y Hubbard, E.M. (2001) Synaesthesia -A window intro perception, thought and language. Journal of Consciousness Studies, 8, 3-34.
Rich, A. N., Bradshaw, J. L., y Mattingley, J. B. (2006). A systematic, large-scale study of synaesthesia: Implications for the role of early experience in lexical-colour associations. Cognition, 1(98), 53-84.

Riggs, L. A., y Karwoski, T. (1934). Synaesthesia. British Journal of Psychology, 25, 29-41.

Thalbourne, M.A. (2003). A glossary of terms used in parapsychology. Jefferson, NC: McFarland.

Ward, J. (2004). Emotionally mediated Synaesthesia. Cognitive Neuropsychology, 21, 761-772.



 
* Doctor en Psicología Experimental con la tesis sobre sinestesia, sinestesia tipo aura e ideaestesia. Miembro del grupo de investigación "Set-Shift" de la Universidad de Granada. Miembro colaborador de la Fundación Internacional ArteCittà Ciencia y Arte. Ha impartido los cursos "Parapsicología Empírica" en la Universidad de Salamanca (2007 y 2008) e "Introducción a la Psicología Transpersonal" (2009, Universidad de Salamanca; 2010 hasta la actualidad en Universidad de Granada), ambos reconocidos con créditos académicos. Además, ha organizado y participado en diversas conferencias sobre investigación científica en parapsicología en la Universidad de Granada, así como sobre psicología y meditación. Ha publicado sobre sinestesia en Consciousness and Cognition y Journal of Consciousness Studies.



Ensayo

PRECOGNICION DE IMÁGENES ERÓTICAS: CONTROVERSIA SOBRE EL EFECTO DE CAUSALIDAD RETROACTIVA DE DARYL BEM

Alejandro Parra*

Alejandro Parra
Alejandro Parra
rapp@fibertel.com.ar
Los resultados de los experimentos de este profesor de psicología en la Universidad de Cornell, han estremecido a la comunidad científica. Daryl J. Bem, de 73 años, se graduó en física en el célebre Massachusetts Institute of Technology, pero luego se dedicó a la psicología social, donde obtuvo un doctorado en la Universidad de Michigan y fue profesor emérito de la Universidad de Cornell. Es quizás mejor conocido por su teoría de la "auto-percepción" o "percepción de sí mismo" -citado en todos los libros de texto escolares en los Estados Unidos.

De acuerdo con la teoría de la auto-percepción, la gente infiere sus actitudes de su propio comportamiento tanto como podría hacerlo un observador externo. Por ejemplo, si se le pide a una persona dar un discurso a favor de Fidel Castro, esta persona se verá a si misma más a favor de Castro, aun cuando no crea en sus ideas. Bem también ha escrito sobre toma de decisiones en grupo, análisis de la escritura, orientación sexual, y teoría y técnica de evaluación de la personalidad. En parapsicología, es conocido por sus estudios sobre la técnica Ganzfeld en percepción extrasensorial, y ha teorizado respecto a la relación entre psi y los fenómenos cuánticos, y causalidad retroactiva.

Bem durante su experimento. Se les presenta a cada participante imagenes en una computadora con escenas eróticas explícitas. La pantalla de la computadora se dividía en dos "cortinas" verticales: las imágenes eróticas podían aparecer al azar en la cortina izquierda o derecha. Después de pulsar la cortina los participantes "sentían" que tenía la imagen detrás.
Bem durante su experimento. Se les presenta a cada participante imagenes en una computadora con escenas eróticas explícitas. La pantalla de la computadora se dividía en dos "cortinas" verticales: las imágenes eróticas podían aparecer al azar en la cortina izquierda o derecha. Después de pulsar la cortina los participantes "sentían" que tenía la imagen detrás.

La retrocausalidad se refiere a cualquiera de los fenómenos o procesos (hipotéticos) capaces de invertir la causalidad, permitiendo que un efecto preceda a su causa -la huella que precede a la pisada, el eco a la voz, o la detonación al disparo. Muchos filósofos y físicos, tales como John Wheeler y Richard Feynman propusieron el término retrocausalidad fundamentalmente como un experimento mental, dentro de la filosofía de la ciencia, basado en elementos de física basado en las siguientes cuestiones: ¿Lo que ocurre en el futuro puede afectar al presente?, y ¿el presente puede afectar al pasado? El Dr. Bem ha realizado un controvertido estudio demostrando que el cerebro humano es capaz de percibir el futuro y que existe una transmisión de información desde el futuro hacia el pasado que se conoce como retrocausalidad o "causalidad retroactiva".

Debate con Daryl Bem en TV.
Debate con Daryl Bem en TV.

En efecto, la capacidad de influir en el pasado sugiere que los sucesos pueden ser negados por sus propios efectos, originando una paradoja física conocida como "paradoja del abuelo". En otras palabras, si yo viajo al pasado y mato a mi abuelo antes de que éste conozca a mi abuela, ¿cómo es que estoy aquí para viajar al pasado y hacerlo? La filósofa holandesa Jeanne Peijnenburg de la Universidad de Groningen, apela a la retrocausalidad para describir cómo una "imaginación expandida" nos permite redefinir o incluso alterar sucesos del pasado, resultando en cambios de la personalidad y de la percepción del presente.

En una entrevista -mezcla de comedia y asombro- el actor cómico norteamericano Stephen Colbert dialogó con Daryl Bem acerca de uno de estos experimentos. Estudiantes universitarios mostraron ser capaces de recibir información del futuro de imágenes eróticas. Colbert lo interpretó como "porno que viaja en el tiempo". Bem expresó que el término psi -que denota procesos anómalos de información o de transferencia de energía que son inexplicables en términos de mecanismos físicos o biológicos conocidos- operan bajo dos variantes: la precognición (anticipación de la percepción cognitiva) y la premonición (anticipación de la aprensión afectiva) de un evento futuro aleatorio, es decir, que no hay manera de ser inferido. La precognición y la premonición son casos especiales de un fenómeno más generalizado: la influencia retroactiva anómala de eventos futuros de las reacciones de un individuo en el presente, sea que estas respuestas son conscientes o inconscientes, cognitivas o afectivas.

Daryl J. Bem
Daryl J. Bem

"Lo que parece inminente es que estamos más cerca que nunca de la confirmación científica que exime a la transmisión de información de estar acotada al modelo lineal y secuencial con el que abordamos culturalmente la dimensión del tiempo" expresó Bem en el programa de Colbert. Y agregó: "La información viaja por igual del pasado hacia el fututo, con el presente como intermedio." Desde mediados de los años ochenta, Bem trabajó con Charles Honorton en Ganzfeld, una técnica de monotonización perceptual que facilita la comunicación telepática mediante la reduccion de "ruido", tanto visual como auditivo. Los resultados de Bem y Honorton publicados en Psychological Bulletin ya provocó algunos debates, pero esta nueva y gran tormenta se desencadenó nuevamente a principios del 2011 con la publicación de un artículo en la prestigiosa publicación Journal of Personality and Social Psychology, bajo el título: "Sentir el futuro: Evidencia experimental de influencia anómala retroactiva sobre la cognición y el afecto" (Bem, 2011), que dicho de otro modo involucra el estudio de la precognición.

Algunos científicos han cuestionado el método de Bem, pero lo cierto es que su trabajo, al publicarse en esta revista, fue revisado por colegas suyos y cumple cabalmente el protocolo científico clásico. Sin embargo, el primer anuncio del trabajo sobre precognición de Bem al gran público apareció, algo anticipadamente, en una edición del New York Times. Aunque el NYT ignoró una extensa literatura de investigación de las premoniciones compilada por Larry Dossey (2009); un astrónomo de la Universidad de Columbia exclamó que los resultados de Bem eran "un asalto a la ciencia y a la racionalidad", un físico de la Universidad Estatal de Arizona dijo que el trabajo de Bem era un ejemplo típico de "mala investigación [que] debería ser echada al cesto de la basura de la historia de la ciencia, que es lo que espero que suceda en este caso." Otro psicólogo de la Universidad de Oregon expresó: "Puro delirio. No puedo creer que una revista importante permita este trabajo. Simplemente, creo que es una vergüenza para toda la ciencia."

Hipótesis de viaje temporal mediante agujeros de gusano, una de las hipótesis que pueden probar la retrocausalidad, dando solución a las curvas cerradas de tipo tiempo.
Hipótesis de viaje temporal mediante agujeros de gusano, una de las hipótesis que pueden probar la retrocausalidad, dando solución a las curvas cerradas de tipo tiempo.

Su proyecto de investigación de ocho años comprende nueve diferentes experimentos en donde participaron más de mil estudiantes en Cornell. Se llevaron a cabo cien sesiones, cada sesión de 36 ensayos, y participaron de éstas cincuenta varones y cincuenta mujeres. En cada parte del experimento, se les presentaba a cada participante imagenes en una computadora, muchas de las cuales contenían escenas eróticas explícitas. La pantalla de la computadora se dividía en dos "cortinas" verticales, la primer mitad tenía una imagen detrás (erótica o no erótica) y la otra tenía una imagen en blanco. Las imágenes eróticas podían aparecer al azar en la cortina izquierda o derecha de la pantalla. La tarea consistía en pulsar con el mouse la cortina que los participantes "sentían" que tenía la imagen detrás. Una vez hecho esto, la cortina se movía dejando ver si la elección de la fotografía era o no la correcta. Así terminaba el ensayo. Desconocida para los participantes hasta ese momento, la computadora no seleccionaba en realidad la imagen a ser mostrada, o determinar su posición izquierda/derecha, hasta después que el participante haya tomado la decisión. Este procedimiento luego puso a prueba la capacidad del participante de anticiparse a un hecho futuro, es decir, probar la precognición. La hipótesis era que los participantes podrían "saber" la posición de la imagen erótica escondida con una frecuencia mayor al 50%. Cuarenta sesiones comprendían doce ejercicios con imágenes eróticas, doce con imágenes negativas y doce con imágenes "neutras." Las posiciones fueron también elegidas al azar.

Los resultados mostraron que cuando las imágenes no eran eróticas (imágenes emocionalmente "neutras"), los estudiantes tuvieron un 49.8% de efectividad en adivinar dónde aparecería la imagen, pero cuando eran eróticas los estudiantes acertaron en un 53.1%. Aunque esto parece poca diferencia, este porcentaje es estadísticamente significativo al punto que se considera como científicamente valido decir que los estímulos que las imágenes eróticas ocasionarán en el futuro pueden ser detectadas en el presente. La probabilidad de que un participante seleccione correctamente la ubicación de una imagen por azar era del 50%, pero el resultado real fue del 53,1%. El tres por ciento no es un valor grande, pero es estadísticamente significativo si se tiene en cuenta el número de ensayos. Curiosamente, las pruebas realizadas con imágenes no-eróticas dió resultados al nivel del azar. ¿El deseo de los estudiantes para ver una imagen erótica impulsó los resultados por encima del azar?

(Izq.) Jeanne Peijnenburg de la Universidad de Groningen, apela a la retrocausalidad para describir cómo la "imaginación expandida" puede ser capaz de redefinir o incluso alterar sucesos pasados, resultando en cambios en la personalidad y en la percepción presente. (Der.) El físico francés Olivier Costa de Beauregard señaló que la física de hoy permite la existencia de los así llamados fenómenos paranormales.
(Izq.) Jeanne Peijnenburg de la Universidad de Groningen, apela a la retrocausalidad para describir cómo la "imaginación expandida" puede ser capaz de redefinir o incluso alterar sucesos pasados, resultando en cambios en la personalidad y en la percepción presente. (Der.) El físico francés Olivier Costa de Beauregard señaló que la física de hoy permite la existencia de los así llamados fenómenos paranormales.

Otro experimento consistía en el uso de pruebas psicológicos convencionales, pero con el orden de los pasos invertidos, para lo cual Bem -ingeniosamente- invirtió la secuencia, de atrás para adelante, de modo que el efecto (la respuesta) se presentaba antes que la causa (el estímulo). Por ejemplo, en uno de estos experimentos se le mostró a los estudiantes una lista de palabras seleccionadas al azar y se les pidió que recordaran esas palabras. En este test de memoria levemente modificado, se les da a los participantes una lista de palabras para "practicar", luego se les muestra una lista más larga de palabras que también contiene las ya practicadas, y finalmente que escriban todas las palabras que recuerden. Los participantes tuvieron éxito en recordar palabras que serían seleccionadas más tarde.

Otros dos experimentos de retrocausalidad evaluaron el efecto "priming", que examina el efecto de una palabra presentada en forma subliminal sobre la respuesta del sujeto a una imagen dada. El concepto de priming, originado en el seno de la psicología cognitiva, se sustenta en un importante corpus teórico y de investigación que sugiere que la presentación de estímulos de cierto signo favorece, por asociación, a otros conceptos semánticamente relacionados, aumentando así la probabilidad de activar pensamientos de significado semejante. Para explorar este efecto, se les pidió a los participantes que juzgaran lo más rápido posible si la imagen era agradable o desagradable, y Bem midió el tiempo de reacción. Los participantes primero veían una larga lista de palabras, luego tenían que escribir las que recordaran y recién después se les daba un subconjunto para "practicar". Antes que aparezca la imagen, una palabra agradable o desagradable (por ejemplo, "bello" o "feo") aparecía rápida y brevemente en la pantalla; esta palabra es el "prime". Normalmente, se responde más rápidamente cuando la prime y las imagenes son ambas agradables, ambas desagradables, o cuando una es agradable y la otra desagradable. En su experimento de retrocausalidad, el prime no aparecía hasta que los participantes hacían su elección de la imagen. El efecto de priming parecía ir hacia atrás en el tiempo. En los nueve experimentos, los aciertos combinados respecto a lo esperado por azar eran mayores a 70 mil millones a 1, lo cual indica que la respuesta, esto es, el efecto, podrían ocurrir antes de la causa. Lo que Bem encontró es que los participantes recordaban más las palabras que luego practicarían. Algo así como estudiar después de un examen y aún así sacarse una buena nota.

Richard Wiseman y Christopher French publicaron un estudio con tres intentos de replicación, pero no lograron encontrar un efecto de retrocausalidad paranormal.
Richard Wiseman y Christopher French publicaron un estudio con tres intentos de replicación, pero no lograron encontrar un efecto de retrocausalidad paranormal.

Naturalmente, los análisis estadísticos de Bem fueron controvertidos. El psicólogo de Cornell empleó pruebas estadísticas estándar para su análisis en forma comprensible para los lectores. Un estudio crítico (tal vez estratégicamente insertado después del estudio de Bem) en la misma revista criticó a Bem por no haber empleado análisis bayesiano, que es un análisis estadístico mas refinado y que ahora está de moda 8Wagenmakers, Wetzels, Borsboom, & van der Maas, 2011). El análisis bayesiano es un procedimiento complicado, ya que incorpora supuestos anteriores ("probabilidades a posteriori") en los cálculos. Usando los datos de Bem, los críticos encontraron que sus análisis bayesianos mostraban resultados no tan significativos. Esta fue la posición adoptada por los críticos. Los detalles de este debate se puede encontrar en Bem, Utts, & Johnson (2011).

Portada de Journal of Personality and Social Psychology donde se publicó el polémico artículo.
Portada de Journal of Personality and Social Psychology donde se publicó el polémico artículo.

Después del artículo original, Stuart Ritchie, Richard Wiseman y Christopher French (2012) publicaron un estudio con tres intentos de replicación, pero no lograron encontrar un efecto. Es decir, los participantes recordaron las palabras sin importar si luego las practicaban o no.

El hecho de que el artículo fuera publicado en una revista prestigiosa y escrito por un psicólogo eminente, sin duda atrajo la atención más allá de lo que el estudio representa para la investigación psi. Sumemos a esto la audaz afirmación de que el efecto puede venir antes de la causa, lo cual es erróneo para los científicos convencionales, esto es, invertir la causalidad pone en evidencia que la conciencia, para ganar información, puede funcionar sin el recurso mediático de los sentidos físicos o el paso del tiempo. Esto claramente transgrede el dogma dominante del materialismo de que la materia física sigue una secuencia en tiempo-reloj, y que la conciencia -si es que existe- es sólo un producto de esta "realidad física." Este punto de vista no es nuevo: la linealidad temporal en física clásica es un hecho que ha permanecido indiscutido durante la mayor parte del siglo XX, pero en los últimos cincuenta años se ha abierto una brecha cada vez mayor entre la nueva física y un materialismo, que -en palabras de Charles Tart (2009)- "es una forma de perversión que se arraiga en la física" (p. 18).

Según Dossey "los resultados de Bem no violan las leyes de la naturaleza, sino los prejuicios de los críticos acerca de cómo debería ser el mundo."
Según Dossey "los resultados de Bem no violan las leyes de la naturaleza, sino los prejuicios de los críticos acerca de cómo debería ser el mundo."

El escándalo del estudio de Bem también se ha hecho oir, naturalmente, desde la psicología clásica también. Un científico cognitivo declaró en el New York Times que si las afirmaciones de Bem fueran verdad "entonces las bases sobre la que se asienta la ciencia actual se derrumbarían, y este contagio podría significar el fin de la ciencia tal como la conocemos." Sin embargo, en física es bastante común reconocer que, en teoría, los acontecimientos pueden ocurrir "hacia delante" o "hacia atrás", y que el concepto ampliamente conocido de "no localidad", prácticamente exige esta condición. Hay abundante literatura al respecto. El eminente físico teórico francés Olivier Costa de Beauregard (1998) puntualmente que "la física de hoy permite la existencia de los así llamados fenómenos paranormales: telepatía, precognición y psicokinesis." Larry Dossey resumió la discusión diciendo que "los resultados de Bem no violan las leyes de la naturaleza, sino los prejuicios de los críticos acerca de cómo debería ser el mundo."

En la conclusión de su estudio, Bem citó a Lewis Carroll, autor de Alicia en el País de las Maravillas: "Casi al final de su encuentro con la Reina Blanca, Alicia exclama que no es posible creer en cosas imposibles" -un sentimiento con el que el 34% de los psicólogos académicos que creen que psi es imposible obviamente estaría de acuerdo. Y la Reina Blanca replicó: "Me atrevo a decir que no has tenido mucha práctica. Cuando tenía tu edad, siempre lo hacía media hora al día. A veces creía hasta seis cosas imposibles antes de desayunar." (Bem, 2011, p. 56). "No soy partidario de creer cosas imposibles -dice Bem diferencia de la Reina Blanca. Pero tal vez este artículo compela al otro 66% de los psicólogos académicos a aumentar la probabilidad de creer en, por lo menos, una cosa anómala antes de desayunar". Al decir "probabilidad" quizá Bem no sólo quiso estimular el uso del análisis estadístico bayesiano en un intento por repetir sus experimentos, sino también ver actitudes menos prejuiciosas entre sus colegas.

El experimento de Bem transgrede el dogma dominante del materialismo de que la materia sigue una secuencia en tiempo-reloj. La linealidad temporal en física clásica es un hecho que ha permanecido indiscutido durante la mayor parte del siglo XX.
El experimento de Bem transgrede el dogma dominante del materialismo de que la materia sigue una secuencia en tiempo-reloj. La linealidad temporal en física clásica es un hecho que ha permanecido indiscutido durante la mayor parte del siglo XX.

Referencias

Bem, D. J. (2011). Feeling the Future: Experimental evidence for anomalous retroactive influences on cognition and affect. Journal of Personality and Social Psychology, 100, 407-425.

Bem, D. J., Utts, J., & Johnson, W. O. (2011). Must psychologists change the way they analyze their data? A response to Wagenmakers, Wetzels, Borsboom, & van der Maas (2011). [Disponible en http://dbem.ws/ResponsetoWagenmakers.pdf]

Carey , B. (2011). Journal's Paper on ESP Expected to Prompt Outrage. The New York Times [Disponible en http://www.nytimes.com/2011/01/06/science/06esp.html?pagewanted=all]

Costa de Beauregard, O (1998). The paranormal is not excluded from physics. Journal of Scientic Exploration, 12, 315-320.

Dossey, L. (2009). The power of premonitions: How knowing the future can shape our lives. New York, NY: Penguin Books.

Wagenmakers, E. J., Wetzels, R., Borsboom, D., & van der Maas, H. (2011). Why psychologists must change the way they analyze their data: The case of psi: Comment on Bem (2011). Journal of Personality and Social Psychology, 100, 426-432.

Stuart J. R., Richard W., Christopher, C. (2012). Failing the Future: Three Unsuccessful Attempts to Replicate Bem's 'Retroactive Facilitation of Recall' Effect. [Disponible en http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0033423]

Tart, C.T.; (2009). The end of the materialism: How the evidence of the paranormal is bringing scientce and spirit together. Oackland, CA: New Arbiger Publications.

Wagenmakers, E. J., Wetzels, R., Borsboom, D., & van der Maas, H. (2011). Why psychologists must change the way they analyze their data: The case of psi: Comment on Bem (2011). Journal of Personality and Social Psychology, 100, 426-432.


 
* Doctor en psicología (UCES). Es profesor en psicología en la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y psicoterapeuta en la práctica privada. Fue editor de la Revista Argentina de Psicología Paranormal. Actualmente, es presidente de la Instituto de Psicología Paranormal, Asoc. Civil y coordinador de la Agencia Latinoamericana de Informacion Psi en internet (www.alipsi.com.ar). Ha sido elegido Presidente de la Parapsychological Association (PA) para el periodo 2011-2013. Es delegado en Argentina de la revista española Más Allá. Es autor de Fenómenos paranormales: Una introducción a los eventos sorprendentes (Kier, 2003), Sueños: Como interpretar sus mensajes (Kier, 2006), El Mundo de los Sueños (Kier, 2009), y más recientemente Poderes de la Mente (CoronaBorealis, 2010) y ¿Qué es… la Sensibilidad Psíquica? (Longseller, 2011). Ha ganado becas para participar en simposios y congresos de parapsicología en los Estados Unidos y varios países de Europa.

Eventos

VARIEDADES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA CON EXPERIENCIAS EXCEPCIONALES: REPORTE DEL TERCER ENCUENTRO DE PARAPSICOLOGÍA CLÍNICA EN PARIS 1

Alejandro Parra*

Alejandro Parra
Alejandro Parra
rapp@fibertel.com.ar
Un grupo de psicólogos clínicos, parapsicólogos con interés en casos espontáneos asociados a experiencias anómalo/paranormales, y psiquiatras, se reunieron en París, y el Institut Métapsychique International (IMI) fue el anfitrión local del "Tercer Encuentro Internacional de Expertos en Parapsicología Clínica", que tuvo lugar el 20 al 22 de Abril en París, Francia. Renaud Evrard nos garantizó una experiencia única e inolvidable en Paris, no sólo por la magia de esta maravillosa ciudad, sino también, como lo demuestra la lista de participantes, por el contenido intelectual de las presentaciones. En la primavera de 2007, se celebraron dos encuentros previos, uno en Naarden, un pequeño pueblo en el centro de los Países Bajos organizada por la Fundación Stichting Het Johan Borgman de Holanda, y la segunda en Friburgo, Alemania, en 2010 coordinada por Eberhard Bauer del Institut für Psychologie und der Grenzgebiete und Psicohigiene (IGPP).

El IMI tiene una larga tradición de escucha clínica a personas que tienen experiencias excepcionales. Desde su fundación en 1919, el IMI ha abierto sus puertas a través de sus directores, Gustav Geley y Eugene Osty. En tiempos de posguerra, esta tradicion continuó durante décadas, con Jean Vinchon, Pierre Prost, y más recientemente Hubert Larcher, Nicole Gibrat, Juliette Favez-Boutonnier y Djohar Si Ahmed. Luego, desde 2007 a 2009, el Service of Orientation and Support for People Sensitive to Exceptional Experiences (SOS-PSEE) [Servicio de Orientación y Apoyo a Personas Sensibles a Experiencias Excepcionales] a cargo de dos psicólogos, Renaud Evrard y Thomas Rabeyron, recibe cientos de consultas gratis. En la actualidad existe un servicio de atención psicológica a cargo de varios miembros del IMI, y un grupo de discusión sobre experiencias paranormales coordinado por un grupo de psicólogos voluntarios de la Asociación de Amigos del IMI (www.a-imi.org). Está demás decir que esta práctica parece inseparable de la actividad de un centro responsable de investigación en parapsicología.

Conferencia abierta al público de Alejandro Parra sobre el post-efecto de la terapia de grupo humanista para experiencias anómalas. A la derecha, Renaud Evrard traduciendo al francés.
Conferencia abierta al público de Alejandro Parra sobre el post-efecto de la terapia de grupo humanista para experiencias anómalas. A la derecha, Renaud Evrard traduciendo al francés.

Esta convención de tres días en París, incluyó tres sesiones, con exposiciones y una conferencia invitada. Los participantes vinieron de muchos países, por ejemplo, Argentina, Canadá, Alemania, Holanda, Reino Unido, y, por supuesto, muchas partes de Francia.

La convención comenzó con las palabras de bienvenida de Renaud Evrard y Wim Kramer, miembro de la Het Johan Borgman Fonds (HJBF), y una conferencia de prensa en el IMI a la que asistieron seis periodistas de medios parisinos. Además, un número de "observadores" -psicólogos y psiquiatras- también asistieron, entre ellos Pieter de Jong, Nicolas Dumont, Lemarchand Carine, Pascal Le Vaou, Simón Séverine, Sixou Jean, y Soulières Roger. A lo largo del encuentro, abordaron una amplia variedad de temas con una gran mayoría de estudios que se ajustaban a alguna de las siguientes áreas: Variedades de la práctica clínica con experiencias excepcionales, Experiencias excepcionales y Estados Intermedios: Coincidencias y convergencias. Resumiré a continuación algunas de estas áreas.

Alejandro Parra de Buenos Aires, Argentina, presentó "Experiencias Extracorporales y las Experiencias Perceptivas Inusuales: Exámen de variables cognitivas y emocionales". En una experiencia fuera del cuerpo (EFC), el "yo", o centro de conciencia, parece temporalmente ocupar una posición espacialmente remota respecto a su cuerpo. En estudios anteriores, estudiantes que manifestaban haber experimentado EFC tenían mayor nivel de esquizotipia cognitivo-perceptual en comparaciones con quienes no tuvieron la experiencia. Los resultados también sostienen un modelo disociativo para la EFC e incluso hay quienes experimentaron efectos adaptativos beneficiosos de sus experiencias fuera del cuerpo. A pesar de la ocurriencia de tales experiencias perceptuales en la población general, incluyendo a la EFC, el término "alucinación" todavía contiene connotaciones peyorativas. Parra sugirió que sus resultados coinciden con otros estudios en los cuales la propensión a la fantasía parece ser predictor de este tipo de experiencias y sugiere que las EFC pueden estar relacionadas con la percepción esquizotípica, y que ambas se correlacionan entre sí.

Eberhard Bauer y la psicóloga clínica Ruth Fangmeier de Friburgo, Alemania (Institut für Grenzgebiete der Psychologie und Psychohygiene) presentó una breve introducción a la labor de ortientación que se lleva a cabo en el IGPP así como un caso clínico que ejemplifica cómo funcionan psicológicamente los clientes que tienen experiencias excepcionales. Bauer expresó que el IGPP, desde su fundación en 1950 por el profesor Hans Bender (1907-1991), ha brindado al público un servicio de información y orientación que cubre todo el espectro de la parapsicología, ciencias de frontera y fenómenos anómalos, bajo el término neutral "Experiencias Excepcionales" (EXE). Esto incluye información y material acerca de la distribución y la fenomenología de las experiencias psíquicas, asi como el conocimiento sobre el estado del arte de la investigación interdisciplinaria relacionada con las zonas fronterizas de la psicología y los fenómenos anómalos. En este momento, el equipo de orientación IGPP consta de cinco psicólogos entrenados, con formación clínico-terapéutica que cumple cada uno de forma regular cada semana para discutir los casos. Con la ayuda del sistema de documentación (DOKU), se registran y evalúan unos 4000 contactos de personas que buscan información y orientación. Durante estos años, los resultados han revelado patrones muy similares en relación a la estructura de los fenómenos excepcionales, la socio-demografía de las personas que buscan consejos, y la distribución de las variables clínicamente significativas. Estos datos estadísticos son la base conceptual de cómo describir estos eventos mentales excepcionales en una variedad de experiencias. Desde 2003, el equipo de orientación del IGPP también ofrece cursos regulares de avanzada, y en total, han asistido 189 profesionales procedentes de Alemania, Suiza y Austria.

Por otra parte, Ruth Fangmeier también presentó el estudio de un caso, conocido como Plan de Análisis, un método de investigación en psicoterapia que sirve para analizar y describir las estrategias instrumentales -conscientes e inconscientes- a partir del comportamiento de una persona a necesidades de orden superior. No sólo el comportamiento de la persona, sino también el "comportamiento" de los fenómenos reportados se incluye en este Plan de Análisis. Los resultados sugieren que para cada modelo fenomenológico de EXE, existe un patrón de funcionamiento psicológico correspondiente, que indica qué tareas y problemas de la terapia debe ser evaluados.

Presentación de Djohar Si Ahmed. Participantes del "Tercer Encuentro Internacional de Expertos en Parapsicología Clínica"" en el IMI.
Presentación de Djohar Si Ahmed. Participantes del "Tercer Encuentro Internacional de Expertos en Parapsicología Clínica" en el IMI.

La segunda sesión fue "Experiencias excepcionales, y Estados Intermedios", presidida por Renaud Evrard. El psiquiatra infantil Dr. Paul-Louis Rabeyron (Universidad Católica de Lyon) exploró la relación entre las experiencias excepcionales y la práctica psiquiátrica infantil. Rabeyron compartió su experiencia como psiquiatra, pero abierto al enfoque parapsicológico. Después de una breve presentación de su práctica clínica, describió varios casos, entre ellos, cuándo y cómo una experiencia en la consulta es vivida como paranormal (por el niño o sus padres), y cómo algunas personas expresan un fuerte sentimiento de alivio cuando aparecen efectos transferenciales y contra-transferenciales. Rabeyron observó las diferencias entre los pacientes que saben de antemano que él estaba interesado en cuestiones paranormales y pacientes que ignoran su interés por lo paranormal.

El psicólogo François Mathijsen (IPSY -Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad Católica de Lovaina), argumentó que hay algunas experiencias poderosas que pueden producir una transformación en la forma de pensar y ver las cosas. Este cambio de paradigma a veces es repentino y brutal, se produce en cuatro etapas, y presenta una clara relación entre lo cognitivo y lo emocional. Las experiencias paranormales, por su carácter excepcional, predisponen a producir cambios en nuestro marco de referencia para entender la realidad que intenta traumáticamente cicatrizar y que, si no hay una nueva estructura interna establecida, ésta podría ser una de las claves para entender el surgimiento de una personalidad esquizotípica. Tomando el caso de "Susan", una paciente, Mathijsen resumen las etapas cognitivas clave para entender lo que las personas jóvenes pueden pasar cuando tienen algun tipo de experiencia paranormal.

La presentación de la psicoanalista Djohar Si Ahmed, "Experiencias excepcionales: Entre descompensación y prevención", se concentró en el proceso psicoterapéutico de personas que viven o han vivido lo que ella denomina la "gran experiencia paranormal" (GEP). Si Ahmed también ha continuado y ampliado, gracias a su labor en los Grupos de Entrenamiento en telepatía, los estudios llevados a cabo René Warcollier. Su investigación analizó la relación entre los estados no ordinarios de conciencia, la psicología clínica y la parapsicología. La particularidad de la primera sesión, que permitirá continuar con la psicoterapia, consiste en formular numerosas preguntas que reflejan las dimensiones tanto de los fenómenos paranormales como de los eventos traumáticos. La disrupción originada por una realidad que parece no responder a las leyes normales, donde el adentro y afuera ya no son claramente discernibles, es una fuente de ansiedades arcaicas. La teoría de que el sujeto construyó sus propias GEPs, la especificidad de sus mecanismos de defensa determinan al mismo tiempo el cuadro clínico y lo que sigue después. A través de las particularidades clínicas de estos estados que reactivan angustias arcaicas, Si Ahmed mostró la manera de compensar el fracaso del aparato psíquico introduciendo una función de sostén, confrontar las ansiedades que el paciente proyecta sobre el terapeuta y el entorno, proponer un tratamiento específico con estrategias terapéuticas para restaurar las barreras psíquicas a menudo alteradas en aquellas GEPs y ayudar al sujeto a recuperar el centro de su experiencia para que pueda de alguna manera integrar.

Desde un enfoque psicodinámico y psicoanalítico y usando casos provenientes de un servicio especializado de orientación acerca de experiencias excepcionales, el psicólogo clínico Thomas Rabeyron (Center for Information, Research, and Counseling on Exceptional Experiences), propuso varias hipótesis sobre los procesos psicológicos que pueden conducir a la expresión de una "solución paranormal", asociada con la frecuencia de eventos negativos en la vida. Rabeyron mostró la complejidad de la relación entre experiencias excepcionales, salud mental, traumas y límites mentales. También propone algunas reflexiones acerca de los aspectos psi de ciertos casos, como los clínicos pueden evaluarlos y por qué estos aspectos "verídicas" de psi son importantes para la evaluación global del paciente.

La tercera sesión fue "Temas espirituales", presidido por Wim Kramer. Petra Groot, quien se formó como enfermera profesional y trabajó durante más de diez años en el servicio de salud de Holanda, compartió sus experiencias en la práctica de la sanación natural. Muchos clientes sienten una severa falta de energía y una conexión espiritual disfuncional con su cuerpo, y van experimentando un gradual desequilibrio que empeora con el tiempo. Un ejemplo es la experiencia psicológica de estar fuera del cuerpo del cliente, o por el contrario, de "entidades", a veces percibidas como seres reales, otras veces como una vaga sensación de que forman parte de su cuerpo o de su mente. La mayoría de estos clientes se quejan de sentimientos de indescriptible e intenso miedo o tensión emocional (estrés). Sobre la base de sus propias experiencias, Groot ha desarrollado un enfoque terapéutico basado en el trabajo corporal e intuición que parece funcionar de manera efectiva en restablecer el equilibrio cuerpo/mente. Groot practica masaje deportivo, y actualmente es miembro del Colegio Johan Borgman, una institución que ofrece un cuatro años de entrenamiento en sanación paranormal.

La psicóloga británica Isabel Clarke presentó su abordaje de las experiencias excepcionales desde la perspectiva clínica. Clarke planteó la noción de las experiencias humanas excepcionales se ha desviado entre una realidad última revelada y la locura. El concepto de esquizotipia de Claridge es crucial en esta discusión, es decir, la manera de medir el continuo "apertura a vulnerabilidad" hacia las experiencias anómalas proporcionan una manera de normalizar estas experiencias. El concepto de transliminalidad (creado por Claridge y seguido por Thalbourne) caracteriza aquel estado en el que una persona va más allá de los límites de su individualidad a un lugar donde las diferencias se quiebran, donde las anomalías son posibles, y donde la experiencia puede ser mitológica o arquetípica en esencia. Clarke explica que este fenómeno, basado en un modelo empírico de procesamiento de información, y subsistemas cognitivos involucan una discontinuidad en la experiencia. Como el estigmado asociado a la esquizofrenia pueden ser mucho más incapacitante que la condición misma, este impulso es posiblemente la parte más importante del programa. Clarke concluyó con un debate sobre el potencial transformador de experiencias de este tipo, y la importancia de un contexto para la realización de un sostén. En 2001, Clarke publicó un libro, Psychosis and Spirituality: Exploring the New Frontier, y ha organizado tres congresos sobre este tema.

El psicólogo Yann Derobert señaló el lugar que ocupan las creencias personales en la psicoterapia y sus consecuencias prácticas. Durante su formación como psicólogo, se especializó en la asistencia a personas que enfrentan experiencias "psicóticas". Desde 2009, ha sido voluntario en Intervoice, el movimiento internacional de personas que escuchan voces. Derobert coordinó el primer grupo de personas que oyen voces en Mons-en-Baroeul, Francia. También hizo un detallado análisis del caso de "Jean-Pierre", y de otras situaciones clínicas más benignas, planteando interrogantes acerca de cómo debe comportarse un psicólogo en centros psiquiátricos para promover la auto-aceptación y la responsabilidad de sus clientes.

La cuarta sesión fue "Coincidencias y convergencias", presidida por Renaud Evrard. La psicóloga Elizabeth Roxburgh de Northampton, UK (Centre for the Study of Anomalous Psychological Processes, Division of Psychology University of Northampton) examinó un abordaje integrativo de la terapia para experiencias excepcionales. Roxburgh se ha interesado en parapsicología clínica, espiritualidad y salud mental, y la evaluación de la fenomenología de las experiencias de sincronicidad en el ámbito clínico. Los investigaciones llevadas a cabo con médiums revelaron que estos individuos gozan de bienestar cuando estas experiencias están normalizadas y validadas dentro de un modelo espiritual, haciendo hincapié en la importancia de un marco personal de la experiencia y dar sentido a experiencias inusuales. Según Roxburgh, en una encuesta reciente en el Reino Unido a 300 counsellors, el 49% de ellos dijo haber adoptado un enfoque integrativo. Una estrategia clave de la orientación en psicoterapia es encontrar un marco general dentro del cual se puedan integrar varios aspectos de las diversas teorías, perspectivas y enfoques. Además, Roxburgh reconoce que el caso puede proporcionar una herramienta útil, si se discute ésta en cooperación con un cliente que cree que ha tenido una experiencia anómala, en términos de una hipótesis de trabajo de los posibles factores predisponentes, precipitantes, perpetuantes o protectivos que puede estar contribuyendo, o han contribuido, a la búsqueda de apoyo.

Por último, también hubo una conferencia invitada: El psicólogo clínico Alejandro Parra (Instituto de Psicología Paranormal de Buenos Aires) dictó una conferencia abierta al público sobre el post-efecto de la terapia de grupo humanista para experiencias anómalas. Parra expresó que aunque la terapia de grupo se ha centrado en experiencias tales como apariciones o familias víctimas de episodios de tipo poltergeist, sin embargo, las reacciones emocionales a las experiencias paranormales representan un territorio que ha sido poco explorado. Un número de personas que buscaban información acerca de las experiencias anómalas, participaron en sesiones de grupo de dos horas semanales, y se evaluaron la reacciones emocionales de sus experiencias antes y al finalizar talleres de reflexión grupales. Parra sugiere que los grupos de terapia humanista pueden ser de utilidad para ayudar a clientes con una variedad de trastornos y afrontar con mayor eficacia y de manera más funcional sus experiencias anómalas.


 
1 Mis agradecimientos a Wim Kramer por invitarme a participar del encuentro en Paris y a Mario Varvoglis y Renaud Evrard por abrir tan gentilmente las puertas del Institute Metapsychique International de Paris.

* Doctor en psicología (UCES). Es profesor en psicología en la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y psicoterapeuta en la práctica privada. Fue editor de la Revista Argentina de Psicología Paranormal. Actualmente, es presidente de la Instituto de Psicología Paranormal, Asoc. Civil y coordinador de la Agencia Latinoamericana de Informacion Psi en internet (www.alipsi.com.ar). Ha sido elegido Presidente de la Parapsychological Association (PA) para el período 2011-2013. Es delegado en Argentina de la revista española Más Allá. Es autor de Fenómenos paranormales: Una introducción a los eventos sorprendentes (Kier, 2003), Sueños: Como interpretar sus mensajes (Kier, 2006), El Mundo de los Sueños (Kier, 2009), y más recientemente Poderes de la Mente (CoronaBorealis, 2010) y ¿Qué es… la Sensibilidad Psíquica? (Longseller, 2011). Ha ganado becas para participar en simposios y congresos de parapsicología en los Estados Unidos y varios países de Europa.


Crónica

PARAPSICOLOGIA EN ESPAÑA: CIRCUITO DE ENCUENTROS Y REFLEXIONES SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACION PSI

Alejandro Parra*

Alejandro Parra
Alejandro Parra
rapp@fibertel.com.ar

La parapsicología en España tiene una rica tradición en divulgación, en particular el periodismo especializado en temas paranormales como en ningún otro país en los últimos treinta años. Además de este interés por la actividad, un pequeño núcleo de investigadores españoles -aunque en forma algo aislada- continuan con interés en desarrollar el campo de la parapsicología bajo estándares científicos, en la medida que su tiempo y actividad laboral lo permite.

En esta ocasión, tuve la fortuna de recibir la invitación de tres centros de investigación e institutos interesados en conocer el estudio de la parapsicología actual. Desde el 20 de Marzo al 31 de Marzo, me desplacé de norte, centro y sur de la peninsula ibérica, disfrutando del encuentro personal con investigadores en parapsicología de Granada, Madrid, y Pamplona.


"Alcances de la consciencia": Parapsicología en la UG

El Martes 20 de marzo, tuvo lugar la Mesa Redonda "Alcances de la Consciencia: Estudio Científico de las Experiencias Psi" organizada bajo los auspicios de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, gestionada con la cooperación de la Delegación de Estudiantes de la Facultad de Psicología de la UG, que otorgaba un reconocimiento de 0.5 créditos de libre configuración para los estudiantes. El evento fue íntegramente promovido por uno de sus principales investigadores, asociados a la UGR, el psícologo clínico Dr. Oscar Iborra y un pequeño núcleo de colaboradores.

Alejandro Parra durante su exposición en el Aula Magna de la UG.
Alejandro Parra durante su exposición en el Aula Magna de la UG.

La Mesa Redonda abrió con una presentación de Iborra bajo el título "Parapsicología, el estudio científico de las experiencias psi" la cual incluyó una síntesis del alcance de la parapsicología a partir del año 2000, e hizo mención de los estudios basados en el Proyecto de Consciencia Global conducido por Roger Nelson, la investigación de "pre-feeling" de Dean Radin, la DMILS (Acción Mental Directa sobre Sistemas Vivos), la técnica ganzfeld, la sensación de ser observado, y sus propios estudios basados en la percepción sinestésica y el aura, tema de su disertación doctoral. Iborra señaló también la situación de la investigación psi en España e hizo incapié en su reconocimiento en el nomenclador 6110 de Ciencia y Tecnología de la UNESCO, gracias al cual, desde que el Ministerio de Educación lo adoptó, en 1975, los investigadores están habilitados para solicitar subsidios de investigación en el campo al mismo nivel que otras disciplinas reconocidas, como la física o la química.

De izq. a der. Manuel Castillo Garzón, José Miguel Pérez Navarro, Alejandro Parra y Francisco José Tornay Mejías durante el debate en la UG acerca de parapsicología.
De izq. a der. Manuel Castillo Garzón, José Miguel Pérez Navarro, Alejandro Parra y Francisco José Tornay Mejías durante el debate en la UG acerca de parapsicología.

Seguidamente, Jose Miguel Pérez Navarro, doctor en Psicología por la Universidad de Coventry e investigador asociado y profesor en la Universidad de Greenwich (ambas en el Inglaterra), y profesor adjunto en la Universidad Internacional de La Rioja en Madrid, llevó a cabo un análisis de un "Protocolo Experimental Exitoso de PES Mediante el Método Ganzfeld". Según Pérez Navarro, el método de monotonización perceptual para facilitar la recepción psi (conocido como "Ganzfeld" o campo total) ha iniciado un sistemático intento por reproducir psi bajo condiciones experimentales controladas. Aunque los meta-análisis de los estudios muestran un efecto estadísticamente significativo de transferencia de información entre emisor y receptor, aún hoy existe un problema de replicación y "visibilidad" del fenómeno. También sintetizó sus propios estudios con la finalidad de desarrollar una "receta" efizaz que permita la replicación robusta y visible de la percepcion extrasensorial en laboratorio.

De izq. a der. Manuel Berrocal Muela, Alejandro Parra y Ramos Perera Molina después de la cena celebrada en Casa de Cantabria con miembros de la SEdP en Madrid.
De izq. a der. Manuel Berrocal Muela, Alejandro Parra y Ramos Perera Molina después de la cena celebrada en Casa de Cantabria con miembros de la SEdP en Madrid.



Detalle del público participante en el "Taller de Sensibilidad Energética" en Pamplona.
Detalle del público participante en el "Taller de Sensibilidad Energética" en Pamplona.



De izq. a der. Javier Sierra, Maricamen Sánchez, Clara Tahoces, y el equipo editor de Más Allá junto a Alejandro Parra en la redacción de la revista en Madrid.
De izq. a der. Javier Sierra, Maricamen Sánchez, Clara Tahoces, y el equipo editor de Más Allá junto a Alejandro Parra en la redacción de la revista en Madrid.



La escritora Isabella Herranz y Alejandro Parra en Madrid.
La escritora Isabella Herranz y Alejandro Parra en Madrid.

Inmediatamente después, presenté mi tema "Alucinaciones, experiencias parapsicológicas y percepciones paranormales: Perspectiva clínica y estudio de casos." El espacio de la UG fue un escenario espléndido para divulgar los resultados de nuestros estudios basados en correlaciones entre experiencias anómalo/paranormales, variables psicológicas y de personalidad, la investigación basada en experiencias alucinatorias en invididuos no psicóticos, y presentar algunos consejos para psicólogos clínicos acerca de cómo abordar las reacciones emocionales de los individuos afectados por experiencias paranormales perturbadoras.

Finalmente, Iborra reunió a Pérez Navarro junto a Francisco José Tornay Mejías (Doctor en Psicología y Profesor Titular del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento), y Manuel Castillo Garzón (Doctor en Medicina y Catedrático de Fisiología), ambos de la UG, y yo, en una mesa para discutir los alcances de estos estudios en el ámbito universitario español. El debate fue un rico intercambio entre "outsiders" y parapsicólogos, y naturalmente, el público participante, en torno a la necesidad de educar a los futuros psicólogos acerca de las experiencias psi, las emergencias espirituales, distinguir la charlatanería del auténtico evento anómalo, y cómo dar los primeros pasos para alcanzar estas metas. Las contribuciones de Tornay Mejías y Castillo Garzón mostraron apertura y curiosidad por la temática y defendieron el interés por penetrar en campos poco explorados de la psicología.

El evento colmó la capacidad del Aula Magna de la UG y también las expectativas por causa de la masiva difusión del evento. Debo decir que ésta es la segunda ocasión que la UG -promovido también por Iborra y su grupo- me invita a participar de un evento de corte parapsicológico (la primera fue en 2004). Yo espero poder repetir esta experiencia tan rica y afortunada en un futuro cercano.


Visitas a Pamplona y Madrid

Del sur al norte de España, durante los días 24 y 25 de Marzo tuve ocasión de visitar Pamplona (aquella ciudad donde se celebra cada 7 de Julio la festividad de San Fermin), para dictar un "Taller de Sensibilidad Energética", inspirado en nuestros propios talleres en el Instituto de Psicología Paranormal. Una docena de participantes interesados atendieron el taller organizado por la Escuela de Cristaloterapia y Ciencias Alternativas "Noemí Rosas." Rosas es argentina, pero radica en España desde hace más de cuarenta años, y tuve el placer de conocerla durante otro seminario en Barcelona en 2006. Su hospitalidad y generosidad me permitieron saborear las delicias del Pais Vasco, y conocer a su encantadora familia.

Para cerrar mi circuito ibérico, participé del ciclo de conferencias que organiza todos los años la Sociedad Española de Parapsicología (ahora Sociedad Española de Estudios Folklóricos y Antropológicos), presidida por Ramos Perera Molina desde 1974, uno de los pioneros de la parapsicología en España. Aunque la sede de la SEdP ya no existe físicamente (calle Belén, 15), donde dicté una conferencia en 2006, sus miembros se nuclean ahora en la Casa de Cantabria, un glamoroso salón de actos en la calle Pio Baroja de Madrid. Invitado por Perera, la ocasión fue oportuna para una presentación bajo la pregunta ¿Podemos distinguir una percepción paranormal de una alucinación: Estudios de casos y experiencia clínica. Presentado por Perera, la conferencia incluyó una síntesis de mis estudios basados en experiencias anómalas (o psi) espontáneas y herramientas para el clínico que permitan distinguir tales experiencias de síntomas clínicos de psicosis u otras alteraciones mentales. Al final del evento, Ramos Perera, Maricamen (su esposa) y Manuel Berrocal Muela, un veterano investigador a quien tuve el placer de reencontrar después de más de veinte años, manifestaron su interés por nuclear a los ya veteranos pero aún vigentes con las nuevas generaciones de investigadores en un proyecto común para producir una red en toda España y devolver una imagen más diáfana de la parapsicología local.


Otros Encuentros

Mi estadía en Madrid, en compañía de José Miguel Pérez Navarro y Xana, su esposa (a quienes les debo su generosa hospitalidad de su casa en la ciudad de Colmenar Viejo, en las afueras de Madrid), fue una espléndida ocasión para un reencuentro con amigos en almuerzos o cenas, como Javier Sierra (reconocido best-seller y autor), Enrique de Vicente (editor de la revista Año/Cero), Maricarmen Sánchez, Clara Tahoces y al equipo editor de revista Más Allá, y la escritora Isabella Herranz, a quien conocí muchos años después de leer sus artículos y libros, y con quien compartí una larga caminata por la bella Madrid.

Este circuito español fue una magnífica oportunidad de reencontrarme en sitios que había ya visitado, o amigos a quienes estrechar sus manos o cruzar abrazos, o conocer nuevas caras y voces que siempre acaban por enriquecer y alentar a continuar el escurridizo camino del fenómeno psi.


 
* Doctor en psicología (UCES). Es profesor en psicología en la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y psicoterapeuta en la práctica privada. Fue editor de la Revista Argentina de Psicología Paranormal. Actualmente, es presidente de la Instituto de Psicología Paranormal, Asoc. Civil y coordinador de la Agencia Latinoamericana de Informacion Psi en internet (www.alipsi.com.ar). Ha sido elegido Presidente de la Parapsychological Association (PA) para el período 2011-2013. Es delegado en Argentina de la revista española Más Allá. Es autor de Fenómenos paranormales: Una introducción a los eventos sorprendentes (Kier, 2003), Sueños: Como interpretar sus mensajes (Kier, 2006), El Mundo de los Sueños (Kier, 2009), y más recientemente Poderes de la Mente (CoronaBorealis, 2010) y ¿Qué es… la Sensibilidad Psíquica? (Longseller, 2011). Ha ganado becas para participar en simposios y congresos de parapsicología en los Estados Unidos y varios países de Europa.



Revista de libros
Kramer, Wim; Bauer, Eberhard; & Hövelmann, Gerd (Eds.) (2011). Perspectives of Clinical Parapsychology: An introductory reader. Bunnik: Stichting HJBF. Pp. 320. ISBN: 978-90-818357-0-1 [u$ 38.95].

Producto del "Primer Encuentro Internacional de Expertos en Parapsicología Clínica" celebrado en Naarden en 2007, el Instituto Van Praag y el Het Johan Borgman Fonds de Utrecht, en Holanda, en asociación con el Institute für Grenzgebiete der Psychologie und Psychohigiene (IGPP) de Friburgo, Alemania, se publicó Perspectives of Clinical Parapsychology, que reunió a expertos en el abordaje clínico de experiencias paranormales de siete países, entre ellos, Eberhard Bauer, Martina Beltz, Ruth Fangmeier, Franz Caspar, Niko Kohls, Cecilla Schupp-Ihle, Walter Von Lucadou, Annette Wiedemer, y Frauke Zahradnik (Alemania), Alejandro Parra (Argentina), Djohar Si Ahmed (Francia), Martine Busch, Maggie Eybrechts, Hans Gerding, y Wim Kramer (Holanda), Giovanni Iannuzzo (Italia), Ian Tierney (Escocia), y Anneli Goulding (Suecia).

La psicoanalista francesa Djohar Si Ahmed presentó las relaciones y diferencias entre la psicosis y las neurosis frente a experiencias psi, el psicólogo argentino Alejandro Parra presentó su labor en la Consultoría en Parapsicología Clínica del Instituto de Psicología Paranormal de Buenos Aires, la psicoterapeuta alemana Martina Beltz condujo un proyecto de investigación conjunto entre el IGPP y el Instituto Psicológico de la Universidad de Friburgo dedicado a la tarea de orientar y ayudar a personas con experiencias extraordinarias, el psiquiatra italiano Giovanni Iannuzzo presentó un buen número de casos basado en el paradigma de la psiquiatría transcultural, la psicóloga sueca Anneli Goulding demostró que hay una clara superposición entre las creencias y las experiencias paranormales con la esquizotipia (pero que ésto no significa necesariamente que estén asociadas al malestar psicológico), el psicólogo escocés Ian Tierney expresó que las cinco unidades de parapsicología en el Reino Unido que indicaron tener algun tipo regular de práctica psicoterapéutica, y la psicopedagoga holandesa Martine Busch del Instituto Van Praag de Utrecht describió su labor de aconsejamiento basado en técnicas de Toque Terapéutico (TT), una terapia complementaria muy practicada en Holanda.

Este encuentro de expertos puso en evidencia la necesidad de llevar a cabo reuniones especializadas en el campo de la parapsicología (esta es una diferencia con las convenciones de la Parapsychological Association). De hecho, el encuentro fue inspirado en las conferencias temáticas de la Parapsychology Foundation, el cual permite una mayor integración de los profesionales, e intercambio de experiencias y procedimientos. Si bien las conferencias abiertas al público en general son un buen recurso educativo, esta modalidad ayuda a fortalecer un lenguaje común dirigido a un objetivo central: el desarrollo de la parapsicología con fines aplicados, en particular dirigido a la comprensión de la salud mental en un territorio en donde "el temor a volverse loco" es una expresión común entre las personas afectadas por tales experiencias.



Moreira Almeida, Alexander & Santana Santos, Franklin (Eds.) (2012). Exploring Frontiers of the Mind-Brain Relationship. New York, NY: Springer. ISBN: 978-1461406464 [u$ 99].

Tradicionalmente, los neurocientíficos comparan al cerebro con una computadora, y tratan de explicar la conciencia en un crítico nivel, aunque inespecífico, de compleja red neuronal computarizada. Sin embargo, el modelo del "cerebro como una computadora" no tiene en cuenta la experiencia fenoménica y muestra a la conciencia como un impotente epifenómeno, carente de todo poder causal. El concepto del cerebro como ordenador se opone remotamente a la posibilidad de la espiritualidad. Sin embargo, a lo largo de la historia, los fenómenos mentales, aparentemente espirituales, incluyendo los estados trascendentales, e incluso recientemente las experiencias cercanas a la muerte, las experiencias fuera del cuerpo, y el recuerdo de vidas pasadas han sido bien documentados a través de todo tipo de testimonios.

Los estudiosos de la biología cuántica del cerebro también han defendido la analogía entre el cerebro y la computadora, porque ésta permite explicar científicamente estados mentales no locales, como ocurre con las experiencias espirituales. Esta obra presenta argumentos contra tales análisis -puramente físicos- de la conciencia y presenta un enfoque psicobiológico equilibrado. Los editores han tendido un puente entre la filosofía de la mente y la ciencia de la mente y examinan empíricamente fenómenos trascendentes, como los estados místicos, las experiencias cercanas a la muerte y el recuerdo de vidas pasadas, que han preocupado a los científicos durante décadas. En representación de las disciplinas, que van desde la filosofía y la historia de las neuroimágenes y la física, desfila un panel de expertos científicos y médicos, entre ellos, Andrew Newberg, Peter Fenwick, Stuart Hameroff, Mario Beauregard, Deepak Chopra, y Clarke Chris. Esto colaboradores siguen varias líneas de investigación sobre la relación mente-cerebro, y estimulan a sus lectores a formar sus propias conclusiones, o a reconsiderar las suyas previas. La obra compilada por Alexander Moreira Almeida y Franklin Santana Santos es una lectura esencial para investigadores y clínicos, en particular en el campo de la psicología cognitiva, la psicología de la personalidad y la social, las neurociencias, la neuropsiquiatría, los cuidados paliativos, la filosofía y la física cuántica.



Wiseman, Richard (2012) ¿Esto es paranormal?: Porqué creemos en lo imposible. Madrid: RBA. Pp. 288 ISBN: 9788492981540. [€ 18].

El autor es claro en su objetivo: los fenómenos paranormales no existen. Pero de la misma manera en que la ciencia de los viajes espaciales transforma nuestra vida cotidiana, también la investigación de la telepatía, la adivinación del futuro y las experiencias extracorporales generan grandes dudas en nuestro comportamiento y creencias. Richard Wiseman se embarca en una persecución a lo paranormal y de actividades que permiten experimentar lo imposible. Richard Wiseman, quien desde 1995 dirige el departamento de investigación en la Universidad de Hertfordshire, explica en la Introducción de ¿Esto es paranormal? que es "una investigación sobre la psicología de las creencias de la gente acerca de lo sobrenatural." Por ejemplo, ¿por qué la gente cree que los sueños pueden predecir el futuro, que los muertos pueden comunicarse o que las cartas del tarot pueden predecir su destino? Wiseman escribe en un estilo entretenido, fácil de leer y no del todo académico. El autor cree que existen explicaciones para todos los supuestos fenómenos sobrenaturales, y describe aquellos engaños mentales (conscientes e inconscientes) más comunes que nos hacen mantener suspendida nuestra incredulidad, haciendo uso de estudios de investigación y anécdotas para ilustrar sus interesantes ejemplos y consejos, tales como hacer creer a la gente que tiene habilidades psíquicas, inducir una experiencia fuera del cuerpo, impresionar a sus amigos dando la impresión de doblar una cuchara con el poder de la mente, aumentar significativamente las posibilidades de soñar con alguien, qué hacer si usted siente que está siendo atacado por un fantasma en la noche, o cómo evitar el lavado de cerebro de un culto. Wiseman es investigador y profesor de psicología en Gran Bretaña, comenzó su vida profesional como ilusionista, y después se graduó en Psicología en la University College de Londres y obtuvo un doctorado en Psicología en la Cátedra Koestler de Parapsicología de la Universidad de Edimburgo. También ha sido autor de otros libros relacionados, tales como Guidelines for Testing Psychic Claimants (1995), Guidelines for Extrasensory Perception Research (1997), y Deception and self-deception: Investigating Psychics (1997).



Parra, Alejandro (2012). Percepciones Imposibles. Alucinaciones, visiones y otras experiencias perceptuales inusuales. Saarbrüken: Lambert Academic Publishing / Editorial Académica Española. ISBN 978-3-8473-5264-8 [€ 89].

Las alucinaciones son percepciones que ocurren en ausencia de los estímulos sensoriales correspondientes: algo es percibido, pero objetivamente no hay nada para percibir. La alucinación presenta tres características que la distingue de los demás fenómenos psicológicos: la convicción de que el fenómeno tiene su origen fuera de uno mismo, una falta de control para distinguir entre alucinaciones y -por ejemplo- la imaginación; y una imposibilidad -o dificultad- de alterar la experiencia por deseo de la persona. Estas experiencias perceptuales han sido estudiadas por la psicopatología y con frecuencia se las considera experiencias perceptuales patológicas. Aunque la definición oficial de la cuarta edición del DSM (Diagnostic and Statistical Manual) es que la alucinación es una percepción sensorial que tiene el sentido real de una percepción verdadera pero que ocurre sin la estimulación externa de un órgano sensorial relevante, Parra la define de manera más precisa: "cualquier experiencia parecida a una percepción, la cual (a) ocurra en ausencia de un estímulo apropiado, (b) tenga la fuerza completa o el impacto de su correspondiente (o real) percepción, y (c) no sea permeable al control voluntario de quien la experimenta".

Editorial Académica Española publicó la tesis de doctorado de Alejandro Parra bajo el título Percepciones Imposibles. Alucinaciones, Visiones y Otras Experiencias Perceptuales Inusuales que incluye la dimensión histórica, antropológica, social, fenomenológica y filosófica de la experiencia alucinatoria, teorías explicativas, variedades fenomenológicas de la experiencia, y la relación entre las experiencias alucinatorias y otras experiencias perceptuales anómalas, tales como las experiencias fuera del cuerpo, las apariciones, la percepción del aura, las experiencias alucinatorias hipnagógico/hipnopómpicas y las experiencias extrasensoriales. Parra advierte que las experiencias telepáticas también pueden ser interpretadas en términos de continuidad; por ejemplo, una experiencia común en la población parece ser la "telepatía telefónica" como el extremo de un continuo de experiencias telepáticas "positivas" o saludables, en contraste con el extremo disfuncional de la experiencia, como los individuos que experimentan malestar psíquico a causa de que, por ejemplo, un vecino o un extraterrestre "le roba sus pensamientos." La obra puede adquirirse directamente en: https://www.morebooks.de/store/gb/book/percepciones-imposibles/isbn/978-3-8473-5264-8



Sinclair, Marta (Ed.) (2011). Handbook of Intuition Research. Cheltenham, Glos (UK). Edward Elgar Pub. Pp. 296 pages. ISBN-13: 978-1848448889 [u$ 173].

Este manual interdisciplinario muestra las últimas investigaciones sobre la intuición, integrada en un marco que concilia diversos puntos de vista sobre lo que es la intuición y cómo funciona. Un equipo internacional de colaboradores nucleados por Marta Sinclair presenta sus resultados en cinco áreas. La Parte 1 explora las diferentes facetas del proceso de intuición y sus resultados, el papel de la conciencia y el afecto, y formas alternativas de percepción intuitiva, la Parte 2 se refiere a su funcionalidad en la experiencia, la estrategia, el espíritu empresarial y la ética, la Parte 3 hace referencia al rol de la intuición en las decisiones críticas, la actividad profesional, la medicina, la percepción del sabor, y la educación, la Parte 4 explora los límites de nuestro entendimiento acerca de la posible no localidad de la intuición, basada en los principios de la holografía cuántica. Es de particular interés aquí el capítulo de Dean Radin sobre el rol de la intuición en la investigación psi, en particular, el estudio de la telepatía y el presentimiento, y finalmente, la Parte 5 investiga nuevas técnicas para el desarrollo de habilidades intuitivas. Este Manual es esencial para académicos, estudiantes, e investigadores en ciencias sociales, en particular, en la administración de empresas y gestión, la psicología, la sociología, el liderazgo, la dinámica grupal y de equipo, y los recursos humanos. También es un recurso valioso para los profesionales del sector que buscan métodos para aumentar la productividad y la creatividad, mejorar el liderazgo y el clima organizacional, o la capacitación del personal.



Murray, Craig (2012). Mental Health and Anomalous Experience. Hauppauge, NY: Nova Science. Pp. 258. ISBN: 978-1-62100-350-2 [u$ 148].

Los profesionales de la salud mental reconocen cada vez más la importancia de la espiritualidad y la religiosidad en la toma de decisiones y el restablecimiento de problemas de salud mental. El psicólogo británico Craig Murray, editor de esta obra, psicólogo y docente en la Division of Health Research de la Universidad de Lancaster, se centra en una variedad de experiencias existenciales, las cuales se conocen bajo nombres tan diversos como experiencia religiosa, espiritual, anómala, experiencias extraordinarias o excepcionales, e incluso también percepciones o creencias aberrantes. En reconocimiento a la intensa labor en esta área, este libro reúne una amplia gama de enfoques y perspectivas para centrarse en un conjunto importante de temas en la demarcación de esta área. Algunos de los temas abordados son el papel de la comprensión, el compromiso y el significado en la experiencia anómala (Greg Taylor y Craig Murray), las visiones religiosas y las voces (Simon L. Dein), la sensación de presencia en las experiencias de duelo y su relación con la salud mental (Edith Steffen y Adrian Coyle), bienestar mental y espiritual en cuidados paliativos (Mary Oliver), psicología clínica de experiencias anómalas (Renaud Evrard), bienestar mental en individuos con experiencias humanas excepcionales (William Braud), enfoques psicopatológicos y psicodinámicos de las experiencias anómalas (Thomas Rabeyron), perspectivas etnográficas, cognitivas y neurobiológicas de la relación psicosis-experiencia religioso/espiritual (Simon L. Dein), ilusiones y pseudo--alucinaciones en niños (Pascal Le Maléfan), terapia grupal humanista, salud mental y experiencias anómalo/paranormales (Alejandro Parra) y la experiencia anómala en un contexto terapéutico (Lisa Herman). Los interesados en esta obra deben contactar a sus editores en: https://www.novapublishers.com/catalog/index.php

 

*Jorge Villanueva fue redactor en Jefe de la Revista Argentina de Psicología Paranormal (1990-2004), Secretario del Instituto de Psicología Paranormal, Asoc. Civil, y becario de la Fundación BIAL. Es autor y traductor de artículos sobre historia de la parapsicología, investigación ganzfeld, y psychomanteum publicados en la RAPP y Journal of the Society for Psychical Research. Ha sido expositor en varias conferencias de parapsicología en Buenos Aires. Es miembro de la Asociación Iberoamericana de Parapsicología. Tiene particular interés en el estudio de los psíquicos y sus estrategias para estimular psi bajo condiciones de laboratorio, y la biografía de psíquicos e investigadores. Actualmente colabora en el proyecto SIPSI para crear la más completa base de datos en parapsicología en español.
Jorge Villanueva.
Por Jorge Villanueva*.
jovillanu@yahoo.com.ar
Perspectives of Clinical Parapsychology: An introductory reader.
Perspectives of Clinical Parapsychology: An introductory reader.
Exploring Frontiers of the Mind-Brain Relationship.
Exploring Frontiers of the Mind-Brain Relationship.
¿Esto es paranormal?: Porqué creemos en lo imposible.
¿Esto es paranormal?: Porqué creemos en lo imposible.
Percepciones Imposibles. Alucinaciones, visiones y otras experiencias perceptuales inusuales.
Percepciones Imposibles. Alucinaciones, visiones y otras experiencias perceptuales inusuales.
Handbook of Intuition Research.
Handbook of Intuition Research.
Mental Health and Anomalous Experience.
Mental Health and Anomalous Experience.
Noticias
NUEVO SITIO WEB SOBRE PARAPSICOLOGÍA ARGENTINA

Ha nacido un nuevo sitio web especializado en parapsicología en Argentina. Su principal característica es la rigurosidad del material exhibido, ya que sólo se incluye lo debidamente documentado, alejándose de las páginas basadas en supersticiones y fuentes de dudoso origen. Los temas tratados se relacionan con aspectos poco (o nada) indagados por la parapsicología científica tradicional, como la biografía de psíquicos, la relación del espiritismo con la parapsicología o las llamadas mesas parlantes (macro-PK), entre otros. Según sus responsables, Juan Gimeno y Jorge Brandán, aseguran que: "el sentido último es organizar un archivo riguroso de amplia y libre disponibilidad sobre parapsicología argentina, en donde se pueda consultar artículos, libros, documentos, fotos y sitios web." Ambos creadores invitan a sus visitantes a participar enviando materiales para aumentar el número de documentos. Un objetivo cercano es contactar familiares, amigos y consultantes de psíquicos, mediums, sanadores argentinos reconocidos para transmitir su experiencia con éstos y crear una base datos para futuras investigaciones basadas en estos testimonios. Los interesados entrar a: www.parapsicologiadeinvestigacion.com


 

CONVENCION 2012 DE LA PARAPSYCHOLOGICAL ASSOCIATION EN DURHAM

La 55ta. Convención Anual de la Parapsychological Association (PA) se llevará a cabo en Durham, Carolina del Norte (Estados Unidos) un sitio que tiene una relación muy importante con la parapsicología, gracias al trabajo de J.B. Rhine y sus colaboradores en 1930. Este año la convención se llevará a cabo en el Hotel Millenium de Durham, y será co-organizado por la Atlantic University con sede en Virginia Beach, Virginia, cuyo comité organizador está integrado por Nancy L. Zingrone y Carlos S. Alvarado, por un lado, y el Rhine Research Center a cargo de John Kruth, por el otro. El Rhine Research Center desciende del antiguo Institute for Parapsychology que albergó la Foundation for the Research on the Nature of Man, que a su vez tuvo su remoto origen en el Laboratorio de Parapsicología de la Universidad de Duke creado por J.B.Rhine.

Hay oradores procedentes de países tan diversos como Argentina, Brasil, Japón, Holanda, Reino Unido y Estados Unidos. El énfasis de las ponencias será la investigación experimental de la percepción extrasensorial, que incluye estudios basados en visión remota, ganzfeld, diagnóstico a distancia, conducta social como expresión de la PES, y la influencia de la inhibición latente en el rendimiento de la precognición, emisiones electromagnéticas durante la focalización de la atención, una medición de la fluorescencia en experimentos de psicokinesis, dos meta-análisis de estudios de sanación a distancia, un análisis de casos de experiencias psi en niños colectados por Louisa E. Rhine, una discusión sobre los inicios de los estudios holandeses de fenómenos psíquicos, y un modelo psicosocial en Brasil relacionando la mediumnidad con la disociación, la creencia en lo paranormal, y la autoestima. Además se presentará un panel sobre la vida y obra de William G. Roll (1926-2012), así como su investigación sobre poltergeists y sus estudios experimentales de la PES. Otro panel sobre la vida y obra de Stanley Krippner, bajo el titulo "El canto de la Sirena, el canto de un parapsicólogo: Un tributo a los ochenta años de Stanley Krippner". También habrá dos talleres sobre temas clínicos y uno sobre diagnóstico médico.

Se presentarán dos conferencias especiales, la primera presentada por Alejandro Parra, presidente de la PA (2011-2013), bajo el título: "¿Qué hemos aprendido acerca de psi: Reflexiones sobre el estado actual de la parapsicología" y la segunda "En busca de Psique: Reflexiones históricas sobre la parapsicología, la investigación psíquica y la experiencia anómala" de Thomas Robisheaux de la Universidad de Duke. Además habrá una ceremonia de premios en honor a las contribuciones de tres miembros de la PA: James Carpenter, John Palmer, y Lance Storm. El Rhine Research Center ha tenido la amabilidad de invitar a los asistentes a un encuentro abierto que se celebrará en sus oficinas. Para obtener información sobre el programa, la ubicación y alojamiento por favor haga clic aquí: http://www.parapsych.org/section/41/2012_convention.aspx


Revistas recibidas

Luce e Ombra. Vol.111, No.4, Octubre-Diciembre 2011.
Luce e Ombra. Vol.112, No.1, Enero-Marzo 2012.
The Journal of Spirituality and Paranormal Studies. Vol.35, No.2, Abril 2012.
The Journal of Spirituality and Paranormal Studies. Vol.35, No.3, Julio 2012.
Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina. Vol.57, No.4, Diciembre 2011.
Zeitschrift für Anomalistik. Vol.10, No.3, 2010.
Zeitschrift für Anomalistik. Vol.11, No.1-3, 2011.
Journal of the Society for Psychical Research. Vol.76(1), No.906, Enero 2012.
Journal of the Society for Psychical Research. Vol.76(2), No.907, Abril 2012.
Journal of Parapsychology. Vol.75, No.2, Otoño 2011.
Zeitschrift für Parapsychologie und Grenzgebiete der Psychologie. Vol.47-49, 2005-2007.
Quaderni di Parapsicologia. Vol.43, No.2, Diciembre 2011.
Australian Journal of Parapsychology. Vol.11, No.2, Diciembre 2011.
Journal of Conscientiology. Vol.12, No.46, Octubre 2009.
Bulletin Metapsychique. No.9, Junio 2011.
Bulletin Metapsychique. No.10, Noviembre 2011.
Bulletin Metapsychique. No.11, Mayo 2012.
Paranormal Review. Issue 59, Julio 2011.
Paranormal Review. Issue 60, Octubre 2011.
Paranormal Review. Issue 62, Abril 2012.
Más Allá. No.275, Vol.24, Enero 2012.
Más Allá. No.277, Vol.24, Marzo 2012.
Más Allá. No.278, Vol.24, Abril 2012.
Skeptical Inquirer. Vol.36, No.1, Enero 2012.
Skeptical Inquirer. Vol.36, No.2, Marzo 2012.
Skeptical Inquirer. Vol.36, No.3, Mayo 2012.
Journal of International Society of Life Information Science (ISLIS). Vol. 30, No.1, Marzo 2012.
Il Mondo del Paranormale. Vol.11, No.2, Junio 2011.
Il Mondo del Paranormale. Vol.11, No.3, Octubre 2011.
AIPR News. Vol.6, No.1, Marzo 2012.
Parapsykologi Forakning och Nyheter. No.62, Mayo 2012.
Query: La scienza indaga i misteri. Vol.2, No.8, Invierno 2011.
MindField. Vol.4, No.1, 2012.
Perspective Magazine. Oct/Nov. 2011.


E-BOLETÍN PSI. Vol.7, No.2, Mayo 2012

Publicación Oficial del INSTITUTO DE PSICOLOGIA PARANORMAL (IPP), Asoc. Civil
Reconocido con Personería Jurídica Resolución No. 1167/04 de fecha 17 de Septiembre de 2004.

E-Boletín Psi ® es un producto del Departamento de Publicaciones del IPP diseñado por Sergio Matteucci y editado por Alejandro Parra. Todos los derechos reservados. Los artículos de esta publicación están protegidos bajo la Ley Nacional (Argentina) de Propiedad Intelectual No. 11.723. El E-Boletin Psi ® es una publicación inscripta en la Dirección Nacional de Derecho de Autor bajo el 713462. La reproducción total o parcial, venta, distorsión dolosa o falsificación del contenido intelectual del presente boletín está penado por ley (art. 172 del Código Penal).

E-Boletín Psi ® aparece tres veces por año (Enero, Mayo y Septiembre) y su distribución es gratuita. Las fechas límite para presentar artículos breves, libros para revisar, eventos de próxima organización, y noticias serán el 2 de Diciembre (Enero), 2 de Abril (Mayo) y 2 de Agosto (Septiembre) correspondiente a cada número.

Toda correspondencia debe ser dirigida directamente a su Editor Alejandro Parra. (rapp@fibertel.com.ar)

STAFF

Editor
Alejandro Parra

Compaginación & Diseño
Sergio Matteucci

Asesor Legal
Héctor I.B. del Valle

Revisión de Libros
Jorge Villanueva

Colaboran en este número
Juan Gimeno, Oscar Iborra, Alejandro Parra, y Jorge Villanueva.
Reenvíe este Boletín a un amigo/colega interesado.
Si desea suscribirse a esta publicación en el futuro, envíe un mail a rapp@fibertel.com.ar
Para no recibir más el Boletín, envíar un mail a esa dirección y en el "asunto" escriba "Remover".
INSTITUTO DE PSICOLOGIA PARANORMAL
Salta 2015 (C1137ACQ) - Bs. As. Argentina - Telfax: (+5411) 4305-6724 - (15) 6161-1376 - rapp@fibertel.com.ar