Instituto de Psicología Paranormal Instituto de Psicología Paranormal
E-BOLETÍN PSI. Vol.9, No.1, Enero 2014

   Indice:
DESDE EL ESCRITORIO DEL EDITOR…
Bienvenidos a este nuevo ejemplar del E-boletín Psi. Iniciamos 2014 con buenas noticias acerca de eventos en el Instituto de Psicología Paranormal, nuevos proyectos de investigación, actividad educativa académica, estudios clínicos e históricos, entre otros.

Jon Taylor describe una teoría que explica la precognición como una conexión con el cerebro del percipiente en el futuro -un enlace con su experiencia futura del suceso. La teoría está basada en el concepto del universo en bloque, según el cual hechos pasados y futuros ya existen en el continuo de espacio-tiempo, de acuerdo con la teoría de la relatividad de Einstein. El mecanismo se aplica a los experimentos de precognición, y se utiliza para explicar las anomalías encontradas en sus resultados. Por último, Taylor sugiere modificaciones a los experimentos con el objetivo de mejorar su repeticion y probar las predicciones de la teoría. Parece haber un contacto con el futuro conocimiento del objetivo, que el percipiente obtiene cuando recibe feedback de la información sobre el objetivo significativamente mejor que cuando no recibe feedback.

Alexander DeFoe presenta un ensayo clínico con útiles aportes para los psicoterapeutas que permite interpretar las experiencias fuera del cuerpo de sus pacientes. Hay investigaciones que sugieren que la mayoría de los psicólogos y psicoterapeutas no están totalmente informados acerca de tales experiencias, sobretodo debido a la falta de comprensión acerca de su naturaleza. Sin embargo, DeFoe concluye que algunos psicoterapeutas reconocen el valor positivo de estas experiencias en un contexto terapéutico. El autor analiza la aplicación de la terapia "centrada en la persona" de Carl Rogers y las estrategias de visualización guiada como un abordaje productivo para trabajar con personas que hayan tenido experiencias fuera del cuerpo.

Juan Gimeno llevó a cabo un estudio biográfico sobre la contribución del reconocido epistemólogo argentino Armando Asti Vera (1915-1972), quien mantuvo un vivo interés por la percepción extrasensorial y defendió los estudios en parapsicología en diversos foros, tales como el Primer Congreso Argentino de Psicología en la década del 50. Gimeno señala que dos de sus libros incluyeron discusiones epistemológicas acerca de la parapsicología a la cual coloca "en un plano de igualdad con otras ciencias", abogando por su incorporación dentro de la currícula académica.

Alejandro Parra describe en primera persona su experiencia durante una sesión de efectos físicos de mediumnidad, coordinada por Julia y Kai Muegge en Hanau, Alemania. El Círculo Félix es un grupo de experimentación de mediumnidad, gracias a la cooperación del "espíritu" del famoso parapsicólogo alemán Hans Bender. Parra participó de las sesiones de Muegge que se llevan a cabo en un sótano de su casa. El medium sigue el método de mediumnidad de Rudy Schneider para inducir el trance. Los eventos de Hanau puede ser examinados por un mago profesional, aunque sugiere mantenerse abierto pero cauto.

Finalmente, Parra presenta las exposiciones de los antropólogos Anatilde Idoyaga Molina y César Ceriani Cernadas junto al psiquiatra Néstor Berlanda presentes en la Quinta Mesa Redonda Magistral "Medicinas folk, Chamanismo y Trascendencia en América Latina", y Jorge Villanueva reseña cinco libros recomendados. Varias noticias de interés concluyen el presente ejemplar.

Esperamos que disfruten este e-boletín. Hasta al próxima!



Alejandro Parra
rapp@fibertel.com.ar


Alejandro Parra, Editor
Alejandro Parra, Editor
rapp@fibertel.com.ar

Ensayo I

LA NATURALEZA DE LA PRECOGNICIÓN

Jon Taylor*

Jon Taylor
Jon Taylor
rjontaylor@hotmail.com
Los intentos de explicar la percepción extrasensorial (PES) se han concentrado principalmente en el fenómeno de la precognición, que puede definirse como la supuesta capacidad de obtener información cognitiva sobre un suceso futuro que de otro modo no se podría prever a través de cualquier proceso ilativo. La precognición es considerada generalmente más problemática que la telepatía porque requiere que la información sea de alguna manera transportada a través del tiempo en forma inversa. No obstante existen pruebas importantes de que así ocurre.

Un meta-análisis publicado por Honorton y Ferrari (1989) incluyó todos los experimentos en la precognición del tipo elección-forzada, llevados a cabo entre 1935 a 1987. La base de datos incluyó 309 series de experimentos con más de 50.000 participantes y un total de casi 2 millones de ensayos. Se encontró un pequeño -pero fiable- efecto general (z = 0.65; Media z = 11.41 p combinado = 6.3 x 10-25). Un meta-análisis más reciente (Storm et al., 2013) incluyó 33 estudios de precognición adicionales, llevados a cabo entre 1987 a 2010. Una comparación entre estos meta-análisis demuestra que no hubo disminución en la magnitud del efecto a lo largo del periodo cubierto, durante el cual la calidad de la investigación ha mejorado considerablemente. Esto sugiere que los resultados no podrían haber sido producto de diseño defectuoso.

Teniendo en cuenta que los objectivos utilizados en estos experimentos no se seleccionan sino hasta después que el participante ha dado su respuesta, los resultados proporcionan una fuerte evidencia de la existencia de un contacto extrasensorial con algo en el futuro. Pero no está claro con qué se establece el contacto. ¿Es un contacto directo con el objetivo? Esta es la interpretación "clarividente" actualmente preferida por la mayoría de parapsicólogos. ¿O es un contacto con el futuro conocimiento del objetivo, conocimiento que el percipiente obtiene cuando recibe feedback de la información sobre el objetivo? Esta es la alternativa que propongo.

En el film Next [El Vidente] Cris Johnson (Nicolas Cage) tiene la capacidad de ver su propio futuro, siempre y cuando sólo le afecte a él y no sean más de dos minutos y en Back to the Future [Volver al Futuro] Marty McFly (Michael Fox) literalmente se disuelve si no logra que sus futuros padres se den un beso en un baile escolar. Si un percipiente, como Cris Johnson precogniza un suceso que tiene la intención de cambiar, y si más tarde lo cambia, entonces entra en conflicto con la paradoja. La paradoja de Marty McFly, en cambio, involucra poner en riesgo su propia existencia. Taylor plantea el Principio de Intencionalidad, el cual dice que no podemos precognizar un suceso, si tenemos positivamente la intención de cambiarlo.
En el film Next [El Vidente] Cris Johnson (Nicolas Cage) tiene la capacidad de ver su propio futuro, siempre y cuando sólo le afecte a él y no sean más de dos minutos y en Back to the Future [Volver al Futuro] Marty McFly (Michael Fox) literalmente se "disuelve" si no logra que sus futuros padres se den un beso en un baile escolar. Si un percipiente, como Cris Johnson precogniza un suceso que tiene la intención de cambiar, y si más tarde lo cambia, entonces entra en conflicto con la paradoja. La paradoja de Marty McFly, en cambio, involucra poner en riesgo su propia existencia. Taylor plantea el Principio de Intencionalidad, el cual dice que no podemos precognizar un suceso, si tenemos positivamente la intención de cambiarlo.
Las teorías existentes han sido revisadas (Carr, 2008; Rush, 1986; Stokes, 2007) y no es preciso comentar más aquí. Sin embargo, varias de las teorías se refieren a una influencia del conocimiento, una interpretación que la mayoría de científicos ortodoxos rechazan.

La teoría que propongo explica la precognición como una transferencia de información desde el cerebro en el futuro hasta el cerebro en el presente. La teoría se basa en el concepto de universo en bloque y en la teoría del orden implicado de David Bohm. Sugiere que si estructuras parecidas están creadas en sitios distintos y distintos tiempos, las estructuras "resuenan" y tienden a volverse más parecidas unas a otras. Se aplican los principios a los patrones neuronales espaciotemporales que se activan en el cerebro, para mostrar cómo se podría producir la transferencia de información. Por ejemplo, una precognición ocurriría cuando el patrón activado en el momento de la experiencia futura del suceso resuena con cualquier patrón parecido que se activa (espontáneamente) en el presente. Esto puede permitir que la activación del patrón presente se sostenga hasta que alcanza el umbral en el que produce la conciencia de un suceso parecido al suceso que se experimenta en el futuro.

Así, la precognición se explica como un enlace con el cerebro del percipiente en el futuro (un enlace con su experiencia futura del suceso) y la telepatía se explica del mismo modo como un enlace con el cerebro de otra persona. Esto podría simplificar considerablemente a la PES, porque elimina la necesidad de un contacto "clarividente" con el suceso mismo.


EL CONCEPTO DEL UNIVERSO EN BLOQUE

Cuando ocurre un contacto con un suceso en el futuro, esto sugiere que el suceso futuro "ya existe" en algún sentido (Broad, 1978, p.305). Esto se ajusta al modelo del universo en bloque, en el que los sucesos pasados y futuros ya existen en el continuo espacio-tiempo según la teoría de la relatividad especial. El modelo combina las tres coordenadas de espacio con una coordenada de tiempo para producirse un universo en bloque congelado de espacio-tiempo tetra-dimensional de Minkowski. Tal universo podría proporcionar la "base de datos" necesaria para que ocurra una precognición (Werth, 1978, p.54).

Siguiendo la teoría del orden implicado de David Bohm y el concepto de universo en bloque, la precognición podría ser explicada como una transferencia de información desde el cerebro en el futuro hasta el cerebro en el presente.
Siguiendo la teoría del orden implicado de David Bohm y el concepto de "universo en bloque", la precognición podría ser explicada como una transferencia de información desde el cerebro en el futuro hasta el cerebro en el presente.
Se suelen oponer objecciones a las implicaciones fatalistas de un universo determinado. Sin embargo, varios físicos y filósofos mantienen su actitud favorable (por ej. Petkov, 2004; Putnam, 1967; Rietdijk, 1966). Paul Davies resume el pensamiento actual y sugiere que "los físicos piensan del tiempo como si fuera trazado en su totalidad -un paisaje en el tiempo- con todos los sucesos pasados y futuros colocados allá juntos" (2002, p. 42).

Parece que hay poco sitio para el "libre albedrío" dentro de semejante modelo. Sin embargo, en un artículo en Nature, Kerri Smith (2011) sugiere que el libre albedrío consciente puede que sea una ilusión. El artículo repasa varios experimentos que demuestran que el resultado de una decisión voluntaria puede ser codificado en la actividad cerebral hasta varios segundos antes que la decisión pase al conocimiento (ej. Fried et al., 2011; Libet et al., 1983; Soon et al., 2008). Smith señala que algunos filósofos ponen reparos que aquellos experimentos se refieran solamente a decisiones simples, y se ha creado un proyecto financiado por la Templeton Foundation para resolver el asunto. El neurocientífico Sam Harris (2012), y la física Jean Burns (1999) han ofrecido más argumentos en contra del libre albedrio por las dificultades implicadas en adaptar las leyes físicas actuales para acomodar el libre albedrío. El consenso comienza a apoyar la hipótesis de Baruch Spinoza: "los hombres se creen ser libres, simplemente porque están conscientes de sus acciones, e inconscientes de las causas por las cuales aquellas acciones están determinadas" (Éticas, Parte 3).

Una dificultad aparente del concepto de universo en bloque es que parece ser incompatible con la capacidad del cerebro de hacer decisiones racionales que afectan al futuro. Para ilustrar este punto, miremos a un modelo simplificado en tres dimensiones. Hacemos omisión de uno de los coordenados de espacio para mostrar el ordenado del tiempo. La Fig.1 muestra un bloque con las dimensiones: 10.000km x 5km x 80 años. La escala elegida para cada uno de los coordenados es arbitrario y por simplicidad, se ignora el movimiento y la curvatura de la Tierra. Se muestran espacio y tiempo como extensiones fijas; no hay flujo del tiempo en el mismo bloque. Según Einstein, el "flujo" del tiempo es un efecto psicológico debido al movimiento de la consciencia a través del bloque.


Fig. 1. El Universo en Bloque
Fig. 1. El Universo en Bloque


Ahora miremos dentro del bloque y tomemos un sujeto, "Harry". Supongamos que Harry lleva una vida de 80 años: Harry nace en el punto A (ej. un pueblo en Inglaterra) y 80 años después, se muere en el mismo sitio, punto C. Podremos enseñar los movimiento en dos dimensiones del espacio, por ejemplo, de un lado a otro (Este-Oeste) y también arriba y abajo, mientras viaja hacia adelante en el tiempo. Supongamos que cuando Harry tiene 20 años de edad, sube una montaña cercana (punto X) y cuando tiene 60 hace un viaje, primero hacia el Oeste (punto Y) y después hacia el Este (punto Z). Finalmente Harry muere cuando llega al punto C. La línea en zigzag representa el worldline de Harry, a través del espacio-tiempo.

A modo de aproximación, supongamos que el "presente" de Harry está situado dentro de un plano tal como PQRS, que representa una franja de espacio-tiempo infinitamente fina1. El plano viaja a través del bloque como muestran las flechas; tiene delante los sucesos que ocurrirán en el futuro, y deja atrás los sucesos que ya han ocurrido en el pasado. Harry es consciente de los sucesos que ocurren al punto B donde su worldline cruza el plano.

El diagrama nos muestra cómo la capacidad de hacer una decisión es compatible con un futuro que ya existe. Si miramos desde dentro del bloque, es fácil ver cómo los sucesos en el pasado de Harry (por ejemplo, subir la montaña) son sucesos que se producen como consecuencia de las decisiones tomadas en su cerebro. De manera parecida, los sucesos en su futuro (como el viaje) son sucesos que se producirán como consecuencia de decisiones futuras. Cada una de las decisiones depende de la manera en que su cerebro interpreta la información recibida del medio y de la activación de recuerdos. Entonces, si miramos ahora desde fuera del bloque, podemos ver cómo el universo contiene todos los sucesos pasados y futuros, además de los procesos de tomar decisiones que conduzcan a aquellos sucesos. Como el físico D.F. Lawden (1999) dice: "Actuamos como escogemos, pero lo que escogemos está rigídamente determinado" (p.184).

Otra dificultad, que supone un gran desafío para los físicos, se relaciona con el "flujo" del tiempo. El contenido del bloque es fijo y solamente nuestra experiencia consciente cambia mientras viaja hacia el futuro (ver Penrose, 1995, p.384; Smythies, 2003, pp.52-55; Werth, 1978, p.53). Volveremos a este tema en la sección siguiente.


Dean Radin presentaba a los participantes una serie de imagenes eróticas con imagenes de control (no eróticas) o emocionalmente neutrales, seleccionadas aleatoriamente en la pantalla de una computadora, y observó un aumento de excitación durante un período de hasta unos segundos antes de verse expuesto al estímulo emocional, pero esto no ocurría durante el mismo período antes del estímulo calmo.
Dean Radin presentaba a los participantes una serie de imagenes eróticas con imagenes de "control" (no eróticas) o emocionalmente neutrales, seleccionadas aleatoriamente en la pantalla de una computadora, y observó un aumento de excitación durante un período de hasta unos segundos antes de verse expuesto al estímulo "emocional", pero esto no ocurría durante el mismo período antes del estímulo "calmo".


INTERPRETACIONES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

El concepto de universo en bloque, sin embargo, choca con la versión ortodoxa de la mecánica cuántica. Según esta versión, el resultado futuro de un proceso cuántico es probabilístico, de manera que sería imposible saber la naturaleza del resultado hasta después que el resultado se haya producido. Algunos teóricos han utilizado este concepto para intentar rechazar la idea de la "precognición", sugiriendo que es un contacto con lo que será un futuro probable y no un futuro real (Radin, 1988). Sin embargo los experimentos sobre la predicción de objetivos de elección-forzada son cuidadosamente diseñados para asegurar que esos objetivos sean seleccionados con iguales probabilidades, de tal manera que los resultados positivos no puedan ser atribuidos a un saber a priori de las opciones más probablemente seleccionadas. Esto sugiere que la precognición auténtica requiere un modelo de universo en bloque cerrado y necesita de una versión compatible de la mecánica cuántica para explicarla.

David Bohm y Yakir Aharonov han propuesto que el futuro resultado parece ser incierto solamente porque no tenemos acceso a la información necesaria para deducir cuál será el resultado. Por ejemplo, Bohm sugiere que existe un orden activo oculto tras la naturaleza indeterminada de la materia tal como está descrito en la versión ortodoxa (Albert, 1994; Bohm, 1957 & 1983). Bohm propone que detrás de los procesos mecánico-cuánticos que obedecen sus leyes estadísticas existe un nivel más profundo de la actividad que implica entidades sub-mecánico-cuánticas, que están sujetas a sus propias leyes. Bohm llama a estas entidades y a sus leyes variables ocultas (Bohm, 1951). Las variables ocultas influyen en el colapso de la función onda y determinan cuál de los resultados potenciales (representados por la ecuación de Schrödinger) será el resultado real.

La teoría de Bohm simplifica la mecánica cuántica pero entraña el concepto de variables ocultas no-locales, un concepto considerado polémico por algunos físicos. Sin embargo, Musser (2004) propone un acercamiento que específicamente implica influencias que proceden del futuro. En tal sentido, la mecánica cuántica parece extraña porque asumimos que sólo el pasado influye en el presente; sin embargo, si el futuro también influye, entonces el aspecto probabilístico de la mecánica cuántica podría explicarse porque no sabemos lo que ocurrirá en el futuro. Musser se refiere a Hadley (1997) al señalar que según la teoría de la relatividad, el pasado y el futuro coexisten; entonces sería lógico que ambos influyan en el presente.

Aharonov lleva esto un paso más adelante. En su ensayo A Time-Symmetric Formulation of Quantum Mechanics (Aharonov et al., 2010) propone que existen dos funciones de onda: una que se propaga hacia adelante en el tiempo y otra que se propaga hacia atrás en el tiempo. Aharonov sugiere que los sucesos aparentemente aleatorios en la mecánica cuántica son causados por sucesos en el futuro, y es la función de onda del futuro la que transporta la información que falta. Además, Aharonov y sus colegas han llevado a cabo con éxito lo que llaman "medidas débiles" para mostrar que una causa futura puede conducir a un efecto presente (Aharonov et al., 1988, 2010).

Las interpretaciones propuestas por Bohm y Aharonov son determinísticas y permiten una transferencia de información a través del tiempo. Sin embargo, Bohm ha desarrollado sus ideas para incluir el concepto más amplio de orden implicado, que se basa en el campo energético de punto cero que se extiende por todo el espacio-tiempo. Las variables ocultas ejercen su influencia sobre la función onda desde dentro del orden implicado para crear el universo perceptible. Bohm sugiere que el orden implicado se despliega constantemente para crear las sucesivas instancias del universo existente -el orden explícito- y que, acto seguido, estas instancias se vuelven a replegar dentro del orden implicado. La noción de continuidad de existencia se hace aparente por la rápida recurrencia de formas similares (Bohm, 1995, p.183).

Esto se puede representar visualmente observando el modelo de universo en bloque (Fig. 1). El orden implicado se extiende a través de todo el espacio y todo el tiempo (a través del bloque). Se despliega constantemente junta con la conciencia en el plano PQRS, creando así las sucesivas franjas del espacio-tiempo. Por lo tanto, el proceso de despliegue y repliegue se considera como fundamental (Peat, 1987) y tal proceso deja atrás la estructura que llamamos el universo en bloque.

Pues bien, lo que es relevante para la transferencia de información es la propuesta de Bohm de que estructuras similares "resuenan" dentro del orden implicado y tienen propensión a desplegarse de tal forma que son más estrechamente similares unas a otras (Bohm, 1990, p.93; Bohm & Weber, 1982, p.36)2.

Bohm sugiere que las influencias que vienen de estructuras pasadas habilitan a replicarse las estructuras en el presente -de manera que conducen a la formación de estructuras relativamente estables. Pero no menciona la posibilidad de que las formas futuras también podrían influir en las formas presentes. Su preocupación era que la versión ortodoxa de la mecánica cuántica no puede explicar ni a la noción de proceso temporal ni a la repetición de forma; e introduce el concepto de la resonancia para explicar como una disposición fija puede ser establecida mientras las formas desplieguen sucesivamente. Sin embargo, si dos formas, A y B, están creadas en distintos sitios en el espacio-tiempo, y si las formas resuenan, entonces A influenciará a B, igual que B influenciará a A, sin reparo a cual está en el futuro. Las formas se afectan mutualmente, y eso permite una transferencia de información entre ambos.


EL MECANISMO DE TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN

Las estructuras que resuenen en el orden implicado corresponden a procesos, en los cuales los sucesos causan unos a otros, en nuestro universo manifiesto de sucesos espacio-temporales. Los procesos que ocurren en el medio están representados por procesos en el cerebro, en los cuales redes neuronales se asocian unas con otras para formar patrones de activación espacio-temporales. Si patrones similares se activan en distintos sitios y distinto tiempos, los patrones resuenan en el orden implicado con la tendencia a desplegar en una forma en que están más estrechamente similares unos a otros.

Sin embargo, las semejanzas no necesariamente tienen que referirse al patrón entero. La asociación entre cualquier par de redes representa un proceso, en el cual la activación de una de las redes causa la activación de la otra. Por lo tanto, si el mismo par de redes es activado en distintas ocasiones, la tendencia a replicarse afectará aquel par de redes. Permitirá una transferencia de información. El punto importante aquí es el hecho que la transferencia se refiere a la asociación entre los elementos de información representados en las dos redes, y no al discreto elemento de información representado en una sola red. Como veremos en adelante, esto es necesario para evitar una confrontación con la intervención paradójica.

La resonancia no produce cambios en un patrón "después" de que ha sido desplegado. El patrón se despliega en una forma en que ya ha sido afectado por la resonancia. Por lo tanto, para que ocurra la precognición, el cerebro tiene que detectar el hecho que el patrón ha sido desplegado en una forma ligeramente diferente de la forma en que habría sido desplegado, si no habría ocurrido la resonancia. No hay "transmisión" de información a través del tiempo.

La teoría contrasta con algunas teorías dualísticas que utilizan la conciencia como medio para la transferencia de información. Por ejemplo, John Palmer (1995) propone una teoría que en cierto modo es parecida a la teoría presente, porque requiere que los cerebros estén en estados similares, y la teoría rechaza la clarividencia. Palmer propone una interacción en las dos direcciones entre cerebro y conciencia, y esto permite la formación de un sistema cerrado que también sería compatible con el universo determinado. Sin embargo, la transferencia de información ocurre en la conciencia, mientras la presente teoría propone una transferencia directa de información entre los cerebros.


SUCESOS FUTUROS CAUSADOS POR CIRCUNSTANCIAS

Con el propósito de comprender la precognición, sería útil distinguir entre sucesos causados por circunstancias y sucesos causados por nosotros mismos. Primero, consideremos al sistema de memoria a largo plazo. Los recuerdos de sucesos, de nosotros, y de nuestras experiencias previas con los sucesos, se guardan en redes neuronales. Cuando se aplican estímulos a las entradas, unos encadenamientos de impulsos trazan rutas a través del tejido reticular y generan un patrón altamente complejo que tiene extensión en el espacio y duración en el tiempo -un patrón espaciotemporal de activación neuronal. Si el patrón es activado repetivamente y si el nivel de activación alcanza cierto nivel, puede dar lugar a una experiencia conciente de la información contenida en algunas de las redes (Taylor, 2007, pp.556-559).

Cuando se experimenta un suceso a través de los sentidos, estímulos de las areas sensoriales se aplican a las redes de memoria. Según la teoría representativa actual (Smythies & Ramachandran, 1998) el cerebro activa una red ya existente que representa la experiencia. Los estímulos sensoriales son comparados con la red ya que estímulos análogos han contribuido a su formación en ocasiones anteriores. Sin embargo con elementos de nuevas experiencias, se crean nuevas asociaciones que se añaden a las redes existentes.

Los estímulos entrantes activan redes que corresponden al suceso, y redes que corresponden a las experiencias anteriores del suceso. Se puede efectuar una valoración si la experiencia es significativa (beneficiosa o dañina) para nuestro propio bienestar. El neurofisiologo Joseph LeDoux dá ejemplo de la evaluación y valoración de la experiencia de "ver una serpiente" (Fig. 2). Los estímulos entrantes activan redes que representan la serpiente y redes que representan las experiencias anteriores de la persona con serpientes. La experiencia se refiere a un suceso potencialmente dañino y los estímulos salientes hacen estallar las redes de valoración en la amígdala. Esto conduce a un sentimiento emocional de "miedo" y puede conducir una respuesta fisiológica, como "dar un salto fuera" para evitar la serpiente. La amígdala está conectada por circuitos de re-entrada que regresan a las redes iniciales y esto puede producir reactivaciones adicionales del patrón (LeDoux, 1993; 1998, pp.283-296).


Fig.2. Experiencia de un Suceso y Creación de una Emoción
Fig.2. Experiencia de un Suceso y Creación de una Emoción


Podemos aplicar el mecanismo a un sencillo caso de precognición. Supongamos que un percipiente, Tom, experimenta un suceso "emocional" que ocurre mañana (Fig. 3). Durante la experiencia, activa un patrón que incluye redes que representan el suceso, y redes que representan sus experiencias anteriores con el suceso. El patrón se reactiva repetidamente y los estímulos de re-entrada de las redes de valoración conducen a más activaciones. Aparte de consolidar las memorias en formación, se produce una resonancia más fuerte que influye cualquier patrón similar activado en otro lugar en el espacio-tiempo.

Por lo tanto, para que Tom pueda precognizar el suceso hoy, los impulsos neuronales tienen que seguir varias sendas a través de las redes hasta que se activa un patrón similar al patrón activado mañana. Los patrones resuenan, y según la teoría de Bohm, las sinápsis que forman el patrón de hoy están desplegadas de forma que son más estrechamente similares a las que forman el patrón de mañana.


Fig. 3. La Precognición
Fig. 3. La Precognición


Sin embargo en el caso del patrón activado mañana, el flujo continuo de impulsos habrá fortalecido las sinápsis y habrá facilitado el flujo de más impulsos. La resonancia por lo tanto fortalece ligeramente las sinápsis que forman el patrón de hoy y esto también facilita el flujo de impulsos. Puede dar por resultado en el flujo de algunos impulsos adicionales que producen estímulos más fuertes a las salidas. Sin embargo las salidas están conectadas a las entradas por circuitos de re-entrada que pasan por el sistema de memoria activo. Si estímulos más fuertes están aplicados a las células de memoria activa, éstas células pueden sostener su activación, y esto puede conducir a una activación sostenida de las redes mismas (Fuster, 2003, pp.155-164). Una precognición ocurre si se alcanza el umbral en que el nivel de activación es suficiente para que Tom llegue a ser conciente de un suceso3 similar al suceso que experimenta mañana.

Tom asocia el suceso con sus propias experiencias del mismo, tanto en el presente como en el futuro. Eso le permite obtener selectividad, porque la precognición se refiere al suceso experimentado por Tom, y no a un suceso similar experimentado por otra persona.

De hecho contactos telepáticos con otras personas pueden ser más difíciles de producir. Por ejemplo supongamos que una "transmisor", Mary, experimenta un suceso emocional. Su cerebro activa un patrón que contiene una representación del suceso, una representación de sus experiencias anteriores con el suceso, y una representación de Mary misma (su "imagen de cuerpo" representado en la corteza parietal). Mientras tanto Tom por casualidad activa un patrón que corresponde a un suceso similar. En su caso, el patrón contiene una representación del suceso, una representación de las experiencias anteriores de Tom con el suceso, y una representación de Tom. Los patrones no se igualan y cualquier resonancia entre ellos será más débil. Por este motivo, muchos supuestos contactos "telepáticos" podrían ser explicados en términos de precognición del del suceso por el percipiente -conocimiento que obtendrá más tarde cuando reciba la información sobre el suceso. En algunos de los experimentos de telepatía (Rhine et al., 1966) se encontró que quitar al "transmisor" no afectaba los resultados, sugiriendo que no se detectaban contactos con el transmisor en esos experimentos.

Por último, cuando ocurre una precognición, la persona efectivamente recupera una memoria que se formará en el futuro. El mecanismo podría ser exactamente el mismo para la recuperación de una memoria del pasado (Taylor, 2007, pp.559-561). De hecho, C.D. Broad (1978, pp.289-296) menciona de la estrecha relación que puede existir entre la memoria y la precognición, cuando se considera a ambos desde el punto de vista filosófico.


SUCESOS FUTUROS CAUSADOS POR EL PERCIPIENTE

De vez en cuando, una persona hará algo para causar (o permitir) que ocurra un suceso. El cerebro activa un patrón que contiene la asociación entre "algo que hace la persona" y "el efecto que produce". Otra vez se refiere a un proceso en el cual una causa produce un efecto.


Una Intención Cumplida

Supongamos que nuestro percipiente, Tom, está pensando sobre la idea de "tomar un tren a Londres". Tom activa redes en su cerebro en las cuales asocia la idea de "tomar el tren" con la idea de "llegar a Londres". Mientras que va en aumento el nivel de activación, conduce a una intención de llevar a cabo la acción correspondiente (Fig.4). La activación continuada conduce a la activación de redes motoras, de manera que Tom sigue adelante con la acción propuesta. Supongamos que más tarde, Tom cumple con la intención, de manera que su futura experiencia es "tomar el tren y llegar a Londres". Cómo las asociaciones presentes y futuras son parecidas, ocurre una resonancia, y puede que Tom precognice que tendrá éxito en cumplir con la intención.


Fig.4. Intención Cumplida: Ocurre la Precognición
Fig.4. Intención Cumplida: Ocurre la Precognición


Sin embargo la precognición ocurre solamente si Tom de hecho va a tomar el tren, y el tren de hecho le permitirá llegar a Londres. La resonancia es entre los patrones que contienen la asociación entre los dos elementos. Por ejemplo, si Tom precognizara solamente su llegada, podría decidir después de no tomar el tren y tendría un enfrentamiento con la intervención paradójica. Por eso, he enfatizado la idea de que la resonancia siempre se refiere al proceso completo, incluyendo la causa y su efecto, también si el grado de activación de una de las redes no llega al umbral para producir un conocimiento conciente de la información representada por aquella red.


Una Intención No Cumplida

De nuevo, supongamos que Tom tiene la intención de tomar el tren a Londres, pero en ésta ocasión, el tren está destinado a estallar. Mientras que Tom está con la intención de llevar a cabo la acción, no hay resonancia, porque no habrá una experiencia futura de "tomar el tren y llegar a Londres". Si Tom toma el tren, conducirá a su experiencia del estallido (Fig. 5). La ausencia de resonancia puede servir como un aviso intuitivo que indica a Tom que algo impedirá el cumplido de la intención. No le dice específicamente que "será debido a un accidente", sino que puede resultar en la sensación de que "algo va a estar mal". Esto permite que Tom cambie su intención, y decida hacer otra cosa en lugar de tomar el tren, como "quedarse en casa" o "ir en autobús".


FFig. 5. Intención No Cumplido: Aviso Intuitivo Producido
Fig. 5. Intención No Cumplido: Aviso Intuitivo Producido


Esta detección de la ausencia de un futuro intencionado podría ser la base de la intuición, en que una persona se da cuenta de la existencia de un posible peligro, quizá sin saber exactamente cuál es el peligro. Un testimonio de que la gente puede utilizar la intuición para evitar accidentes proviene del matemático W.E. Cox (1956), quien llevó a cabo un análisis de las estadísticas sobre los pasajeros que utilizaban los ferrocarriles de los Estados Unidos. Cox observó que un número significativamente menor de personas viajaban en aquellos trenes que estuvieron involucrados en accidentes en comparación con trenes que no estuvieron involucrados en accidentes. El mecanismo explica cómo se evita la intervención paradójica: Si un percipiente precogniza un suceso que tiene la intención de cambiar, y si más tarde lo cambia, entonces entra en conflicto con la paradoja. Sin embargo si tiene la intención de "cambiar" un suceso, lo que significa es que tiene la intención de causar un suceso distinto al suceso que realmente causa. Por ejemplo, en el presente su intención es causar un suceso relativamente beneficioso, mientras en el futuro su experiencia es de causar (o permitir) un suceso relativamente perjudicial. No hay resonancia entre los patrones presentes y futuros, y no puede obtener ninguna información sobre el suceso que realmente ocurre. Esto ha sido presentado como el Principio de Intencionalidad (Taylor, 1995) el cual dice que no podemos precognizar un suceso, si tenemos positivamente la intención de cambiar el suceso.

La intuición para evitar accidentes fue sugerida por el matemático W.E. Cox, analizado las estadísticas de pasajeros que utilizaban los ferrocarriles: Estadísticamente, había menos personas en aquellos trenes que tuvieron accidentes en comparación con los que no los tuvieron.
La intuición para evitar accidentes fue sugerida por el matemático W.E. Cox, analizado las estadísticas de pasajeros que utilizaban los ferrocarriles: Estadísticamente, había menos personas en aquellos trenes que tuvieron accidentes en comparación con los que no los tuvieron..
Por lo tanto, el universo en bloque se desarrolla de forma plenamente determinada, y no se puede afectar a posteriori de la intervención. De lo contrario, no sería un universo en bloque.


LOS CASOS DE INTERVENCIÓN APARENTES

Hay casos en los que parece que el percipiente se ha interpuesto con éxito para evitar que ocurra un suceso precognizado (Rhine, 1955).


Sucesos Circunstanciales

Un percipiente precogniza un suceso circunstancial (causado por circunstancias) y después utiliza la información para cambiar otro suceso como consecuencia de saber cuál suceso precognizado ocurrirá. Un ejemplo con frecuencia citado es el de una mujer que soñó la caída de la araña del dormitorio sobre la cuna de su bebé (Rhine, 1961; Stokes, 2007, pp.84-86). Como consecuencia de ello, la mujer tomó a su bebé de la cuna, y más tarde la araña se cayó sobre la cuna sin hacer daño al bebé. Esto parece retratar un típico "acto de intervención".

Sin embargo, la precognición por si misma se refiere solamente a la caída de la araña. Este suceso debía de ocurrir, sin reparar en si la mujer actuaría o no para salvar a su bebé. La mujer por lo tanto dedujo que podría haber habido un peligro para el bebé, y bajo la forma sueños (Dunne, 1981) la posible muerte del bebé entró en la narrativa del sueño.


Sucesos Causados por el Percipiente

Éste es el tipo de situación que requiere la intuición. Parece que el percipiente se interpone, pero en realidad detecta la ausencia de una precognición que se refiere a algo que tiene la intención de hacer. Esto sirve como un aviso intuitivo, lo cual indica que algo va mal. Por ejemplo, un pasajero se siente inquieto sobre la idea de tomar un tren, y decide quedarse en casa. Más tarde, lee en los diarios sobre un accidente y supone que ha precognizado el accidente, y que entonces se interpuso para evitarlo.

Sin embargo lo único que "precognizaba" era saber que no iba a poder cumplir con una intención de hacer algo más tarde en ese día, y esto le permitiría (inconcientemente) deducir la posibilidad de que ocurra el accidente. Por lo tanto, un percipiente nunca se interpone a cambiar un suceso precognizado, y se puede aplicar este mecanismo a todos los casos de aparente intervención.


EXPERIMENTOS DE PRECOGNICIÓN EN LABORATORIO

Sucesos Circunstanciales

Quizá los mejores ejemplos en esta categoría son los experimentos que muestran la respuesta pre-estímulo. Se producen un cambio en un parámetro, como la actividad electrodérmica del percipiente, previo a la aparición de un estímulo emocionalmente excitante. En un experimento (Radin, 1997), se presentaba a los participantes una serie de imagenes seleccionadas aleatoriamente en la pantalla de una computadora. Se mezclaban las imagenes eróticas con imagenes de "control" (no eróticas) o emocionalmente neutrales. Se observó un aumento de excitación durante un periodo de hasta unos segundos antes de verse expuesto al estímulo "emocional", pero esto no ocurría durante el mismo periodo antes de verse expuesto al estímulo "calmo".

Los resultados sugieren que el nivel de activación del patrón que corresponde al estímulo excitante fue suficiente para influir en patrones similares activados espontáneamente hasta tres segundos previo al estímulo. Las activaciones de los patrones anteriores fueron sostenidas hasta un nivel en que mostraban las respuestas fisiológicas anteriores.

Se han llevado a cabo varias réplicas de estos experimentos (ver Bierman & Scholte, 2002; Spottiswoode & May, 2003; Tressoldi et al., 2005). Alvarez (2010) hizo un experimento en el que pinzones bengaleses mostraban un comportamiento fisiológico de alarma, por lo menos nueve segundos previos a ser expuestos a un estímulo de "miedo". Mossbridge et al. (2010) meta-analizaron estos estudios.

En esos experimentos no se produce que un pre-conocimiento conciente del estímulo, sin embargo, el neurocientífico Joaquín Fuster sugiere que probablemente hay dos umbrales: "un umbral para el procesamiento de información y un umbral para su conocimiento conciente" (2003, p.255), lo cual sugiere que, para provocar el conocimiento conciente, sea necesario un estímulo más fuerte.

En otro experimento, el neurocientífico Benjamin Libet (Libet et al., 1979) midió el tiempo necesario para producir un conocimiento conciente en cada uno bajo dos condiciones: la primera, cuando se aplica un estímulo (un "pinchazo") a la mano del participante, y la segunda, cuando se aplica el estímulo directamente a la zona de la corteza que recibe la señal sensorial a la piel. Los resultados demuestran que la estimulación de la corteza requiere aproximadamente 0,5 segundos de actividad neuronal antes que se produzca el conocimiento. Sin embargo, cuando se estimula la mano, la sensación conciente de "dolor" se produce al mismo tiempo de la aplicación del estímulo. Se atribuyó este resultado a un "anticipo" de la experiencia conciente (ver también Popper & Eccles, 1983, pp.253-261, p.364; Penrose, 1995, pp.386-387).

El mecanismo que he propuesto también explica estos resultados, es decir, en ausencia de un estímulo, los órganos receptores de la piel disparan espontáneamente impulsos que recorren las sendas hasta el cerebro. La mayoría de las excitaciones más débiles están filtradas en-route, pero otras perduran hasta lograr la activación de los patrones perceptuales correspondientes a los impulsos. Normalmente estas activaciones no conducen a un conocimiento conciente. Sin embargo cuando se aplica un estímulo de "dolor", el nivel de activación del patrón perceptual correspondiente aumenta hasta el nivel en que afecta el mismo patrón cuando es activado momentos antes y momentos después de la aplicación del estímulo. Las activaciones anteriores se sostienen, y la valoración conduce a la sensación anterior de dolor. La pre-sensación del estímulo, por lo tanto, surge de la activación sostenida del patrón anterior y no por un referencia subjetiva de la experiencia conciente4. De hecho, las activaciones anteriores podrían ayudar a acelerar el procesamiento de la información sensorial en el cerebro.


Sucesos Provocados por el Participante

Los mejores ejemplos son los experimentos sobre la predicción de objetivos de elección-forzada. El participante tiene que predecir cuál de un conjunto de símbolos corresponde el objetivo que será seleccionado aleatoriamente en el futuro. Supongamos que recibe feedback del resultado prueba-por-prueba, y que el "símbolo X" es el objetivo para una prueba dada.

Es poco probable que la experiencia futura de "mirar al símbolo X" produzca un impacto emocional, sin embargo si se crea una asociación con la idea de acertar, tal asociación sí tendrá impacto. Por lo tanto, la precognición se refiere a la asociación entre la idea de "seleccionar el símbolo X" y la idea de "acertar "-una asociación que será valorada para producir el sentimiento de "satisfacción".

El participante tiene la intención inicial de asociar cualquiera de los símbolos con la idea de "acertar". Sin embargo en el caso de un símbolo equivocado, no habrá experiencia en el futuro de que esto ocurra. No habrá resonancia entre patrones presentes y futuros y se producirá un aviso intuitivo.

El aviso intuitivo impide seguir con la opción (Taylor, 2007, p.558-565) e inconcientemente se adelanta a otra opción y repite el proceso. Cuando llega a la opción correcta (símbolo X) ocurre una resonancia y puede seguir adelante con su intención de seleccionarla. La intención en el presente es satisfecha a posteriori, puesto que su experiencia futura será aquella en que la selección de la opción -asociada sólo con la idea de "acertar" cuando recibe feedback de la información del objetivo.

En el argumento del film Loopers, se presenta la paradoja temporal de encontrarse a si mismo en el pasado. El viaje a través del tiempo  en el año 2074 permite a organizaciones criminales enviar a aquellos que quieren muertos al pasado donde son asesinados por loopers. El protagonista (Bruce Willis) se encuentra en una situación de vida o muerte, cuando falla al eliminar a su yo del futuro -o lo que en el argot de los loopers se conoce como cerrar el bucle.
En el argumento del film "Loopers", se presenta la paradoja temporal de encontrarse a si mismo en el pasado. El viaje a través del tiempo en el año 2074 permite a organizaciones criminales enviar a aquellos que quieren muertos al pasado donde son asesinados por "loopers". El protagonista (Bruce Willis) se encuentra en una situación de vida o muerte, cuando falla al eliminar a su yo del futuro -o lo que en el argot de los loopers se conoce como "cerrar el bucle".
La opción correcta por lo tanto es identificada como consecuencia de avisos intuitivos que le permiten al participante eliminar las opciones incorrectas. Este proceso es necesario para evitar producir un "bucle de causalidad" mediante el cual la resonancia provoca que el percipiente seleccione la opción correcta, y la selección de ésta provoca la resonancia.

El mecanismo sería el mismo para los experimentos con objetivos de elección libre y también para experimentos de visión remota. Por ejemplo el participante intenta imaginarse algunos de los rasgos distintivos que forman parte de un escenario remoto. Entonces hace una decision intuitiva para identificar un conjunto de rasgos, el cual asocia con la idea de "acertar el resultado". Más tarde, en el experimento, cuando vea los mismos rasgos, los asociará con la idea del resultado acertado que habrá producido.


LA NATURALEZA DE LA PRECOGNICIÓN

Se pueden hacer cinco observaciones respecto a la precognición que nos pueden ayudar a explicar las aparentes anomalías en los resultados de estos experimentos:

  • La precognición es un fenómeno fundamental para la PES
Durante muchos años, los parapsicólogos discutieron si los resultados de los experimentos de telepatía se deben a contactos "telepáticos" con el transmisor, o a contactos "clarividentes" (la llamada "Percepción Extrasensorial General") directamente sobre los objetivos (Carr, 2008, p.24; Stokes, 2007, pp.72-73). Sin embargo, una interpretación alternativa es que los resultados se deben a precogniciones del propio cerebro del participante en el futuro (es decir, con su propio pre-conocimiento futuro de la información del objetivo. En este caso, una interpretación errónea respecto del carácter del contacto podría haber conducido a problemas de repetibilidad en algunos de los experimentos.

Por ejemplo, si el contacto es con el conocimiento del percipiente, significa que hay que darle feedback de la información del objetivo (o sobre el resultado del experimento) en el futuro. Pero esto no siempre hizo. Cuando se daba feedback, el participante podría conectarse con su futura experiencia de recibirlo, y se producía un resultado positivo. Cuando no se daba feedback, no podría utilizar la precognición y el significado de los resultados cayeron hasta el nivel de lo esperado por azar.

El meta-análisis de Honorton y Ferrari (1989) coincide con esta conclusión, en donde se incluyó el estudio de un sub-juego de experimentos en los cuales se daba detalles sobre el número de feedback a los participantes. El estudio demuestra que los resultados mostraban un nivel de significación más alto cuando se daba el feedback prueba-por-prueba, pero declinaban al nivel de la no significación cuando no se daba feedback.

Durante los experimentos de telepatía llevados a cabo en el laboratorio de sueños del Hospital Maimónides (Ullman et al., 2002) y los estudios ganzfeld (Bem & Honorton, 1994), normalmente el feedback se daba prueba-por-prueba, y se obtuvieron resultados altamente significativos.

También se daba feedback en los experimentos en visión remota, llevado a cabo por el Stanford Research Institute (ej. Puthoff & Targ, 1976), en este caso, llevando a los participantes a las localizaciones de los objetivos, después de elegir cada ensayo. De hecho, en el programa Sta Gate, patrocinado por la CIA (ver Puthoff, 1996; Targ, 1996) se produjeron resultados notalbes en las pruebas en las que se daba feedback. Sin embargo, las técnicas eran menos exitosas para su uso en tareas de inteligencia (Mumford et al., 1995; May 1996). Esto pudo deberse principalmente a la falta -o al menos a la dificultad- de llevar a los participantes a las locaciones de los objetivos para recibir el feedback.

No obstante, se han llevados a cabo experimentos sobre la predicción de objetivos de elección-forzada en los cuales sólo se daba feedback del resultado a cada serie de 20 ensayos (Rhine, 1969). Aquí se observó un efecto saliente, en el que la desviación más grande respecto al azar ocurría al principio y al fin de la serie, pero no en el medio. En este caso los símbolos correspondientes a los primeros y a los últimos ensayos tendían de "destacarse", con una mayor probabilidad de que se las recordara en el futuro. Por lo tanto, el participante podía hacer decisiones intuitivas, en las cuales estos símbolos se asociaban con la idea de "acertar el resultado" cuando se daba feedback del resultado.

Edwin May propuso la teoría del aumento de la decisión (Decision Augmentation Theory, DAT). Para May, en vez de una fuerza de tipo micro-PK actuando sobre el dispositivo, la correspondencia con la intención de la persona depende de un óptimo muestreo del chorro de bits generados por un REG.
Edwin May propuso la teoría del aumento de la decisión (Decision Augmentation Theory, DAT). Para May, en vez de una "fuerza" de tipo micro-PK actuando sobre el dispositivo, la correspondencia con la intención de la persona depende de un óptimo muestreo del chorro de "bits" generados por un REG.
Se dice que los resultados significativos pueden producirse sin feedback de la información del objetivo, por ejemplo Edwin May llevó a cabo un experimento de visión remota (May et al., 1996) en el cual se presentaba feedback de manera taquiscópica. May descubrió que mientras varía la intensidad del feedback, no había ninguna diferencia en la calidad de lo que él la llama "cognición anómala" (AC). Sin embargo, May dice que la necesidad del feedback es que la información del feedback per se produce la AC, en consecuencia un aumento en la intensidad del feedback debe producir un aumento en la calidad de la AC. Por el contrario, esta teoría sugiere que el feedback debe producir un entendimiento en el percipiente para que fuera posible una decisión intuitiva. Para May, la intensidad del feedback podría haber sido demasiado débil para su detección, y ciertamente habría impedido que los participantes evaluaran cognitivamente los objetivos.

Es interesante que Steinkamp et al. (1998) llevaron a cabo un meta-análisis de los experimentos de elección-forzada que supuestamente comparan la clarividencia con la precognición. Sin embargo se pensaba que los contactos estaban hechos directamente con los objetivos en cada uno de los dos modos, y no se controló el tema del feedback. Por lo tanto, es posible que los resultados significativos fueran debido, en realidad, a que los participantes precognizaran su propio conocimiento futuro de la información sobre los objetivos, sin tener en cuenta el modo, o sea si era clarividencia o precognición. Esto sugiere que no hay diferencia entre los modos, y de hecho, los resultados mostraron que la magnitud del efecto era aproximadamente la misma en ambos casos. Es posible que los contactos "clarividentes" no hayan sido detectados en absoluto.

Cuando se da feedback cognitivo al participante, se lo habilita para recibir y codificar la información sobre el objetivo con el uso de sus sentidos normales. Se logra la selectividad, porque la información en el feedback se refiere específicamente al objetivo, y el participante no tiene la tarea de distinguir entre la imagen objetivo y las imágenes "no-objetivo" ("señuelos"). Sería importante controlar cuidadosamente el feedback en futuros experimentos (Taylor, 2008). Si los resultados declinan en su significación cuando se toman medidas para eliminar en lo posible cualquier forma de feedback, esto apoyará esta teoría.

  • Es más probable que ocurra una precognición cuando la experiencia del suceso futuro produce un impacto emocional más fuerte.
Si el impacto emocional es más fuerte, el nivel de activación de las redes de valoración aumenta, y los estímulos de re-entrada producen muchas más reactivaciones del patrón neuronal. Se puede decir que las reactivaciones producen un efecto de concentración; y aumenta la fuerza de la resonancia de manera que sería más probable que hayan afectado cualquier activación del patrón en el presente.

En los experimentos que demuestran la respuesta pre-estímulo, si el participante se expone a un estímulo "emocional" produce una respuesta fisiológica anterior, mientras que si se expone a un estímulo "calmo", no produce respuesta. En el caso de los experimentos de adivinación de objetivos, yo sugerí que el sentimiento emocional de "satisfacción" se debe producir cuando el participante acierta el resultado. Por ejemplo, cuando se aburre con el experimento y el impacto emocional se reduce, los resultados deberían caer hacia el nivel del azar. Esto explica el bien conocido efecto de declinación, según el cual los resultados caen al nivel del azar cuando los ensayos se repiten durante un largo periodo de tiempo (Tart, 1964). De hecho, esto podría explicar porqué las replicaciones tienden a fallar: porque es poco probable que el impacto emocional generado durante una repetición fuera el mismo que el que se genera durante el experimento original.

Se sabe que las personas extrovertidas tienden a producir mejores resultados que las introvertidas (Bem, 2011; Honorton et al., 1992), y se cree que ésto se relaciona con el hecho de que los extrovertidos son más susceptibles a aburrirse y tienden a buscar estimulación (Eysenck, 1966). En tal caso, se puede esperar que los extrovertidos desempeñen menos eficazmente en un experimento de adivinación de objetivos.

Sin embargo, Greenfield (2001) sugiere que los extrovertidas (sobretodo los niños) activan patrones neuronales más pequeños, porque las evaluaciones que hacen de sus experiencias previas son menos detalladas -y esto conduce a producir emociones más fuertes. Como las sendas a través de las redes son más cortas, necesitan menos tiempo para que los impulsos de salida lleguen y para que los circuitos de re-entrada los devuelvan a los impulsos de entradas. Esto aumenta el nivel de activación de las sendas y produce una emoción, y también un efecto de concentración más fuerte; por lo tanto aumenta la probabilidad de un contacto extrasensorial.

  • Es más probable que una precognición ocurra cuando la distancia temporal hasta el momento de la experiencia futura es más corta.
Para obtener una resonancia más fuerte y un efecto de replicación intenso, la teoría sugiere que las sinapsis que forman los patrones de activación presente y futuro sean bastante iguales unas de otras. Sin embargo, las estructuras de las sinápsis cambian constantemente a lo largo del tiempo, debido al fenómeno de "plasticidad cerebral"; de manera que se espera un emparejamiento más estrecho cuando la distancia temporal entre las activaciones, o intervalo precognitivo, es más corto.

En los experimentos de respuesta pre-estímulo, la respuesta fisiológica se produce durante un periodo de hasta tres segundos antes de la experiencia del estímulo. Este periodo aumenta en el caso de experimentos con animales (al menos 9 segundos en el caso de pinzones bengaleses). Por otra parte, la pre-sensación conciente de un estímulo parece estar limitada a un periodo de aproximadamente 0,5 segundos, que compensa el tiempo necesario para procesar el estímulo. Sin embargo, en los experimentos de adivinación de objetivos, la evaluación cognitiva del objetivo produce un efecto que parece extenderse sobre un intervalo de tiempo bastante más largo. Por ejemplo, el meta-análisis de Honorton y Ferrari (1989) demuestra que los resultados son altamente significativos para intervalos precognitivos de hasta unos cientos de milisegundos, y para intervalos más largos, hay un descenso hasta llegar a la no-significación solamente cuando los intervalos aumentaban hasta más de un mes.

Además Nancy Sondow (1988) llevó a cabo un estudio de precognición espontánea en los sueños y encontró que el número de sucesos precognizados declinaba con el paso del tiempo. La mitad de los sucesos precognizados ocurrieron en el lapso de un día a partir del sueño y luego descendía rápidamente el número de sucesos con el aumento del intervalo de tiempo después del sueño.

Cuando se haya establecido la necesidad del feedback, entonces será fácil diseñar experimentos para probar el efecto de variar el intervalo precognitivo.

  • Los resultados de los experimentos tienden a ir en dirección a la creencia del participante de obtener determinados resultados.
Este es el bien conocido efecto oveja-cabra, en el cual los creyentes en la PES ( "ovejas") puntúan significativamente por encima del azar, mientras que los no creyentes ( "cabras") puntúan significativamente por debajo del azar (Schmeidler, 1945; Lawrence, 1993). Un no-creyente en acertar es realmente un creyente en "no-acertar": Va tomar decisiones intuitivas para seleccionar objetivos los cuales, en el futuro, asociará con la idea de puntúan "no-aciertos", cuando recibe feedback de la información del objetivo. Éstas son las asociaciones que valora con sentimientos de "satisfacción". Por lo cual puntúa en proporción más alto de no-aciertos, y la proporción de aciertos desciende por debajo de la expectativa aleatoria. Los resultados van en dirección a la creencia del participante (Wiseman & Schlitz, 1998).

Daryl Bem puso a prueba la precognición evaluando la percepción retrocausal, o sea, en sentido inverso en el tiempo. Sus experimentos permiten detectar la facilitación del recuerdo retro-activo en la cual los participantes encontraron que era más fácil recordar en el presente palabras que ensayarían en el futuro.
Daryl Bem puso a prueba la precognición evaluando la percepción "retrocausal", o sea, en sentido inverso en el tiempo. Sus experimentos permiten detectar la facilitación del recuerdo retro-activo en la cual los participantes encontraron que era más fácil recordar en el presente palabras que ensayarían en el futuro.
Schmeidler define a las ovejas como personas que creen que la PES ocurrirá en el experimento. Las personas que creen en la existencia de la PES en sentido abstracto, pero que no creen que se pueda demostrar en el experimento, por lo tanto, producen puntuaciones por debajo del azar (Palmer, 1986, pp.200-204). Pocas investigadores toman en consideración el efecto oveja-cabra cuando seleccionan a los participantes. Esto también podría ser responsable de los problemas de replicación que se observan cuando distintos estudios llevan a cabo los mismos experimentos con diferentes grupos de participantes.

Por ejemplo, Daryl Bem (2011) llevó a cabo una serie de experimentos en los cuales han se producen efectos psicológicos conocido como retrocausales, o sea, en dirección al revés en el tiempo (del futuro al presente). Se diseñaron dos experimentos para detectar una facilitación del recuerdo retro-activo en la cual los participantes encontraron que era más fácil recordar en el presente palabras que ensayarían en el futuro. Primero, se requirió al participante recordar tantas palabras como sea posible de una serie de "palabras estímulo". A continuacion la computadora selecciona al azar la mitad de las palabras de la lista como "palabras ensayo" y el participante ensaya estas palabras al realizar ejercicios como escribir las palabras en casilleros en la pantalla.

Es posible que los participantes pudieran precognizar sus futuras experiencias de ensayar las palabras. Sin embargo tales experiencias tendrían poco impacto emocional y el número de reactivaciones del patrón neuronal sería mínimo. Ocurrirían sólo mientras el participante intencionadamente re-leyó o re-escribió una palabra. Otra interpretación mejor es que el participante de hecho realizaba un experimento sobre la predicción de los objetivos de elección-forzada. Las "palabras estímulo" serían las opciones del objetivo y las "palabras ensayo" serían los objetivos reales. Por lo tanto, el participante podría hacer decisiones intuitivas para identificar las palabras que más tarde podría asociar con la idea de "acertar" en el momento de ver las palabras en la lista de palabras ensayo. El aumento del número de reactivaciones conduciría a un efecto de concentración y hacer más probable un contacto.

Se les decía a los participantes que el experimento era una prueba de percepción extrasensorial, de manera que los resultados dependieran de su creencia hacia la obtención de tales resultados. Un participante de actitud neutral no valora la idea de acertar para producir "satisfacción"; no se concentra ni espera un resultado no-significativo. Un escéptico, por su parte, se sentiría "satisfecho" por no acertar, y producir un resultado significativo en la dirección contraria, es decir, recordaría menos palabras ensayo.

Ésto ocurrió cuando Ritchie, Wiseman, and French (2012) intentaron replicar uno de estos experimentos por separado. Los tres investigadores son bien conocidos por su escepticismo hacia la PES; incluso su interacción personal con los participantes era mínima, el ambiente del laboratorio pudo haber generado expectativas negativas en los participantes. Dos de los experimentos no dieron resultados significativos en ninguna dirección; y el tercer experimento produjo un resultado significativo en la dirección contraria -un hecho que se observó al llevar a cabo el análisis a dos colas sobre los resultados.

Por lo tanto se necesitarán más réplicas, en las que los participantes sean clasificados no solo según su "extroversión" sino también según su "creencia" hacia los resultados del experimento.

Finalmente, el efecto de desplazamiento (Crandall, 1991) puede ser una variación del efecto oveja-cabra. El efecto ocurre, por ejemplo, cuando, en vez de predecir el objetivo en el ensayo actual, el participante predice el objetivo para el siguiente ensayo de la serie. Sin embargo, esto podría ocurrir por azar durante cierto número de ensayos e induciría la creencia de que tal desplazamiento es una característica normal de la PES. Entonces el participante intenta predecir los objetivos desplazados, y acierta cuando lo consigue. El mismo principio se pueden aplicar a cualquier experimento en el que el participante cree que seleccionará una opción del objetivo sin reparar en si la opción es el objetivo real o no (Radin, 1988).

  • Los resultados de los experimentos con RNG pueden deberse a la precognición y no a la psicokinesis.
Robert Jahn y Brenda Dunne llevaron a cabo un programa de experimentos en el laboratorio del Princeton Engineering Anomalies Research (PEAR) para investigar los posibles efectos de la conciencia sobre los REG. Estos dispositivos se utilizaban para generar datos de 200 dígitos binarios ("ceros" y "unos") para cada ensayo en el experimento. Los participantes debían intentar influirlos, según intenciones pre-establecidas, para producir valores medios, altos, bajos, y sin desviación, en las distribuciones. Los experimentos produjeron resultados altamente significativos (Jahn et al., 1997; Jahn y Dunne, 1988 & 2005).

Robert Jahn y Brenda Dunne llevaron a cabo un programa de experimentos en el laboratorio del Princeton Engineering Anomalies Research (PEAR) para investigar los posibles efectos de la conciencia sobre dispositivos electrónicos.
Robert Jahn y Brenda Dunne llevaron a cabo un programa de experimentos en el laboratorio del Princeton Engineering Anomalies Research (PEAR) para investigar los posibles efectos de la conciencia sobre dispositivos electrónicos.
Edwin May propuso la teoría del aumento de la decisión (Decision Augmentation Theory, DAT) para explicar la supuesta capacidad para influir a los REG (May et al., 1995a & 1995b). May sugirió que en vez de una "fuerza" de tipo micro-PK actuando sobre el dispositivo, la correspondencia con la intención de la persona depende de un óptimo muestreo del chorro de "bits" generados por un REG.

El modelo DAT puede explicarse fácilmente en términos de decisiones intuitivas para identificar los momentos óptimos para iniciar el muestreo del chorro de bits. Suponga, por ejemplo, que un participante intenta acertar por el hecho de producirse una proporción mayor de "unos". Tomamos dos escenarios: En el escenario A, en cierto momento, "escucha un sonido" e inconcientemente lo asocia con la idea de "acertar", mientras tiene la intención de presionar el botón. En el escenario B (en otro momento) "nota algo" y otra vez lo asocia con la idea de acertar, mientras tiene la intención de presionar el botón. Ahora bien, sucede que en el escenario A, la presión del botón ocurría en un instante cuando conduciría a un chorro de bits que contiene una proporción más alta de "unos"; estos sería un acierto. El participante por lo tanto hace una decisión intuitiva para elegir el escenario A.

El "escenario A" y el "escenario B" representan opciones de objetivo, del mismo modo que las características de una localización representan las opciones de objetivo en un experimento sobre la visión remota. Los escenarios A y B están separados temporalmente, mientras que las características de una localización están separadas espacialmente, sin embargo, el mecanismo es el mismo.

Un resultado que tiene éxito no depende del control fisiológico del participante necesario para discriminar el intervalo extremadamente corto de tiempo en el que habrá que presionar el botón (May et al., 1995b; Walker, 1987). Estamos tratando de un escenario en el que la presión del botón ocurre en el instante preciso. Si sucede en el instante correcto, la selección de aquel escenario dará lugar al resultado deseado.

Según este modelo, la "intención" del participante hacia el resultado puede ser irrelevante; es la decisión intuitiva hecha por el operador quien inicia el proceso de selección de datos lo que determina el resultado. Esto explica porque se producen resultados significativos cuando los "participantes" aplican la intención desde sitios remotos, o tiempos antes y después de generar los chorros de bits (Dunne & Jahn, 1972). Este mecanismo también explica porque a veces se producen resultados significativos cuando se utiliza dispositivos "pseudo-REG" (Jahn & Dunne, 2005). Como la secuencia de bits está predeterminado por un algoritmo matemático, es difícil ver como se podría influenciar la secuencia, sin embargo, con el muestreo del chorro de bits correcto, también se puede producir el resultado deseado.

Finalmente, el mecanismo explica los efectos de posición en serie observados en los resultados (Dunne et al., 1994). Cómo se utiliza la PES, los resultados están sujetos al efecto oveja-cabra y van en dirección a la creencia del participante -que puede ser distinta a la dirección de la "intención" aplicada. El participante recibe el feedback, y en principio encuentra fácil adoptar las condiciones subjetivas necesarias para producir el resultado necesario (Taylor, 2007, p.565). Sin embargo esto puede conducir a un exceso de optimismo hacia la creación de tal resultado. Posteriormente, o no logra notar la intuición, o presiona el botón sin esperar a que la intuición indique el mejor momento para hacerlo. La frecuencia de acertar se reduce y esto conduce a una desilusión; su creencia y los resultados ahora van en dirección contraria. Finalmente, el efecto declina y la significación cae debido al aburrimiento con el experimento.

Los resultados dan un fuerte apoyo al modelo DAT, y tienden a refutar las teorías de observación (Walker, 1974; Schmidt, 1975), según las cuales se supone que la conciencia del observador ejerce una influencia PK y produce un sesgo en el colapso de función de onda. Se han utilizado las teorías de la observación para la interpretación "clarividente" de los experimentos de PES, porque sugieren que la conciencia del percipiente puede influir en el colapso de la función de onda para crear el estado del objetivo que se presenta. Sin embargo, también se han presentado pruebas en su contra por el hecho de que el feedback debe de darse prueba-por-prueba, y Beloff (1980) señala que se han llevado a cabo algunos experimentos de clarividencia en los que solo la computadora sabe cuáles son los objetivos individuales utilizados. Por ejemplo, en el experimento de Tart y Tart (1985), se utilizaron decisiones intuitivas para determinar las secuencias generadas por los pseudo-REG.

La teoría de Bohm supera el problema de la observación porque sugiere que el orden implicado siempre se extiende, no requiere que haya o no un observador, y en si está o no haciendo un acto de observación (por ejemplo, una medición) en el momento de ocurrir. Su teoría nos permite explicar los resultados de los experimentos sin tener que invocar ninguna idea dualista de la conciencia.


CONCLUSIÓN

La teoría sugiere que la precognición puede ser un fenómeno fundamental de la PES, una transferencia de información del cerebro del percipiente en el futuro a su cerebro en el presente. La telepatía requiere una transferencia a otro cerebro, y por lo tanto podría ser mucho más débil que la precognición, y probablemente no ocurra ningún contacto "clarividente" directo con los objetivos. Algunas de las predicciones de esta teoría están sujetas a ser puestas a prueba, y si las tenemos en consideración, puede que conduzcan a una mejor replicabilidad en experimentos futuros.

La teoría también sugiere que se pueden recuperar memorias del pasado y del futuro de forma similar. En cualquier caso, parece que la información recuperada consiste -no en elementos discretos de información- sino en las relaciones entre estos elementos. Si se toma en cuenta estas sugerencias, quizá este aporte ayude a entender mejor el sistema de memoria a largo plazo en el cerebro.


AGRADECIMIENTOS

El autor agradece a Jaime Valdevieso la traducción al español de la versión original. Revisión del español por Alejandro Parra.


Referencias

Aharonov, Y., Popescu, S., & Tollaksen, J. (2010). A time-symmetric formulation of quantum mechanics. Physics Today [Recuperado de
http://jamesowenweatherall.com/SCPPRG/AharonovPopescuTollaksen2010Phys
Today_TimeSymQM.pdf
]

Aharonov, Y., Albert, D., & Vaidman, L. (1988). How the result of a measurement of a component of the spin-1/2 particle can turn out to be 100. Physical Review Letters, 600, 1351-1354.

Albert, D.Z. (1994). Bohm's alternative to quantum mechanics. Scientific American, 270, 32-39.

Alvarez, F. (2010). Anticipatory alarm behavior in Bengalese finches. Journal of Scientific Exploration, 24, 599-610.

Beloff, J. (1988). Parapsychology and physics: Can they be reconciled? Theoretical Parapsychology, 6, 23-30

Bem, D.J. (2011). Feeling the future: Experimental evidence for anomalous retroactive influences on cognition and effect. Journal of Personality and Social Psychology 100, 407-425.

Bem, D.J., & Honorton, C. (1994). Does psi exist? Replicable evidence for an anomalous process of information transfer. Psychology Bulletin, 115, 4-18.

Bierman, D.J., & Scholte, H.S. (2002). Anomalous anticipatory brain activation preceding exposure of emotional and neutral pictures. Estudio presentado en la 45th Convención Anual de la Parapsychological Association Convention, Paris, Francia.

Blackmore, S.J. (1985). Rupert Sheldrake's New Science of Life: Science, parascience or pseudoscience? Psychology Review, 16, 6-8.

Bohm, D. (1951). Quantum Theory. New York: Prentice-Hall.

Bohm, D. (1957). Causality and Chance in Modern Physics. London: Routledge & Kegan Paul.

Bohm, D. (1983). A suggested interpretation of quantum theory in terms of hidden variables, I and II. En J.A. Wheeler & WH. Zurek (Eds.), Quantum Theory and Measurement. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Bohm, D. (1990). Creativity: The signature of nature. In Renée Weber (Ed.), Dialogues with Sages and Scientists (pp. 91-101). London: Arkana.

Bohm, D. (1995). Wholeness and the Implicate Order. London: Routledge.

Bohm, D., & Weber, R. (1982). Nature as creativity. ReVision, 5(2), 35-40.

Broad, C.D. (1978). The philosophical implications of foreknowledge. En J. Ludwig (Ed.), Philosophy and Parapsychology (pp. 287-312). Buffalo, NY: Prometheus.

Burns, J.E. (1999). Volition and physical laws. Journal of Consciousness Studies, 6, 27-47.

Carr, B. (2008). Worlds apart? Proceedings of the Society for Psychical Research, 59, 1-96.

Cox, W.E. (1956). Precognition: An analysis II. Journal American Society for Psychical Research, 50, 9-109.

Crandall, J.E. (1991). The psi-missing displacement effect: Meta-analyses of favorable and less favorable conditions. Journal of the American Society for Psychical Research, 85, 237-250.

Davies, P. (2002). That mysterious flow. Scientific American, (September), 40-47. [Recuperado de http://www.nikhef.nl/pub/services/biblio/bib_KR/sciam14327034.pdf]

Dunne, B.J., Dobyns, Y.H., Jahn, R.G., & Nelson, R.D. (1994). Series position effects in random event generator experiments. Journal of Scientific Exploration, 8, 197-215.

Dunne, B.J., & Jahn, R.G. (1992). Experiment on remote human/machine interaction. Journal of Scientific Exploration, 6, 311-332.

Dunne, J.W. (1981). An Experiment with Time. London: Macmillan.

Eysenck, H.J. (1966). Personality and extrasensory perception. Journal of the Society forPsychical Research, 44, 55-71.

Fried, I., Mukamel, R., & Kreiman, G. (2011). Internally generated preactivation of single neurons in human medial frontal cortex predicts volition. Neuron, 69, 548-562.

Fuster, J.M. (2003). Cortex and Mind: Unifying Cognition. New York: Oxford University Press.

Greenfield, S. (2001). The Private Life of the Brain. London: Penguin.

Hadley, M.J. (1997). The logic of quantum mechanics derived from classical general relativity. Foundations of Physics Letters, 10(1), 43-60.

Harris, S. (2012). Free Will. New York: Free Press.

Honorton, C., & Ferrari, D.C. (1989). A meta-analysis of forced-choice precognition experiments, 1935-1987. Journal of Parapsychology, 53, 281-308.

Honorton, C., Ferrari, D.C., & Bem, D.J. (1992). Extraversion and ESP performance: Meta- analysis and a new confirmation. En L.A. Henkel & G.R. Schmeidler (Eds.), Research in Parapsychology (pp. 35-38). Metuchen, N.J.; Scarecrow Press.

Jahn, R.G., & Dunne, B.J. (1988). Margins of Reality: The Role of Consciousness in the Physical World. San Diego, CA: Harcourt, Brace, Jovanovich.

Jahn, R.G., & Dunne, B.J. (2005). The PEAR proposition. Journal of Scientific Exploration, 19,195-245.

Jahn, R.G., Dunne, B.J., Nelson, R.D., Dobyns, Y.H., & Bradish, G.J. (1997). Correlations of random binary sequences with pre-stated operator intention: A review of a 12-year program. Journal of Scientific Exploration, 11, 345-367.

Lawden, D.F. (1999). Letter to the Editor, Journal of the Society for Psychical Research, 63,183-185.

Lawrence, T. (1993). Bringing in the sheep: A meta-analysis of sheep/goat experiments, 1947-1993. En M.J. Schlitz (Ed.), Proceedings of the 36th Annual Parapsychological Association Convention, Toronto, Aug. 15-19 (pp. 75-86). Fairhaven, MA: The Parapsychological Association.

LeDoux, J.E. (1993). Emotional memory systems in the brain. Behavior Brain Research, 58, 69-79.

LeDoux, J.E. (1998). The Emotional Brain. London: Weidenfeld & Nicolson.

Libet, B., Gleason, C.A., Wright, E.W., & Pearl, D.K. (1983). Time of conscious intention to act in relation to onset of cerebral activity (readiness potential). Brain, 106, 623-642.

Libet, B., Wright, E.W., Feinstein, B., & Pearl, D.K. (1979). Subjective referral of the timing for a conscious sensory experience. Brain, 102, 193-224.

May, E.C. (1996). The American Institutes for Research review of the Department of Defense's Star Gate program: A commentary. Journal of Scientific Exploration, 10, 89-107.

May, E.C., Lantz, N.D., & Pantaneda, T. (1996) Feedback considerations in anomalous cognition experiments. Journal of Parapsychology, 60, 211-226.

May, E.C., Utts, J.M., & Spottiswoode, S.J.P. (1995a). Decision Augmentation Theory. Journal of Parapsychology, 59, 195-220.

May, E.C., Utts, J.M., & Spottiswoode, S.J.P. (1995b). Decision Augmentation Theory: Applications to the random number generator database. Journal of Scientific Exploration,9, 453-488.

Mossbridge, J., Tressoldi, P.E., & Utts, J. (2012). Predictive physiological anticipation preceding seemingly unpredictable stimuli: A meta-analysis. Frontiers in Psychology, 3,390.

Mumford, M.D., Rose, A.M., & Goslin, D.A. (1995). An evaluation of remote viewing: Research and applications. American Institutes for Research (Sept. 29).

Musser, G. (2004). Was Einstein right? Scientific American, 291(3).

Palmer, J. (1986). ESP research findings: The process approach. En H.L. Edge, R.L. Morris, J. Palmer & J.H. Rush (Eds.), Foundations of parapsychology: Exploring the boundaries of human capability (pp. 184-222). New York: L Routledge & Kegan Paul.

Palmer, J. (1995). Toward a general theory of survival. En L. Coly, & J.D.S. McMahon (Eds.), Parapsychology and thanatology: Proceedings of an International Conference, Boston, Massachusetts, November 6-7, 1993 (pp. 1-32). New York: Parapsychology Foundation.

Peat, F.D. (1987). Interview with David Bohm. Omni [Recuperado de www.fdavidpeat.com/interviews/bohm.htm]

Penrose, R. (1995). Shadows of the Mind. London: Vintage.

Petkov, V. (2005). Is there an alternative to the block universe view? PhilSci Archive [Recuperado de http://Philsci-Archive.Pitt.EDU/archive/00002408]

Popper, K.R., & Eccles, J.C. (1983). The Self and its Brain. London: Routledge.

Puthoff, H.E. (1996). CIA-initiated remote viewing program at Stanford Research Institute. Journal of Scientific Exploration, 10, 63-76.

Puthoff, H.E., & Targ, R. (1976). A perceptual channel for information transfer over kilometer distances: Historical perspectives and recent research. Proceedings of the IEEE, 64, 329-54. Putnam, H. (1967). Time and physical geometry. Journal of Philosophy, 64, 240-247.

Radin, D.I (1988). Effects of a priori probability on psi perception: Does precognition predict actual or probable futures? Journal of Parapsychology, 52(3), 187-212.

Radin, D.I. (1997). Unconscious perception of future emotions: An experiment in presentiment. Journal of Scientific Exploration, 11, 163-180.

Rhine, J.B. (1969). Position effects in psi test results. Journal of the Society for Psychical Research, 33, 136-157.

Rhine, J.B., Pratt, J.G., Stuart, C.E., Smith, B.M., & Greenwood, J.A. (1966). Extra-sensory Perception after Sixty Years. Boston: Bruce Humphries.

Rhine, L.E. (1955). Precognition and intervention. Journal of Parapsychology, 19, 1-34.

Rhine, L.E. (1961). Hidden Channels of the Mind. New York: William Sloane.

Rietdijk, C.W. (1966). A rigorous proof of determinism derived from the special theory of relativity. Philosophy of Science, 33(4), 341-344.

Ritchie, S.J., Wiseman, R., & French, C.C. (2012). Failing the future: Three unsuccessful attempts to replicate Bem's 'Retroactive Facilitation of Recall' effect. PLoS ONE 7(3) [Recuperado de www.plosone.org/ article/info%3Adoi% 2F10.1371%2Fjournal.pone.0033423]

Rush, J.H. (1986). Physical and quasi-physical theories of psi. In Foundations of Parapsychology (pp. 276-92). London: Routledge & Kegan Paul.

Schmeidler, G.R. (1945). Separating the sheep from the goats. Journal of the American Society for Psychical Research, 39, 47-50.

Schmidt, H. (1975). Towards a mathematical theory of psi. Journal of the American Society for Psychical Research, 69, 301-319.

Sheldrake, R. (2009). A New Science of Life. London: Icon Books.

Smith, K. (2011). Neuroscience vs philosophy: Taking aim at free will. Nature, 477, 23-25 [Recuperado de www.nature.com/news/2011/110831/full/477023a.html]

Smythies, J. (2003). Space, time and consciousness. Journal of Consciousness Studies, 10, 47-56.

Smythies, J.R., & Ramachandran, V.S. (1998). An empirical refutation of the direct realist theory of perception. Inquiry, 40, 437-438.

Sondow, N. (1988). The decline of precognized events with the passage of time. Journal of the American Society for Psychical Research, 82, 33-52.

Soon, C.S., Brass, M., Heinze, H.-J., & Haynes, J.-D. (2008). Unconscious determinants of free decisions in the human brain. Nature Neuroscience, 11, 543-545.

Spottiswoode, S.J.P., & May, E.C. (2003). Skin conductance prestimulus response: Analyses, artifacts and a pilot study. Journal of Scientific Exploration, 17(4), 617-641.

Steinkamp, F., Milton, J., & Morris, R.L. (1998). Meta-analysis of forced-choice experiments comparing clairvoyance and precognition. Journal of Parapsychology, 62, 193-218.

Stokes, D.M. (2007). The Conscious Mind and the Material World. London: McFarland.

Storm, L., Tressoldi, P.E., & Di Risio, L. (2013). Meta-analysis of ESP studies, 1987-2010: Assessing the success of the forced-choice design in parapsychology. Journal of Parapsychology,76, 243-268.

Targ, R. (1996). Remote Viewing at Stanford Research Institute in the 1970's. Journal of Scientific Exploration, 10, 77-88.

Targ, R., & Tart, C.T. (1985). Pure clairvoyance and the necessity of feedback. Journal of the American Society for Psychical Research, 79, 485-492.

Tart, C. (1966). Card guessing tests: Learning paradigm or extinction paradigm. Journal of the American Society for Psychical Research, 60, p.46.

Taylor, J. (1995). Precognition and intuitive decisions: An answer to the problems of free will and causality. Journal of the Society for Psychical Research, 60, 353-370.

Taylor, J. (2007). Memory and precognition. Journal of Scientific Exploration, 21, 553-570; Erratum: 22: 141.

Taylor, J. (2008). The importance of subject feedback in ESP experiments (Abstract). In Proceedings of the PA and SPR International Convention, Winchester, UK, 396-397.

Tressoldi, P.E., Martinelli, M., Massaccesi, S., & Sartori, L. (2005). Heart rate differences between targets and non-targets in intuitive tasks. Human Physiology, 31, 646-650.

Ullman, M., Krippner, S., & Vaughan, A. (2002). Dream Telepathy. Charlottesville, VA: Hampton Roads.

Walker, E.H. (1974). Consciousness and quantum theory. In J. White (Ed.), Psychic Exploration. New York: Putnam.

Walker, E.H. (1987). A comparison of the intuitive data sorting and quantum mechanical observer theories. Journal of Parapsychology, 51, 217.

Werth, L.F. (1978). Normalizing the paranormal. American Philosophical Quarterly, 15, 47-56.

Wiseman, R., & Schlitz, M. (1998). Experimenter effects and the remote detection of staring. Journal of Parapsychology, 61, 197-208.



 
NOTAS

1 Se advierte que la teoría de la relatividad especial permite simultaneidad en diferentes puntos en el espacio sólo para observadores en el mismo marco de referencia. Jean Burns (1999) y Bernard Carr (2008, p.60) tratan ampliamente este tema.

2 Sugiero que la resonancia no quede limitada a estructuras parecidas. Seguramente todas las estructuras resuenan, pero los efectos son relevantes solamente para aquellas que ya son similares. Esto respondería a la crítica de Susan Blackmore (1985) en relación a la teoría de resonancia mórfica de Rupert Sheldrake (2009) en el sentido que esto llevaría a un "bucle de causalidad"-las semejanzas estructurales que causan la resonancia, y la resonancia que causa las semejanzas. El bucle se rompe porque la resonancia ocurre en todo caso, sin reparar en el grado de similitud.

3 Por simplicidad, utilizo frecuentemente el término "suceso" para referirnos a lo que realmente es el proceso en que un suceso causa a otro -en otras palabras algo- que está "ocurriendo" y que tiene duración en el tiempo. Una precognición por tanto se refiere al proceso en que los elementos de información contenidos en un par de redes se asocian unos con otros.

4 El presentimiento no se produce cuando se estimula la corteza directamente. Eccles dice que la experiencia sensorial es distinta, y que se produce "un onda de shock neuronal [que tiene] poca semejanza con el patrón de activación neuronal generado por la entrada natural desde los órganos receptores" (Popper & Eccles, 1983, pp.255-6). Como los patrones no se igualan, no hay resonancia y no hay nada para "anticipar" la experiencia.

* Jon Taylor nació en Wakefield, Inglaterra, es licenciado en Ciencias Naturales en la Universidad de Cambridge pero radica en Cádiz, España. Su carrera estuvo dedicada a la investigación en instrumentación científica, y luego fue contratado por empresas petrolíferas, encargado de la compra de materiales en Emiratos Arabes Unidos. Ahora lleva veinte años investigando las bases teóricas de la percepción extrasensorial. Es autor de varios artículos sobre el tema, y expositor en conferencias a nivel internacional. Actualmente, está terminando de escribir un libro titulado A Journey in Time [Un Viaje en el Tiempo] basado en el fenómeno de la precognición. Una versión abreviada de este ensayo fue presentada en la 56ta. Convención Anual de la Parapsychological Association en Viterbo, Italia (Agosto 8-13, 2013).





Ensayo II

EXPERIENCIAS FUERA DEL CUERPO:
REFLEXIONES ACERCA DE SU ABORDAJE TERAPÉUTICO


Alexander De Foe*

Alexander De Foe
Alexander De Foe
alexanderd@alexdefoe.com
Durante una experiencia fuera del cuerpo (OBE) una persona experimenta su centro de conciencia desde una ubicación espacial que es muy diferente a la su cuerpo físico. Investigaciones anteriores han sugerido que los psicólogos y los psicoterapeutas pueden ser reacios a discutir con sus pacientes el contenido de tales experiencias sobretodo debido a la falta de comprensión acerca de su naturaleza. Sin embargo, otras investigaciones han puesto de relieve el valor sustancial de discutir estas experiencias en un contexto terapéutico. En este trabajo, se analizará la literatura para evaluar la aplicación de la terapia rogeriana (o "centrada en la persona") y la visualización guiada como abordajes de orientación para trabajar con personas que hayan tenido experiencias fuera del cuerpo.

Muchos consejeros y psicoterapeutas, sea que trabajen en psicoterapia transpersonal o convencional, aprecian el valor de explorar experiencias de trascendencia con sus consultantes. Sin embargo, sólo recientemente, la investigación ha tenido en cuenta el valor de trabajar con personas que tienen un tipo particular de experiencia trascendente, a saber, la experiencia fuera del cuerpo (EFC). Las experiencias fuera del cuerpo se han estudiado en parapsicología (Irwin y Watt, 2007), y se cuentan entre los estados de conciencia más comunes. Ellison (1988) e Irwin (1985) estimaron que aproximadamente el 10% de la población en general ha tenido al menos una EFC en su vida. Durante una EFC, la persona experimenta que su consciencia se separa del cuerpo físico hacia una localización espacial diferente. Irwin y Watt presentaron como ejemplo el relato de una persona cuya EFC era asi: "Estaba sentado en el baño, cuando me di cuenta que estaba en la esquina del techo de la sala, miràndome a mí mismo sentado" (pág. 175).

Las experiencias fuera del cuerpo se han estudiado en parapsicología, y se cuentan entre los estados de conciencia más comunes.
Las experiencias fuera del cuerpo se han estudiado en parapsicología, y se cuentan entre los estados de conciencia más comunes.


Aquellos que tuvieron estas experiencias a veces indican haber tenido la sensación vívida de dejar el cuerpo físico y, o bien encontrarse en un entorno que se asemeja a su entorno físico o imaginario (Levitan y Laberge, 1991); otras investigaciones, en cambio, han encontrado una correlación entre la absorción, el recuerdo de sueños y las EFC, lo cual sugiere que aquellos que son propensos a experimentar fantasías diurna, absorción intensa, y recuerdo de sueños, probablemente también han tenido experiencias fuera del cuerpo (Parra, 2009). También se ha sugerido que, debido a su naturaleza vívida, tener una EFC permite, algunos casos, tener mayor introspección psicológica que recordar sueños (véase Levitan y Laberge, 1991). La evidencia anecdótica sugiere además que estas experiencias pueden ser muy intensas, significativas y pervivir en el recuerdo. En algunos casos, estas experiencias pueden tener un impacto transformador en la vida del individuo, y tener un profundo valor psicológico y simbólico para el individuo (Tobacyk y Mitchell, 1987).

La alucinación autoscópica (AA) y las experiencias cercanas a la muerte (ECM) merecen una breve mención aquí, ya que se han utilizado estos términos de manera indistinguible con la expresión "Experiencia Fuera del Cuerpo". Blanke y Mohr (2005) observaron que durante una AA: "[Una] persona vé a su doble en un espacio extracorpóreo sin salir de su propio cuerpo (sin desprendimiento). Comparado con la EFC, las personas con AA ven el mundo desde una perspectiva visuo-espacial convencional y tienen la experiencia de que su "yo", o centro de conciencia, está dentro de su cuerpo físico (p. 189). La EFC difiere de una AA en que el individuo a veces indica tener una clara sensación de separación del cuerpo durante una EFC (Ellison, 1988). Las experiencias fuera del cuerpo se producen en una amplia gama de contextos (Irwin y Watt, 2007), mientras que las ECM tienden a ocurrir específicamente en circunstancias cercanas a la muerte. Al margen de estas diferencias, se puede observar una superposición de varias características en las ECM y EFC, dependiendo de su contenido y el impacto de la experiencia, segun los casos anecdóticos de ambos fenómenos. Puede ser que la EFC pueda ser considerada como un término general que abarca tanto una AA como una ECM, ya que hay mucha superposición de contenidos en los relatos de las personas que han tenido ambos tipos de experiencias.

Considerando el impacto psicológico que las Experiencias Cercanas a la Muerte tienen, en los casos de suicidio, Greyson (1981) encontró que las ECM pueden ayudar a reducir futuras tendencias suicidas. Greyson sostiene que las personas que intentan suicidarse y experimentan una ECM, en ciertos casos, dicen que su concepto de la muerte se reconceptualiza después de tal experiencia. Estas personas descubren que su perspectiva sobre la vida y la muerte altera lo que experimenta su conciencia más allá de la muerte física del cuerpo. A veces, durante su experiencia, estas personas logran encontrar un nuevo sentido de paz interior; la "muerte del ego" durante una ECM ... para escapar de emociones y sensaciones intolerables" (p. 13). Greyson sugirió que esta experiencia con frecuencia trasciende su autoimagen y que puede ser terapéuticamente beneficiosa para afrontar situaciones emocionalmente difíciles.

Monroe (1992) señaló que los encuentros con seres espirituales, familiares fallecidos, e incluso manifestaciones divinas son bastante comunes durante las experiencias fuera del cuerpo (y también para las ECM), todo lo cual puede tener importantes implicaciones para el individuo, y tener un impacto sobre su sistema de creencias. Además de que contienen material visual significativo, la EFC està relacionada con las emociones intensas de estas personas. Gabbard, Jones y Twemlow (1982) observaron que durante las experiencias fuera del cuerpo a veces se presentan profundos sentimientos de "alegría, libertad... y paz" (p. 454). Además, debido al impacto que puedan tener sobre las emociones y el sistema de creencias del individuo, los psicoterapeutas pueden prestar más atención a las experiencias fuera del cuerpo de sus pacientes, ya que tales experiencias brindan la oportunidad de crecer a nivel personal y espiritual, y expandir la conciencia.

En las últimas dos décadas, los terapeutas transpersonales también han prestado atención a las experiencias oníricas de sus pacientes, su conexión con la intuición y la dimensión espiritual del ser. Sin embargo, la literatura sugiere que algunos terapeutas han tomado en cuenta el valor de explorar la naturaleza de las EFC con sus pacientes en la sesión. Analizar las EFC durante el proceso terapéutico puede echar luz sobre cómo, las experiencias previas del paciente parecen repercutir en la construcción de su filosofìa de vida, sus relaciones, e incluso su conocimiento acerca de cuestiones existenciales, y sobre la vida y la muerte.

La investigación ha encontrado que estas experiencias son comunes en la población general, como se reproduce en uno de los episodios de la serie The Simpsons, pero no son indicativas de psicopatología. Sin embargo, en algunos casos se puede observar una coincidencia entre tales experiencias y alucinaciones producto de ciertos trastornos en salud mental, alcohol y drogas, o factores neurológicos.
La investigación ha encontrado que estas experiencias son comunes en la población general, como se reproduce en uno de los episodios de la serie The Simpsons, pero no son indicativas de psicopatología. Sin embargo, en algunos casos se puede observar una coincidencia entre tales experiencias y alucinaciones producto de ciertos trastornos en salud mental, alcohol y drogas, o factores neurológicos.

La literatura actual examina los factores que pueden provocar una EFC, pero se ha llevado a cabo poca investigación que permita explorar qué beneficio terapéutico tienen las experiencias fuera del cuerpo. Pocos investigadores se han planteado la pregunta: ¿podemos entender la EFC como para llegar a tener una visión del rico y complejo mundo de los pacientes? Parra (2009) y Twemlow (1989) sugirieron que la falta de investigación sobre el abordaje clínico de personas que han tenido experiencias fuera del cuerpo ha dejado a muchos psicólogos y psicoterapeutas con incertidumbre acerca de la forma de abordar el tema. Parra (2009) sugirió que los pacientes a veces se sienten incómodos hablando con su terapeuta acerca de estas experiencias por temor al ridículo o al prejuicio. Esto es coherente con las afirmaciones de Twemlow, que dice que muchos profesionales, especialmente los psiquiatras, tienden a malinterpretar tales experiencias como si fueran una forma de psicopatología. Twemlow señaló que la EFC es una experiencia ampliamente distribuida en la población normal, y que es un error categorizar a las EFC como anormales o patológicas.

La investigación ha encontrado que las EFCs son comunes en la población general y no son indicativas de psicopatología (Blackmore, 1986; Ellison, 1988). Sin embargo, en algunos casos se puede observar una coincidencia entre la EFC y las alucinaciones de ciertos trastornos en salud mental, o factores neurológicos. Blackmore dice que aquellos que han sido diagnosticados con esquizofrenia padecen alucinaciones y distorsiones de la imagen corporal que se yuxtaponen a ciertas características que se encuentran en las experiencias fuera del cuerpo, como la sensación de desprendimiento del cuerpo. Además, Blanke, Landis, Seeck, y Spinelli (2003) descubrieron que algunas experiencias fuera del cuerpo pueden tener bases neurológicas: "Ambas desintegraciones (intra y ecto-personales) son necesarias para la aparición de una EFC y una AA (alucinación autoscópica), y ocurren a causa de una alteración cerebral paroxística de la conjunción temporoparietal bajo un estado de alteración de la conciencia breve y leve" (pág. 223). Por lo tanto, parece existir un vínculo entre factores neurológicos, trastornos de la salud mental, y en algunos casos, las EFC (véase también De Foe, Van Doorn, y Symmons, 2012).

Aun cuando hay ciertas coincidencias entre la EFC y otros fenómenos conexos (como las alucinaciones asociadas a la salud mental), las preguntas de investigación no sólo deben estar basadas en factores anormales. Los terapeutas transpersonales las reconocen desde hace tiempo como experiencias de trascendencia espiritual, y señalan que tienen gran valor personal, emocional y espiritual para el individuo que las experimenta (Twemlow, 1989). También podría ser beneficioso para terapeutas, sea que trabajen con enfoques clínicos o no, para conocer mejor la naturaleza de la EFC y sus beneficios potenciales y explorar en mayor profundidad los relatos de las experiencias de sus consultantes Aunque es deber de cualquier profesional cuidar de la salud mental para descartar posibles factores que pueden haber contribuido a una EFC de un paciente (por ejemplo, problemas de salud mental), es importante también que los profesionales aborden la EFC desde una perspectiva centrada en la persona para evitar el prejuicio en lugar de considerar que todas las EFC son - en alguna medida - indicativas de disfunción mental.


ABORDAJE TRANSPERSONAL

En el transcurso de las ùltimas dos décadas, la psicoterapia està siendo cada vez más influida por las ideas y los conceptos de la sabidurìas de Oriente. Las enseñanzas del budismo clásico y las prácticas de meditación, por ejemplo, se han convertido en prácticas cada vez más empleadas por los psicoterapeutas dentro de los abordajes tradicionales, como la terapia cognitivo-conductual (CBT, Rubin, 1996). Rubin dijo que "los obstáculos físicos y conceptuales que dividen Oriente y Occidente se están desmoronando, y hay una gran oportunidad para el diálogo intercultural" (p. 6). Sin embargo, aun la aceptación e integración de técnicas como la meditación y la atención a las terapias convencionales, hay otros enfoques, como las experiencias trascendentales, la intuición, y la conexión con guías espirituales, que están siendo consideradas por muchos psicoterapeutas como por fuera de la práctica de la terapia convencional.

La investigación actual sigue poniendo énfasis en los beneficios de incorporar abordajes alternativos, como las antiguas prácticas de sanación chamánica a la psicoterapia moderna. En Melbourne, Australia, por ejemplo, organizaciones de formación clínica, como el Instituto Phoenix facilitan una formación en psicoterapia integral, así como una diplomatua avanzada en consultorìa transpersonal que integran una amplia gama de técnicas de sanación basadas en las tradiciones occidentales. Sin embargo, la diferencia entre la práctica terapéutica entre Oriente y Occidente parece estar desmoronándose lentamente, y muchos consultantes aun se resisten a considerar los posibles beneficios en la meditación o la espiritualidad.

Debido al impacto que puedan tener sobre las emociones y el sistema de creencias del individuo, los psicoterapeutas deberían prestar más atención a las experiencias fuera del cuerpo de sus pacientes, ya que tales experiencias brindan la oportunidad de crecer a nivel personal y espiritual, y expandir la conciencia.
Debido al impacto que puedan tener sobre las emociones y el sistema de creencias del individuo, los psicoterapeutas deberían prestar más atención a las experiencias fuera del cuerpo de sus pacientes, ya que tales experiencias brindan la oportunidad de crecer a nivel personal y espiritual, y expandir la conciencia.
Pero se están produciendo algunos cambios, y esto se puede notar en la práctica general de la psicoterapia y la consultorìa. Harris (2009) señala que las técnicas de Mindfulness (atención plena) y la meditación han enriquecido la práctica clínica en Occidente y que los consultantes suelen adoptar estos enfoques como complementos útiles a las terapias convencionales, como la Terapia Cognitivo-Conductual. Otras investigaciones actualmente tienen otros enfoques de orientación un poco más convencionales, como la terapia gestàltica, que también ha comenzado a reconocer el valor de trabajar con la dimensión espiritual en la práctica psicoterapéutica clàsica (Joyce & Sills, 2010).

Los terapeutas transpersonales reconocen el papel de las experiencias oníricas, el despertar espiritual y los encuentros con espíritus guías en el proceso de curación, sin embargo, un área de investigación que no se ha explorado a fondo es el valor potencial de las experiencias fuera del cuerpo y el contenido de los relatos de los pacientes acerca de tales experiencias en un marco terapéutico. Aparte de las investigaciones de las experiencias fuera del cuerpo, la noción de dejar el cuerpo y viajar a otra dimensión ha fascinado a la humanidad, lo cual curiosamente ha dado lugar a una serie de libros sobre ocultismo y la literatura new age acerca de las experiencias fuera del cuerpo (ver Bruce, 2009). Sin embargo, aparte del diálogo científico y el discurso popular sobre las experiencias fuera del cuerpo, hay pocos autores que se centren en los posibles beneficios terapéuticos de trabajar con pacientes que han tenido experiencias fuera del cuerpo, y se ha profundizado en otras áreas de la práctica transpersonal, por ejemplo, los sueños.

Sin embargo, una vez más, a pesar de la amplia gama de textos que sugieren abordajes de orientación eficaces para trabajar con sueños, trabajar con el contenido de la EFC es mucho menor. Las razones de la falta de investigación sobre los posibles beneficios terapéuticos de las EFC pueden ser de dos tipos. En primer lugar, como se mencionó anteriormente, Mindfulness y meditación han aparecido recientemente como puntos focales de discusión en la literatura actual en la práctica clínica (Kabat-Zinn, 2006; Miller, Fletcher, y Kabat-Zinn, 1995). En segundo lugar, aunque se ha tenido en cuenta el valor potencial de las experiencias fuera del cuerpo en un contexto terapéutico, muchos profesionales aún se preguntan: ¿Por dónde se empieza? Después de todo, los abordajes y métodos para trabajar con EFC en el contexto de la psicoterapia no se han investigado en profundidad, a diferencia de las estrategias terapéuticas con sueños o la práctica del Mindfulness, por ejemplo, que se sustentan en una base clínica mucho más amplia.

¿Cómo pueden los terapeutas trabajar con aquellos que han tenido una EFC o una ECM? En este artículo, he presentado dos enfoques que podrían aplicarse: el diálogo centrado en la persona y la visualización guiada. El primero, el diálogo centrado en la persona, pone de relieve la importancia de crear un espacio terapéutico abierto para que los pacientes se sientan cómodos y aceptados cuando se habla sobre el contenido de sus experiencias fuera del cuerpo. El segundo enfoque está dirigido por el terapeuta e implica al profesional que utiliza una o varias técnicas de visualización guiadas para ayudar a los pacientes en el recuerdo de sus experiencias fuera del cuerpo. La visualización guiada también se puede utilizar en algunos casos para producir un estado de conciencia similar a la experimentada durante una EFC con el fin de inducir (o replicar) algunos de los aspectos de las EFC, por ejemplo, la disociación.


Diálogo Centrado en la Persona

La discusión de las EFC en un contexto terapéutico puede ser especialmente relevante cuando se aplica sobre aquellos pacientes que tienen un sistema de creencias religiosas o espirituales, con aquellos que son propensos a la fantasía, o tienen una imaginación muy vívida (ver Parra, 2009), o con aquellos pacientes interesados en conectarse con su dimensión espiritual. Los pacientes de estos grupos podrían haber tenido una experiencia trascendental previa, o experiencia espiritual, que puede dar lugar a un interés por explorar experiencias fuera del cuerpo durante una sesión de psicoterapia. Aquí se recomienda un enfoque centrado en la persona en línea con el modelo de counseling de Rogers, donde el paciente asume el mando en la intervención terapéutica y decide cuánto (y en qué medida) se siente cómodo al hablar de sus experiencias.

Robert Monroe (izq.) señaló que los encuentros con seres espirituales, familiares fallecidos, e incluso manifestaciones divinas son bastante comunes en una experiencia fuera del cuerpo. Waldo Vieira (der.) creó el movimiento de la Projeciología que integra técnicas como la meditación y la visualización para inducir experiencias fuera del cuerpo, marginada por muchos psicoterapeutas de la práctica terapéutica convencional.
Robert Monroe (izq.) señaló que los encuentros con seres espirituales, familiares fallecidos, e incluso manifestaciones divinas son bastante comunes en una experiencia fuera del cuerpo. Waldo Vieira (der.) creó el movimiento de la "Projeciología" que integra técnicas como la meditación y la visualización para inducir experiencias fuera del cuerpo, marginada por muchos psicoterapeutas de la práctica terapéutica convencional.

Groth-Marnat (1994) observó que los que expresan sus ECM también reflejan su propio sistema de creencia o inclinación religiosa: aquellos que tienen creencias cristianas hablarán de encuentros con ángeles o manifestaciones de Dios, mientras que aquellos que están en un contexto hindú hablarán de encuentros con sus dioses o gurús de los textos clásicos de la India. Esto indica que las ECM pueden tener connotaciones religiosas o espirituales importantes para el individuo. Por ejemplo, muchas personas que tuvieron una ECM (o también EFC) se dan cuenta que sus creencias en una vida después de la muerte se confirma como resultado de su experiencia (ver Monroe, 1992). Greyson (1997) sugirió que las ECM pueden tener un profundo impacto en las creencias y conductas, lo cual sería interesante para explorar en un contexto terapéutico. Aquí sugiero que los psicólogos clínicos adopten una actitud centrada en torno a la experiencia fuera del cuerpo. Tanto las ECM y como las EFC pueden ser experiencias transformadoras que afectan el ser interior de una persona de una manera íntima y profunda. Por lo tanto, sería beneficioso animar a los pacientes a hablar de sus experiencias en el contexto de una terapia.

La mayoría de los terapeutas transpersonales podrían sentirse cómodos en pedir a sus pacientes discutir el contenido de sus sueños, ¿pero cómo deberían plantear el tema de las experiencias fuera del cuerpo? Voy a dar el siguiente ejemplo cuando se le pregunta a un paciente que ha tenido una OBE:

Terapeuta: Me gustaría hacerle una pregunta que puede parecer un poco extraña al principio, pero creo que su respuesta puede ser interesante por lo que hemos estado hablando acerca de sus sueños, ¿alguna vez se ha sentido separado de su cuerpo físico, como si por un momento su conciencia se desprendiese de su cuerpo y viajase a otro lugar? Y en caso afirmativo, ¿que fue esa experiencia para usted?

Esta pregunta no se debe hacer a menos que un terapeuta sienta que es apropiada en la sesión y relevante para un paciente específicamente. Los terapeutas que se especializan en sueños pueden encontrar particularmente útil facilitar una discusión acerca de las experiencias fuera del cuerpo . Por el contrario, aquellos pacientes que no tienen interés en explorar estados de conciencia, como las experiencias fuera del cuerpo, poco se beneficiarán de esta cuestión. Por lo tanto, los terapeutas deben, en primer lugar, evaluar si vana formular o no esta pregunta. En particular, las respuestas de los pacientes a esta pregunta podrían implicar el relato de una experiencia disociativa, en lugar de una experiencia fuera del cuerpo en sí. Las experiencias disociativas pueden incluso ser disparadores de una discusión en el contexto terapéutico, ya que está bien documentada en la práctica de la psicoterapia que la disociación del cuerpo puede ser un síntoma de TEPT (Trastorno de Estrés Post-Traumático), u otros tipos de efectos secundarios, o efectos de la medicación, por ejemplo.

La visualización guiada también se puede utilizar en algunos casos para producir un estado de conciencia similar a la EFC con el fin de inducir disociación, trabajar con arquetipos, o mejorar la intuición.
La visualización guiada también se puede utilizar en algunos casos para producir un estado de conciencia similar a la EFC con el fin de inducir disociación, trabajar con arquetipos, o mejorar la intuición.
Como nota al margen, digamos que a pesar de que algunos pacientes podrían no estar interesados en discutir el contenido de su EFC, su experiencia podría haber impactado en otros aspectos de su vida que podrían ser relevantes para el proceso terapéutico. Si un paciente responde a la pregunta de hablar de la experiencia de viajar fuera del cuerpo físico con un claro sentido de "separación" de la conciencia, entonces podría, de hecho, estar describiendo una EFC. Los pacientes que van a discutir el impacto de su experiencia (así como cualquier otra imagen simbólica) pueden introducir contenidos que podrían ser especialmente ricos en valor terapéutico e importantes para posteriores sesiones de terapia. Dependiendo de la orientación de cada uno, los terapeutas también pueden considerar las experiencias de los pacientes en función de cómo la EFC repercutió en las relaciones con sus pacientes, la percepción acerca de la vida y de la muerte (en el marco de la terapia existencial, por ejemplo), o cómo la experiencia afectó la conexión del paciente con la dimensión espiritual de la vida.

La pregunta anterior es un ejemplo de un solo enfoque, que puede inducir a los pacientes a hablar sobre sus experiencias fuera del cuerpo. Otro enfoque podría ser preguntar a un paciente si ha tenido un encuentro cercano a la muerte, y preguntar acerca de si su experiencia ha sido un recuerdo de una ECM típica (que, como se mencionó anteriormente, poseen imágenes vívidas y fuertes reacciones emocionales). Por otra parte, algunos pacientes podrían estar interesados en discutir el tema de las EFC per se, en cuyo caso, es el terapeuta quien adoptarà una actitud receptiva y abierta, de libre interpretación carente de juicio al escuchar los relatos de EFC que los pacientes relatan.


Visualización Guiada

Algunos terapeutas tienen un enfoque más activo y utilizan técnicas de visualización guiada para ayudar a los pacientes a recordar los detalles de sus experiencias fuera del cuerpo, mientras que otros profesionales tratarán de ayudar a sus pacientes a inducir una EFC, como parte del proceso terapéutico. Twemlow (1989) señaló que la psicoeducación tiene un rol importante en el proceso de trabajar con pacientes que han tenido experiencias fuera del cuerpo porque a veces, los que tienen una EFC no saben qué hacer con la experiencia o cómo contextualizarla. Twemlow sugirió que es importante enseñar a los pacientes bibliografía sobre la EFC con el fin de normalizar su experiencia. Aunque Twemlow declaró que la EFC se ha calificado como un fenómeno normal que no indica psicopatología alguna, estas experiencias pueden impactar significativamente en las creencias y en los estados emocionales de estas personas. Twemlow advierte que muchos de los que han tenido una EFC se ven atraídos a explorar las dimensiones existenciales y espirituales de la vida.

Por lo tanto, Twemlow (1989) destacó la importancia de que el terapeuta considere a la EFC como una experiencia espiritual potencialmente transformadora. Incluso sugiere que el terapeuta debe asumir el rol de docente, animando a sus pacientes a aprender más sobre la naturaleza de la EFC y alcanzar mayor comprensión de lo que su EFC podría significar en el esquema de su vida. Twemlow propuso tres técnicas que los terapeutas pueden utilizar cuando se trabaja con pacientes que han tenido una o mas experiencias significativas, o que cambian su vida, por ejemplo, (1) la meditación, (2) el biofeedback, y (3) las técnicas de relajación. Los terapeutas transpersonales utilizan técnicas similares en base a su propia experiencia terapéutica. Por ejemplo, se podrían aplicar técnicas como dreamworking (intepretación de sueños), visualización, trabajar con arquetipos, o la intuición para ayudar a los pacientes a reflexionar sobre sus experiencias fuera del cuerpo.

Otro enfoque consiste en ayudarlos a inducir una EFC en una psicoterapia. Este enfoque podría ser útil para pacientes que nunca antes habían experimentado una EFC, pero que desean explorar la posibilidad que tal experiencia pueda ofrecer, en términos de desarrollo personal y espiritual. Sin embargo, se ha llevado a cabo poca investigación para inducir terapéuticamente una EFC. Por lo tanto, será necesaria más investigación sobre la eficacia de la inducción de experiencias fuera del cuerpo con fines terapéuticos. Aunque la investigación en este campo ha sido limitada, algunos investigadores han introducido técnicas para inducir a un estado similar a la EFC durante una sesión. Schenk (2006), por ejemplo, desarrolló un proceso en el que un terapeuta aplica una técnica de inducción para animar al paciente a experimentar sueños en vigilia, lo cuales guardan semejanza con la percepción de las similitudes y diferencias entre las experiencias fuera del cuerpo y la ECM. Segùn Schenk, este proceso se puede facilitar con la ayuda de técnicas de visualización y técnicas de imaginación intuitivas. El proceso está destinado a producir un estado de conciencia similar a la EFC.

Gelkopf y Meyerson (2004) examinaron los beneficios terapéuticos de inducir una EFC en una sesión de hipnoterapia. En este estudio, un terapeuta empleó tres sesiones con tres pacientes por separado, durante las cuales pidió a cada paciente que imagine que su conciencia podía viajar a un espacio diferente, y dejar la cercanía espacial de su cuerpo físico (se utilizó una inducción hipnótica con el fin de facilitar este proceso 1). Gelkopf y Meyerson tuvieron buenos resultados con la técnica en los tres casos. El primer caso era el de una paciente que sintió desconectada de un antiguo malestar emocional que alguien de su familia le había causado. El segundo es el caso de un paciente que padecía dolor, lo cual la incapacitaba para moverse. El último caso era una paciente que había tenido un accidente automovilístico, que le generó pánico a conducir automòviles. Cada paciente logró cierto insight y tomó conciencia de sí misma cuando se desconectò temporalmente de su cuerpo físico, y permitiò que cada paciente perciba su situación de vida en un contexto de referencia más objetivo. A la luz de estos resultados, Gelkopf y Meyerson señalan que el proceso de inducir una EFC en un ambiente seguro y comfortable, facilitado por un experto en la materia (un hipnoterapeuta), se puede utilizar como una intervención terapéutica eficaz.

Debemos tener en cuenta que no está clara la diferencia entre una experiencia disociativa guiada de una EFC auténtica en aquellos estudios en los que se intentó inducir una experiencia en un contexto terapéutico. Algunos investigadores sugieren que no basta simplemente con imaginarse flotando sobre el cuerpo físico y replicar una EFC; de hecho, las "auténticas" experiencias fuera del cuerpo suelen ser consideradas mucho más "viscerales" y absorbentes que una experiencia disociativa en el contexto de un ejercicio de visualización guiada (Monroe, 1992).

Las experiencias fuera del cuerpo se pueden imitar con el uso de una ilusión de cambio corporal (una cámara de video externo que se conecta a unas gafas, lo cual permite replicar algunas de las características de la experiencia), pero nunca una experiencia fuera del cuerpo auténtica ni su impacto emocional , espiritual ni existencial.
Las experiencias fuera del cuerpo se pueden "imitar" con el uso de una ilusión de cambio corporal (una cámara de video externo que se conecta a unas gafas, lo cual permite replicar algunas de las características de la experiencia), pero nunca una experiencia fuera del cuerpo auténtica ni su impacto emocional , espiritual ni existencial.
Esto nos hace preguntar si los pacientes que se visualizan imaginando que salen de sus cuerpos, de hecho, tienen una "auténtica" experiencia de EFC, o si algunos pacientes realmente tienen un desprendimiento vívido del cuerpo. Blanke, Sánchez-Vives, Slater, y Spanlang (2010) trataron de replicar experiencias fuera del cuerpo con el uso de una "ilusión de cambio corporal" (body-swap illusion) para producir una experiencia de transferencia de conciencia. Para este propósito, Blanke et al. (2010) utilizaron una cámara de vídeo externo que se conectaba a unas gafas que los participantes debían usar para tratar de replicar la sensación de la transferencia de consciencia. Esta serie de experimentos permitían producir una experiencia muy similar a una auténtica EFC, sin embargo, los autores sugieren que la ilusión de cambio corporal sólo se puede ser considerar como un "proxy" para replicar algunas de las características de la EFC (como la sensación de desprendimiento), más que como una forma de inducir una EFC real o auténtica. No obstante, Blanke et al. sugirieron que la experiencia de dejar el cuerpo en esta ilusión es bastante similar a una EFC, por lo cual se la podría considerar un sustituto de una EFC. Incluso aquellos que son propensos a fantasear (Parra, 2009), muestran que la ilusión de cambio corporal, o una inducción hipnótica, puede ser suficiente para producir una EFC.

A partir de ahí surgen varias preguntas sobre la eficacia de la visualización guiada como sustituto de la EFC. Por ejemplo, una sensación de desprendimiento del cuerpo físico podría ser ventajoso en el proceso terapéutico, incluso si los pacientes no están experimentando un EFC auténtica. De manera que los terapeutas pueden recurrir a literatura de experiencias fuera del cuerpo con fin de utilizar el concepto de "separación" del cuerpo como base para intervenciones terapéuticas en los que haya un componente de visualización. El concepto de desprendimiento del cuerpo físico puede ser atractivo para aquellos pacientes que presentan problemas tales como auto-imagen negativa (Murray & Fox, 2005), fusión cognitiva (Harris, 2009), o experiencias pos-traumáticas (Gelkopf y Meyerson, 2004). Los resultados Gelkopf y Meyerson indican que la incorporación de la noción de "separación de cuerpo" en el proceso terapéutico podría ir en beneficio del tratamiento para una amplia gama de problemas psicológicos.


CONCLUSIÓN

¿Cómo deben abordar los terapeutas a las experiencias fuera del cuerpo? En este artículo, he revisado la bibliografía actual con el fin de proponer dos posibles enfoques para trabajar con pacientes que desean discutir las EFCs en el contexto psicoterapéutico: la visualización guiada y el modelo rogeriano de terapia centrada en la persona. Esta última permite a los pacientes decidir en qué medida prefiere discutir sus experiencias, y la posibilidad de observar aquellos aspectos significativos y simbólicos de las experiencias fuera del cuerpo del paciente. Como se mencionó antes, el contenido de la EFC difiere bastante en cada paciente, asi como el contenido de los sueños. Por lo tanto, los terapeutas pueden descubrir que el abordaje centrado en la persona es más beneficioso para tener detalles más específicos de la experiencia, por ejemplo, en términos de cómo las experiencias impactan en sus vidas.

A los terapeutas que se especializan en sueños les puede resultar útil seguir desarrollando un enfoque centrado en la persona incorporando técnicas de interpretación de sueños al explorar el contenido de la EFC. Para Monroe (1992) las experiencias fuera del cuerpo a veces contienen un tipo similar de simbolos e imágenes que los sueños. Por lo tanto, el contenido real de la EFC podría ser enfocada con la ayuda de métodos de interpretación de sueños, como por ejemplo las técnicas de interpretación en terapia gestáltica (ver Pesant y Zadra, 2004). Sin embargo, será necesaria más investigación para evaluar el valor potencial de la utilización de técnicas de interpretación de sueños con aquellos que han tenido estas experiencias.

El segundo enfoque propone que las técnicas de visualización guiada se pueden aplicar para explorar la naturaleza de la EFC, en particular son beneficiosas para terapeutas que buscan diseñar intervenciones terapéuticas que implican un proceso guiado para ayudar a un paciente a experimentar una EFC, o con el propósito de inducir un estado de conciencia similar a la EFC. Estudios previos que han aplicado la visualización guiada, permiten inferir que el terapeuta debe tener cierto nivel de experiencia, ya sea en términos de la comprensión de las experiencias fuera del cuerpo, o de habilidades relacionadas con la práctica de la hipnoterapia clínica. Por lo tanto, un enfoque centrado en la persona podría ser más útil para aquellos terapeutas que prefieren no utilizar métodos avanzados de visualización guiada cuando se trabaja con pacientes que han tenido experiencias fuera del cuerpo. Además, a menos que el paciente mismo haya solicitado una orientación centrada en los problemas relacionados con una EFC en particular, estas intervenciones van a involucran un componente de visualización guiada que podría no ser tan útil o aplicable.

En conclusión, propongo un contexto más formal diseñado para aquellos terapeutas que están interesados en incorporar técnicas para trabajar con sus pacientes con EFC. No hay un modelo más o menos aceptado y validado hasta ahora, o concebido para abordar las experiencias fuera del cuerpo de manera formal en un contexto terapéutico, sin embargo, esto nos hace preguntar: ¿Cómo deben responder los terapeutas a dichas experiencias? En base a lo expresado aqui, es claro que la EFC tiene potenciales oportunidades para el diálogo espiritual y emocional en una sesión, sin embargo, futuras investigaciones también deberán investigar la mejor forma de abordar estas experiencia en un contexto formal de orientación en términos de un marco clínico estandarizado y reconocido.

Futuras investigaciones deberían abordar también la forma en que se podría llegar a una definición más clara de EFC con fines terapéuticos. ¿Se puede aplicar una EFC en una sesión de hipnoterapia, y si así fuera, debería existir un criterio para evaluar su autenticidad? O tal vez se debe diseñar métodos para examinar su impacto terapéutico, en lugar de definir las características de la EFC que se inducen en un entorno terapéutico. Otra pregunta de investigación que se plantea es: ¿Los terapeutas pueden trabajar sobre ciertos problemas emocionales o trastornos de salud mental con la ayuda de una EFC inducida como parte de una intervención de orientación? Estudios previos han arrojado resultados prometedores, y más investigaciones podrían ayudar a poner de relieve los beneficios del trabajo con pacientes que han tenido experiencias fuera del cuerpo.



Referencias

Blackmore, S. (1986). Out-of-body experiences in schizophrenia a questionnaire survey. The Journal of Nervous and Mental Disease, 174(10), 615-619.

Blanke, O., Landis, T., Seeck, M., & Spinelli, L. (2003). Out of body experience and autoscopy of neurological origin. Brain Journal of Neurology, 127(2), 243-258.

Blanke, O., & Mohr, C. (2005). The demystification of autoscopic phenomena: Experimental propositions. Current Psychiatry Reports, 7(3), 189-195.

Blanke, O., Sanchez-Vives, M. V., Slater, M., & Spanlang, B. (2010). First person experience of body transfer in virtual reality. PLoS ONE 5(5): e10564. doi:10.1371/journal.pone.0010564.

Bruce, R. (2009). Astral dynamics: The complete book of out-of-body experiences. Charlottesville, VA: Hampton Roads.

De Foe, A., Van Doorn, G., & Symmons, M. (2012). Auditory hallucinations predict likelihood of out-of-body experience. Australian Journal of Parapsychology, 12(1), 59-68.

Ellison, A. (1988). The reality of the paranormal. Edinburgh, UK: Harrap Limited.

Gabbard, M. D., Jones, F. C., Twemlow, S. W. (1982). The out-of-body experience: A phenomenological typology based on questionnaire responses. The American Journal of Psychiatry, 139(4), 450-455.

Gelkopf, M., & Meyerson, J. (2004). Therapeutic utilization of spontaneous out-of-body experiences in hypnotherapy. American Journal of Psychotherapy, 58(1), 90-102.

Greyson, B. (1981). Near-death experiences and attempted suicide. Suicide and Life-Threatening Behavior, 11, 10-16.

Greyson, B. (1997). The near-death experience as a focus of clinical attention. Journal of Nervous & Mental Disease, 185(5), 327-334.

Groth-Marnat, G. (1994). Cross-cultural perspectives on the near-death experience. Australian Parapsychological Review, 19, 7-11.

Harris, R. (2009). ACT made simple: An easy-to-read primer on acceptance and commitment therapy. Oakland, CA: New Harbinger.

Irwin, H. (1985). Flight of mind: A psychological study of the out-of-body experience. Blue Ridge Summit, PA: Scarecrow Press.

Irwin, H., & Watt, C. (2007). An introduction to parapsychology (5th Ed.). Jefferson, NC: McFarland. Joyce, P., & Sills, C. (2010). Skills in gestalt counselling & psychotherapy. (2nd ed.). London, UK: Sage.

Kabat-Zinn, J. (2006). Mindfulness-based interventions in context: Past, present, and future. Clinical Psychology: Science and Practice, 10(2), 144-156. doi:10.1093/clipsy.bpg016

Levitan, L., & LaBerge, S. (1991). Other worlds: Out-of-body experiences and lucid dreams. Nightlight, 3(2-3), 1-5.

Miller, J. J., Fletcher, K., & Kabat-Zinn, J. (1995). Three-year follow-up and clinical implications of a mindfulness meditation-based stress reduction intervention in the treatment of anxiety disorders. General Hospital Psychiatry, 17(3), 192-200.

Monroe, R. (1992). Journeys out of the body. New York, NY: Broadway Books.

Murray, C. D., & Fox, J. (2005). The out-of-body experience and body image: Differences between experients and non-experients. Journal of Nervous and Mental Disease, 193(1),70-72.

Parra, A. (2009). Out-of-body experiences and hallucinatory experiences: A psychological approach. Imagination, Cognition and Personality, 29(3), 211-223.

Pesant, N., & Zadra, A. (2004). Working with dreams in therapy: What do we know and what should we do? Clinical Psychology Review, 24, 489-512.

Rubin, J. B. (1996). Psychotherapy and Buddhism: Towards an integration. New York, NY: Plenum Press.

Schenk, P.W. (2006). The hypnotic use of waking dreams: Exploring near-death experiences without the flatlines. Carmarthen, UK: Crown House.

Tobacyk, J. J., & Mitchell, T. P. (1987). The out-of-body experience and personality adjustment. Journal of Nervous and Mental Disease, 175, 367-370.

Twemlow, S. (1989). Clinical approaches to the out-of body experience. Journal of Near-Death Studies, 8(1), 29-43.


 
* Alexander De Foe es psicólogo y está trabajando en su tesis doctoral para la Universidad de Monash en Melbourne, Australia, sobre las experiencias fuera del cuerpo. Alexander ha llevado a cabo una investigación cualitativa y cuantitativa, y ha llevado a cabo experimentos con participantes en laboratorio. Además de publicar en revistas académicas, como el Australian Journal of Parapsychology, también difunde sus investigaciones en varias revistas populares. Recientemente, terminó una Maestría en Consejería en la Universidad de Monash y tiene experiencia clínica, y en la enseñanza en el campo de la psicología. Una versión ampliada de este estudio, fue publicada en el International Journal of Transpersonal Studies, 31(1), 2012, pp. 75-82. Traducido del inglés por Jorge Villanueva.



Biografías

EL PROFESOR ARMANDO ASTI VERA Y
LA PARAPSICOLOGÍA UNIVERSITARIA ARGENTINA


Juan Gimeno*

Juan Gimeno
Juan Gimeno
jgimeno54@yahoo.com.ar
El 3 de febrero de 1972 fallecía en Buenos Aires, a los 57 años y de manera inesperada, Armando Asti Vera. En 1939, había obtenido su título de profesor de filosofía con diploma de honor en la Universidad de Buenos Aires y desde entonces se había dedicado a la cátedra y a la investigación. En su necrológica destacada en el diario La Prensa (1972) se informaba que decano de la facultad de filosofía y letras Antonio E. Serrano Redonnet, había suspendido las actividades docentes y administrativas durante dos días en señal de duelo, ya que el fallecido era director del departamento de filosofía, igual que del Centro de Estudios de Filosofía Oriental y de la Fundación de Estudios de Filosofía y Religiones del Oriente. En la revista Stromata, editada por la Universidad del Salvador, Francisco García Bazán destacaba que su maestro" se encontraba en el zenit de su carrera intelectual", recordando que la lógica, la epistemología y la filosofía de las ciencias habían sido las disciplinas que más había cultivado, agregando que:
"Su inclinación por la Historia Comparada de las Religiones era férvida y constante y su amor por la metafísica oriental, a la que comprendía con su maestro a la distancia, René Guénon, como el pensamiento metafísico vivo -con auras de inspiración neoplatónica que nunca han abandonado a la filosofía en Occidente-, le brotaba como purísima imposición de filósofo. Y en esta actividad del pensador irreductible, Asti Vera dio y aspiraba a dar a los estudios de metafísica y religión aquello en que profesionalmente poseía superior formación: la visión clara del objeto de investigación, y con ello el consiguiente rigor metodológico" (García Bazán, 1972, p. 261).
García Bazán termina listando ciento quince títulos de su producción bibliográfica compuesta de libros, artículos, traducciones e inéditos, aclarando que sólo se incluían los trabajos dirigidos al ámbito de la enseñanza superior, además de sus aportes en diarios y revistas de circulación masiva.

Asti Vera fue uno de los grandes filósofos argentinos, aunque su nombre haya quedado relegado a la hora de las citas y las reimpresiones, pero no por falta de merecimientos sino por razones corporativas, ya que su adhesión a la corriente fenomenológica provocó que fuera excluido de entre los referentes contemporáneos, elegidos desde los centros de poder comprometidos con el empirismo lógico. Este año, en el que se cumple un siglo de su nacimiento, ocurrido exactamente el 25 de junio de 1914, podría servir para homenaje y recordatorio que clausura, de alguna manera, la deuda que la universidad mantiene a pesar del tiempo transcurrido desde su partida.

Armando Asti Vera (Gentileza de Carlos Asti Vera)
Armando Asti Vera (Gentileza de Carlos Asti Vera)
La parapsicología argentina también tiene reconocimientos pendientes. Es necesario mencionar el aporte de Asti Vera a la epistemología, o mejor aún, a la filosofía de las ciencias, ya que diferenciaba a la primera, especializada en investigaciones metacientíficas sobre las ciencias positivas, fácticas y formales, de esta última que amplía su campo a las llamadas ciencias del hombre, menos limitadas por exigencias formalistas. Hasta ahora podían encontrarse dos tipos de encuadres para la parapsicología: uno más restringido, representado por Mario Bunge, quien define a la pseudociencia como "un cuerpo de creencias y prácticas cuyos cultivadores desean, ingenua o maliciosamente, dar como ciencia, aunque no comparte con ésta ni el planteamiento, ni las técnicas, ni el cuerpo de conocimientos" (Bunge, 2004, p. 32), incluyendo entre los ejemplos a "la parapsicología, o investigación psíquica, que son nombres modernos del espiritismo, los media, la cartomancia y otras arcaicas creencias y prácticas" (p. 34); y otro más laxo, expresado casi en soledad por Gregorio Klimovsky, que mantiene a la parapsicología en el grupo de las ciencias fronterizas, ya que, según expresa: "Aunque pueda no entrar en colisión con la experiencia, como sí entra en colisión con el marco teórico, se tendrá que quedar esperando del otro lado de la frontera" (Klimovsky, 2009, p. 9). Sin embargo, releyendo los libros olvidados de Asti Vera, surge una perspectiva que se aleja de la obligada elección del mal menor. Al definir los objetos de su filosofía de las ciencias, se explaya:
"También constituye uno de sus objetivos posible el estudio de la parapsicología, y tanto más urgente es esta investigación porque la legitimidad científica de la parapsicología ha sido -y aún sigue siendo- puesta en duda. La determinación de la validez o invalidez de la pretensión científica de la parapsicología es un problema que corresponde a la filosofía de las ciencias. La cuestión quid facti está fuera de dudas, desde que existen investigaciones parapsicológicas -incluso textos sobre la materia- desde hace más de medio siglo, sin contar los estudios previos de metapsíquica; queda por estudiar la cuestión quid juris, es decir, la legitimidad científica de las consideraciones parapsicológicas" (Asti Vera, 1967, p. 85).
En un texto posterior, luego de aceptar tres grupos de ciencias, formales, fácticas y del hombre, arriesga y asegura: "Incluso podría agregarse un cuarto grupo de ciencias interdisciplinarias, como la biología matemática y la cibernética, y hasta un quinto de ciencias nuevas, como la parapsicología y la semiótica" (Asti Vera, 1973 [1968], p. 20).

Además de sus producciones literarias, que aún tienen mucho para enseñarnos, otro conjunto de aportes omitidos tiene que ver con la participación activa de Asti Vera en alguno de los momentos más importantes de la breve historia de la parapsicología universitaria argentina. Éstos serán los objetivos del presente artículo.


EL PRIMER CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA

En el verano de 1954, Armando Asti Vera tenía 39 años y hacía cuatro que ejercía su cargo de profesor de lógica en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad del Litoral, en Rosario; también había sido fundador y secretario, en 1947, de la Asociación Argentina de Epistemología y director de Episteme, en la cual publicó sus primeros trabajos filosóficos.

Por otra parte la parapsicología local ya había dado algunos pasos importantes en su consolidación. En el ámbito público se había creado, dentro del Instituto de Psicología de la facultad de filosofía y letras de Buenos Aires, en 1931, una sección denominada de "psicología paranormal", aunque nunca llegó a funcionar por no haberse cubierto sus cargos ejecutivos; en cambio, estaba en pleno desarrollo un Gabinete de Parapsicología, presidido por el médico Orlando Canavesio, como parte del Instituto de Psicopatología Aplicada que operaba dentro del Ministerio de Salud Pública de la Nación. En la esfera privada tampoco faltaban los logros, ya que estaban funcionando la Asociación Médica de Metapsíquica Argentina, desde 1946, también a cargo de Canavesio, y el Instituto Argentino de Parapsicología (IAP) desde el año 1954, ambos integrados exclusivamente por universitarios.

A su vez, la psicología trataba de superar su etapa embrionaria, ya que si bien se realizaban investigaciones en algunas universidades o se dictaban carreras menores en los llamados "institutos de psicotecnia", aún no se había aprobado una licenciatura en psicología. Este fue uno de los principales motivos para que se organizara el Primer Congreso Argentino de Psicología, que funcionó entre el 13 y el 22 de marzo de 1954 en la ciudad de Tucumán, organizado por la Universidad Nacional de Tucumán.

Portada de la publicación de las actas del Primer Congreso Argentino de Psicología, en donde aparece la comunicación de Armando Asti Vera referida a la parapsicología.
Portada de la publicación de las actas del Primer Congreso Argentino de Psicología, en donde aparece la comunicación de Armando Asti Vera referida a la parapsicología.
Se trató de un evento oficial, ya que la Comisión de Honor estaba presidida por el Presidente de la Nación y otros miembros de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, mientras que la presidencia y vice estaban a cargo del Ministro de Educación de la Nación y del decano de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires. Entre los 206 miembros activos aceptados figuraba Armando Asti Vera; también estaban algunos relacionados con la parapsicología, como Orlando Canavesio, Nuria Cortada (socia fundadora del IAP), José Fernández (Presidente del IAP), y Luis Ravagnán, que había colaborado en su juventud como psíquico en el Círculo Atman (Fernández, 1933) y que se presentaba como profesor de Psicología General en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires.

Es interesante seguir, dentro del congreso, el itinerario de quienes intentaron visibilizar la temática paranormal y contrastar la suerte corrida en cada caso. J. Ricardo Musso, también socio fundador del IAP y referente indiscutido en el ámbito universitario, en su libro editado poco después incluye dos apéndices con sendas comunicaciones "enviadas" al congreso (Musso, 1954a, 1954b), la última describiendo experiencias realizadas en el IAP con los psíquicos locales Ronald Warburton y Conrado Castiglione. Por otra parte, Fernández fue el único de los asistentes ligados con anterioridad a la parapsicología que presentó una comunicación sobre el tema. Se titulaba "Nuevos problemas filosóficos de la Psicología", y posteriormente apareció como monografía (Fernández, 1954) además de ser incluida parcialmente en otro de sus libros (Fernández, 1963, pp. 52-71). Finalmente Asti Vera probó suerte con dos comunicaciones: "Los fenómenos psíquicos supranormales" y "El método y las técnicas en el estudio de la psique".

Cuando se consultan las Actas del Congreso (Ministerio de Educación de la Nación, 1955) se observa que los envíos de Musso no fueron aceptados; y el de Fernández, si bien aparece entre los aceptados, en la Comisión 1 denominada "Problemas históricos y epistemológicos de la psicología", curiosamente no fue impresa junto a las demás1, corriendo la misma suerte que la de Asti Vera "Los estados psíquicos supranormales", que pertenecía a la misma Comisión, sin explicar en ninguno de los dos casos los motivos de las omisiones. La única comunicación que logró ser aprobada y publicada fue "El método y las técnicas en el estudio de la psique" (Asti Vera, 1955). Antonio Gentile (1997) arriesga que la dispar cantidad de invitaciones en relación a países y escuelas, por tratarse de un evento oficial y costeado por el Estado, "no habrá sido independiente de una decisión política" (p. 167).

Teniendo en cuenta la situación beligerante de la parapsicología, se entienden estas anomalías como resultado de una censura, que se confirma al observar que las comunicaciones con contenido parapsicológico más ostensible, como las de Musso, ni siquiera llegaron al congreso; la de Fernández y una de Asti Vera lograron vencer la primera valla pero una decisión inexplicable les impidió ser publicadas; y por último, la única que logró llegar a la meta fue aquella en que Asti Vera mencionaba a la parapsicología de forma tangencial, aunque debió soportar el "castigo" de que olvidaran incluir al final la bibliografía específica. Teniendo en cuenta que se trató de un congreso de psicología, parece oportuno imaginar el recorrido de estas comunicaciones, sufriendo peripecias similares a las que describe Freud para los deseos reprimidos que pujan por llegar a la superficie durante el sueño, en donde la elaboración onírica sólo les permite manifestarse en la medida en que logren enmascararse para eludir al insobornable centinela.

Una de las principales declaraciones del congreso fue para recomendar la creación de la carrera de psicología, con títulos de licenciatura y doctorado. En los siguientes cuatro años, ya cinco universidades ofrecían sendas carreras de psicología, entre ellas Buenos Aires, Córdoba, San Luis y La Plata. Pero lo que interesa destacar aquí es el caso de la Universidad Nacional del Litoral, en 1953 se había creado una carrera de dos años de auxiliar de psicotecnia, dentro de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación que funcionaba desde 1947. Al año siguiente se inauguró el Instituto de Psicología y, finalmente, el 13 de mayo de 1955, se creó la primera carrera de psicología del país. Asti Vera no sólo promovió su formación sino que paralelamente bregó para incorporar a la parapsicología dentro del plan de estudios. En el programa de 1955 se aprobó un proyecto presentado por él, que además de docente era director del Instituto de Filosofía, y por Carlos Lambruschini, titular de la cátedra de psiquiatría infantil, de un Seminario de Parapsicología obligatorio para el segundo año; y en 1956 se incluyó "como materia obligatoria y trabajos prácticos para el cuarto año de la carrera" (1956, p. 1), siendo su primer profesor Jaime Bernstein, docente de esa casa de estudios y miembro del consejo directivo del IAP.


VIAJAR, ENSEÑAR, ESCRIBIR

En 1957 Armando Asti Vera inicia un periplo que lo alejará de su lugar de residencia y también en alguna medida de las tareas que le eran habituales. El interventor de la provincia de Chubut, Raúl Sidders, lo convoca para ser Ministro de Asuntos Sociales, cargo que incluía el área de educación, durante el proceso de votación de una nueva constitución provincial, que culminó en Febrero del año siguiente con la elección de las nuevas autoridades. Desde allí voló al otro extremo del país, llamado esta vez por Filiberto Carrizo, presidente del Consejo General de Educación de Jujuy, para incorporarse al Instituto Belgraniano como docente e investigador. Ya en 1959 trabaja como profesor de filosofía para la Universidad del Nordeste, que había sido fundada tres años antes, agrupando entidades dependientes de la Universidad Nacional del Litoral y de la Universidad Nacional de Tucumán. Finalmente, en 1960, regresa para ser profesor de la asignatura Filosofía de las Ciencias y de Gnoseología en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la ciudad de La Plata. Para desechar la idea de que ha dejado de pensar en la parapsicología, en ese mismo año y en el siguiente publica en la Revista de la Universidad dos artículos. En el primero, la dirección lo presenta exponiendo alguno de sus antecedentes:
"Sus trabajos de investigación filosófica sobrepasan el medio centenar. Es consultor en filosofía de revistas norteamericanas y pertenece a sociedades científicas y filosóficas del país y del extranjero. La UNESCO lo ha incluido entre 'Los principales investigadores de América Latina'. Ha pronunciado conferencias en universidades de los Estados Unidos invitado por la International Society for General Semantics, de Chicago. Participó en congresos nacionales y extranjeros de su especialidad" (Asti Vera, 1960, p. 31).
Los textos en los que Asti Vera indaga en parapsicología llegan a una docena, si se incluyen desde menciones circunstanciales hasta artículos completos, pero todos son importantes porque ayudan a legitimar la disciplina por parte de un académico reconocido. No se pretende aquí realizar un análisis profundo de este material, sino sólo destacarlo y divulgarlo para que sea tenido en cuenta en el momento oportuno. Los dos artículos de La Plata tienen el valor accesorio de haber sido publicados por una revista universitaria. En el primero, luego de aclarar las diferencias de objeto entre epistemología y filosofía de las ciencias, y de dar algunos ejemplos, reconoce por primera vez la legitimidad de la parapsicología como ciencia, casi con las mismas palabras con que lo hará luego en su libro ya mencionado al principio (Asti Vera, 1967), sosteniendo además su postura con bibliografía aparecida en revistas científicas extranjeras2; aunque diferenciándose del paradigma oficial al aclarar: "Quien estas líneas escribe está muy lejos de participar de la valoración de la parapsicología tal como se desprende de los libros fundamentales de Rhine y sus seguidores" (Asti Vera, 1960, p. 41), instando al lector a buscar detalles al respecto en sus dos comunicaciones presentadas en el Primer Congreso Argentino de Psicología.

Como se dijo, la más importante de esas comunicaciones, a juzgar por el título, permanece inédita. En la restante (Asti Vera, 1955), se esmera en criticar las técnicas utilizadas en las escuelas conocidas entonces como psicofísica y psicofisiología, derivadas del conductismo al que se oponía, declarando que "la inmaterialidad (incorporeidad) de lo psíquico proviene de su temporalidad pura y de no ser localizable (anespacialidad)" (p. 374). Al final dedica unos párrafos a la parapsicología, aclarando que se trata de "un término impropio, porque los fenómenos estudiados, de existencia indudable, son psíquicos y no para o meta-psíquicos -a pesar de que- ha sido cultivada por hombres de ciencia, sobre todo físicos, que han empleado métodos físicos" (p. 375).

El segundo artículo de La Plata es el único que integra las bases de datos de la parapsicología argentina, aunque rara vez sea citado, lo que indica su escasa lectura. Su publicación parece haberse decidido luego de negociaciones y concesiones. Una de ellas, explícita, surge cuando se observa que al final del artículo, como había ya ocurrido en la comunicación del Primer Congreso Argentino de Psicología, no figuran las referencias, aunque en este caso el autor se apresura a aclarar: "Dado la índole no especializada de esta Revista, y también debido a su inevitable extensión, no incluimos la bibliografía general y especial de este trabajo, que proporcionaremos a quienes la soliciten" (Asti Vera, 1961, p. 63). Otra concesión, que en realidad podría considerarse una sutileza para eludir a algún revisor desprevenido, se encuentra en el título. Si bien Asti Vera había usado el término parapsicología en el artículo del año anterior, a éste prefiere encabezarlo como Metapsicología, que puede entenderse, en una consideración apresurada, como el término acuñado por Freud para sus observaciones teóricas acerca de la constitución de la psiquis. Sin embargo, Asti Vera pone en movimiento una especie de caballo de Troya literario cuando aclara que esa expresión "es usada con un sentido amplio que implica, además, el estudio de los procesos que los parapsicólogos llaman percepción extra-sensorial" (p. 56). En efecto, el término era adecuado ya que André Dumas (1947), miembro de la Society of Psychical Research, lo había propuesto para reemplazar a metapsíquica, cuando aún parapsicología no estaba totalmente instalada, y había sido aceptado con entusiasmo por algunos investigadores locales, como José Fernández (1949) y Janos Toronyi (1952).

Sin embargo, ya dentro del artículo, protegido de miradas indiscretas, aclara que analizará "ciertos fenómenos psíquicos infrecuentes, que el vulgo considera sobrenaturales y que los hombres de ciencia han estudiado en una disciplina que originariamente se llamó 'metapsíquica' (Richet) y que hoy se prefiere denominar 'parapsicología'", mencionando entre otros cultores a Rhine, Freud ("no tuvo otro recurso que admitir la existencia de los hechos telepáticos, que explicaba como una transmisión inconciente durante la transferencia") y Jung, al que le atribuye la frase: "Estos fenómenos son más fáciles de ignorar que de explicar" (Asti Vera, 1961, p. 62). Pero sin duda el aporte más original y progresivo debe buscarse en el subtítulo "Errores y prejuicios". Luego de subrayar que no siempre los hombres piensan mediante esquemas dialécticos y que muchas veces la pasión, la posición filosófica y los prejuicios condicionan sus razonamientos, sigue a Alain Assailly en su clasificación de los sujetos según su manera de considerar a los fenómenos paranormales:
"Taumatómanos, que son los coleccionistas de lo maravilloso, siempre dispuestos a aceptar sin crítica todo aquello en lo que ya creen; taumatoclastas, son los que destruyen de antemano toda prueba posible que contradiga su prejuicio; y taumatófobos, a aquéllos que por su conducta recelosa, vacilante y escrupulosa, presentan componentes neuróticos. Todos ellos son personalidades psicopáticas, algunos con tendencias paranoides o histéricas -dejando para los "normales" los prejuicios que obedecen a: (a) Resistencia al cambio, fenómeno bien estudiado por los psicólogos sociales que, en estos casos, se debe al temor de perder la seguridad (lo conocido); (b) Miedo a lo desconocido; (c) Temor a perder el prestigio intelectual o profesional; (d) Racionalismo y cientificismo, y (e) Egolatría, que se traduce en el deseo de defender un conocimiento científico con cuya posesión el yo se ha identificado" (Asti Vera, 1961, p. 58).
Debemos valorar y agradecer a Asti Vera que hace más de medio siglo haya enviado al diván del psicoanalista -cuando no al mismo neuropsiquiátrico- a aquellos críticos que aún hoy la parapsicología, tal vez por sus propios prejuicios y sentimientos de culpa, se empeña en considerar, satisfacer y por si fuera poco convertir.

Otro texto interesante, también publicado en La Plata, es el incluido en el libro en conmemoración de los doscientos años del nacimiento de Fray Jerónimo Feijoo (Asti Vera, 1964). En los prolegómenos, define a la metapsíquica citando a su propulsor Richet, clasificándola también según el mismo autor en objetiva y subjetiva, aclarando otros términos menos utilizados, como metagnosia, metagnomia o criptestesia, o "de mayor prestigio científico", como parapsicología. Aunque no parece indispensable, dado el tiempo y la distancia que lo separan de Feijoo, se hace un lugar para describir el estado de la parapsicología local, al mencionar con precisión de conocedor:
"En nuestro país hay tres cátedras de parapsicología, que se dictan, respectivamente, en la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad del Museo Social Argentino y la Universidad Católica. Sin embargo durante muchos años se empleó entre nosotros el vocablo 'metapsíquica'. Así, por ejemplo, la primera tentativa de estudiar científicamente los fenómenos parapsicológicos se concretó en la Revista de Metapsíquica Experimental, que fundó y dirigió el doctor Orlando Canavesio, desde el año 1947. Posteriormente (entre 1955 y 1956) se publicaron algunos números de la Revista de Parapsicología y actualmente aparecen los Cuadernos de Parapsicología (desde el año 1963)" (Asti Vera, 1964, p. 236).
Repasando las investigaciones de Feijoo, aprovecha para exhibir el estado de la prueba de algunos fenómenos. Al considerar el trabajo titulado "Duendes y espíritus familiares", luego de resolver las diferencias semánticas, entiende que se trata de lo que modernamente se denominaba poltergeist, y coincide con el cura en las conclusiones, ya que éste asegura que no existen los duendes y que todo se reduce al placer de mentir o a la ilusión de los sentidos, mientras que Asti Vera, luego de citar a Jacques Bergier y a Pierre Duval, subraya: "Ninguno de los dos afirma claramente que existen ni aporta pruebas de ello". Coincide con D. J. West en que "no existe evidencia probatoria de la legitimidad de esos fenómenos y sí pruebas abundantes de que se trata de fraudes conscientes o inconscientes", para terminar: "El testimonio de Amadou es definitivo: no hay pruebas, y nosotros compartimos su conclusión porque, en la extensa bibliografía que hemos consultado, no hemos encontrado ninguna prueba definitiva" (Asti Vera, 1964, p. 240).

Para el caso de la radiestesia se declara en disidencia, ya que el sacerdote asegura que lo más probable es que se trate de simuladores que logran su finalidad adoptando un aire misterioso y un gesto adecuado que sirven para engañar a los ingenuos. En cambio Asti Vera, tal vez con alguna prueba personal recogida en las provincias, aunque no mencionada, asegura:
"En conclusión, parece suficientemente probado: (1) la legitimidad de los hechos; (2) su origen subconsciente, y (3) la acción muscular que mueve la varilla. Lo que, a nuestro juicio, aún no ha sido dilucidado, es el origen de la información subconsciente que pone en acción los músculos que moverán la varilla" (Asti Vera, 1964, p. 247).
Los únicos dos libros escritos por Asti Vera (1967, 1973 [1968]) fueron publicados pocos años antes de su fallecimiento; en ellos la parapsicología aparece en un plano de igualdad con otras ciencias. Estos textos pudieron ser escritos porque a partir de la primera mitad de los años sesenta logró por primera vez una cátedra de dedicación exclusiva en la facultad de filosofía y letras de Buenos Aires. Dentro de esa facultad se creó el 14 de marzo de 1957 la carrera de psicología. Después del exitoso esfuerzo llevado adelante, entre otros por Asti Vera, para incluir a la parapsicología como materia obligatoria en la Universidad del Litoral, cabe preguntarse si habrá ocurrido algo similar en Buenos Aires.

Programa de la materia Historia de la Ciencia, dictada por Armando Asti Vera en la facultad de filosofía y letras de Buenos Aires, en 1965.
Programa de la materia Historia de la Ciencia, dictada por Armando Asti Vera en la facultad de filosofía y letras de Buenos Aires, en 1965.
Programa de la materia Historia de la Ciencia, dictada por Armando Asti Vera en la facultad de filosofía y letras de Buenos Aires, en 1965.

Las noticias sobre la cátedra de parapsicología en la Universidad de Buenos Aires son incompletas. El mismo Asti Vera descarta su existencia al no incluirla en la lista ya mencionada (Asti Vera, 1964, p. 236); sin embargo otras dos fuentes habilitan a pensar en otra posibilidad: el diputado Carlos Bello, entre los fundamentos de un proyecto de ley para la creación de carreras y cursos de parapsicología, rememora: "En la Universidad de Buenos Aires funcionó una cátedra optativa de Parapsicología" (Bello, 1986). Este dato es confirmado por J. Ricardo Musso en una entrevista, al afirmar: "En 1966 también era materia del plan de estudios, aunque optativa, en la carrera de psicología de la Universidad de Buenos Aires" (Musso, 1978, p. 8). Sin embargo, nunca se conoció su contenido ni otros detalles. Consultando planes de estudio, se constató que efectivamente nunca existió dicha cátedra obligatoria ni tampoco incluida en ninguna otra materia afín, hasta 1967. Aunque existe una excepción que involucra a Asti Vera: su cátedra de Historia de la Ciencia, que constaba de doce bolillas, reserva las últimas tres para las "ciencias interdisciplinarias", que eran la cibernética, la semiótica y la parapsicología, desglosada esta última en "Metapsicología -su recordado vocablo- […] Los métodos parapsicológicos. Crítica y perspectivas". Repasando la bibliografía obligatoria3 donde no figuran las obras de J.B. Rhine, será posible vislumbrar su posición ideológica al respecto.

Surge otro dato interesante. En el plan de estudios de la carrera de psicología de 1966, de la que era director J. Ricardo Musso, a la vez que presidente del IAP, puede encontrarse un seminario cuatrimestral optativo (de los nueve que se ofrecían, el alumno debía cursar al menos dos) dictado por Musso mismo, que se titulaba "Dinámica de los procesos de grupo". El nombre no parece relacionarse con el interés de este artículo, pero al hurgar en sus contenidos es inevitable volver a pensar en la estrategia del caballo de Troya, ya que lleva por subtítulo "Metodología y técnicas de la investigación parapsicológica", la cual trata los temas de "metodología", "test parapsicológicos", "test de ESP" con cartas Zener, "otros test de ESP" de respuesta libre y "test standard de PK", el cual es un programa idéntico, incluyendo la bibliografía, al dictado en la Universidad Nacional del Litoral, aunque más breve al no incluir el aspecto histórico ni analizar sus teorías. Todos estos documentos confirman la intención, tanto de Asti Vera como de Musso, de completar un proceso similar al recorrido una década antes en la Universidad Nacional del Litoral.

La bolilla 11 dedicada exclusivamente a la parapsicología.
La bolilla 11 dedicada exclusivamente a la parapsicología.

La incógnita más simple de resolver será saber por qué quedó trunco este desarrollo. A fines de Junio de ese mismo año se produce un Golpe de Estado que derroca al presidente constitucional. La ley 17.245 da por finalizado el gobierno tripartito en las universidades y éstas son intervenidas, en muchos casos por la fuerza. La carrera de psicología queda literalmente desmantelada a raíz de la renuncia en masa de autoridades y profesores, y por la promulgación de la ley 17.132, que en su artículo 9 sostiene que "el psicoanálisis y los procedimientos psicoterápicos en el ámbito de la psicopatología quedan reservados a los profesionales habilitados para el ejercicio de la medicina", excluyendo a los psicólogos del ejercicio de la psicoterapia.


INCÓGNITAS Y TESTIMONIOS

Una de las incógnitas que surgió a partir de la investigación sobre la vida de Armando Asti Vera es el destino de aquella comunicación no publicada, aunque leída en el Primer Congreso Argentino de Psicología. Su divulgación sería un hallazgo indudable, ya que se trata de uno de los primeros aportes académicos de la parapsicología argentina. Sin embargo eso no será posible por el momento, ya que las actas de dicho congreso están desaparecidas, con excepción de las publicadas en el único tomo (Ministerio de Educación de la Nación, 1955). Antonio Gentile (1997) inquirió al secretario de aquel congreso, el profesor Ricardo Moreno, quien reconoció haber perdido la pista de todo lo archivado en la biblioteca de la Universidad Nacional de Tucumán, ante lo que el articulista especula: "La hipótesis que proponemos es que todo lo archivado cayó bajo el siniestro efecto proscriptivo de la represión de estado aplicada sistemáticamente luego del golpe de estado de septiembre de 1955. Dicho de otro modo, la pista que conducía al archivo se perdió porque una orden mandaba borrarla" (p. 171). La misma consulta fue realizada por el autor del presente artículo a dos de las personas que más cerca estuvieron de Armando: su único hijo, Carlos, actual profesor de la cátedra de pensamiento científico de la Universidad de Buenos Aires, y al doctor en filosofía Francisco García Bazán, secretario del Departamento de Filosofía que presidía Asti Vera al fallecer, y luego, becario del CONICET y Premio Kónex de Humanidades en 1996. Ambos coinciden en desconocer el paradero de dicho texto, aunque García Bazán recomienda además una de las últimas conferencias de Asti Vera, denominada "Los destinos póstumos del Ser", también inédita, que considera su testamento acerca el problema de la supervivencia.

Otro aspecto por el que se inquirió a los entrevistados fue el recuerdo de Armando fuera del ámbito intelectual. Carlos aún se emociona al evocarlo: "Tuvo una vida muy familiar, siempre con Delia, mi madre, que murió hace dos años. Tenía muchos amigos pero también hablaba mucho conmigo. Era muy afectuoso. Y en cuanto a sus gustos -comenta con una sonrisa- tocaba muy bien el piano, y de joven había dirigido una orquesta típica de tango. También tuvo un programa en radio Municipal y participó de uno de los primeros programas de televisión en Canal 7, titulado Arte en la Noche, en el cual se explayaba de las relaciones entre la música y la filosofía" ([C.] Asti Vera, 2013). Por su parte, García Bazán recuerda la opinión de otro olvidado, el doctor en filosofía Eugenio Pucciarelli: "Cuando Armando falleció me dijo: Era un hombre de una naturaleza, no diría ingenua sino casi cándida, transparente. Yo sintetizaría diciendo que fue un hombre bueno y de una inteligencia afilada a la que administraba esa generosa bondad" (García Bazán, 2013).

Consultados por la postura de Armando ante la parapsicología, ambos aceptan no haber abrevado con frecuencia en el tema. Carlos Asti Vera destaca que: "A él le interesaban mucho los intentos por convertir a la parapsicología en una extensión de la psicología empírica, más allá de sus rechazos a los racionalismos extremos, y le interesaban también los trabajos para desenmascarar fraudes y combatir, siguiendo a [Oscar González] Quevedo, las mancias y el espiritismo" ([C.] Asti Vera, 2013). Esta postura escéptica se encuentra en declaraciones de Armando, como por ejemplo: "Extraña época nos ha tocado, invadida por la superstición, el ocultismo, la teosofía y el espiritismo" (Asti Vera, 1956, p. 58); y refiriéndose en particular al espiritismo: "Los mediums son, con harta frecuencia, simuladores (que a veces llegan a convencerse de la realidad de esos poderes que empezaron simulando), cuando no se trata de neuróticos, histéricos, psicóticos y epilépticos (Asti Vera, 1969, p. 21).

Dedicatoria y firma de Armando Asti Vera en su libro Filosofía de las Ciencias, donado por el autor a la biblioteca central de la facultad de filosofía y letras de Buenos Aires.
Dedicatoria y firma de Armando Asti Vera en su libro Filosofía de las Ciencias, donado por el autor a la biblioteca central de la facultad de filosofía y letras de Buenos Aires.

García Bazán, por su parte, hace luz sobre otra perspectiva más ligada a la metafísica: "Él no negaba los valores de la parapsicología, pero en esto yo lo recuerdo buen discípulo de [René] Guénon, porque consideraba que en ella se entraba en contacto con fuerzas invisibles que tienen su propia potencia y que tienden a ser dominadas por tentativas egoistas de manipulación. En este aspecto era muy claro y tenía siempre presente aquella imagen del velo de Maya y de su doble posibilidad de apertura, que depende por dónde se lo descubra: si por arriba, con lo que se sigue avanzando; o bien por abajo, con lo que no se pasa del nivel del fakir. Con esta opción te puedes hundir" (García Bazán, 2013). También esta opinión puede refrendarse con palabras Asti Vera, como cuando asegura, refiriéndose a las capacidades paranormales: "Su práctica, muy peligrosa, consiste en el manejo inconciente de elementos psíquicos pertenecientes a extractos más inferiores de lo que se denomina orden sutil" (Asti Vera, 1955, p. 375); y también: "Ya se ha dicho que estas actitudes, más o menos extraordinarias, no tienen nada que ver con la verdadera metafísica, sino, más bien, son serios obstáculos para la realización espiritual" (Asti Vera, 1954, p. 262). Quedará por resolver cómo trocar en complementarias estas dos miradas aparentemente contradictorias, o al menos saber integrarlas, alejadas una de otra, en una línea de tiempo imaginaria.

Una última cuestión que permanece irresuelta es por qué, a pesar de su protagonismo, Asti Vera nunca perteneció a ninguna institución de parapsicología, aunque la necrológica de la única revista especializada del momento intentara desmentirlo con más deseos que convicción, al comentar: "Ha fallecido el cuatro [sic] de Febrero el profesor Armando Asti Vera, espíritu culto e inquieto. Conocimos sus inquietudes por la Parapsicología. Fue suscriptor de nuestra revista […]. Su relación amistosa con Cuadernos de Parapsicología, la ha mantenido a lo largo de varios años" (1972). Alejandro Parra, doctor en psicología y actual presidente del Instituto de Psicología Paranormal, arriesga una explicación al asunto, caracterizando la postura de Asti Vera desde la perspectiva de la bibliografía de su materia Historia de la Ciencia:
"Seguramente, la orientación dominante de Asti Vera -como la de muchos de sus contemporáneos- era europea, y sobretodo adhería a la opinión de [Robert] Amadou, que no era partidario del modelo rhineano. De hecho, lo menciona en su bibliografía. Aquí en Argentina, siempre hemos 'copiado' los modelos europeos, sobretodo en la década del 50 y 60. Sólo Musso y la gente del IAP adopta la orientación rhineana; Canavesio y otros continúan mirando a Europa. Creo que debe haber razones más profundas. Recordemos que muchos intelectuales argentinos de la generación de Asti Vera leen francés e italiano mejor que inglés, así que no es raro pensar en esta influencia, sobretodo por la herencia metapsíquica. Creo que la parapsicología rhineana, por el uso de un estricto método cuantitativo le 'quita sabor' y reduce a psi a desviaciones estadísticas anómalas en tanto que la mirada europea todavía tiene la esperanza de que la parapsicología responda al problema de la supervivencia, que fue la que la generó. Esa es la crítica que se trasluce de Amadou en su libro clásico y a la que Asti Vera adhiere" (Parra, 2013).
Armando Asti Vera falleció a raíz de un cáncer de colon que lo llevó de la salud a la tumba en dos meses, cuando estaba en plena madurez y lleno de proyectos. También la parapsicología universitaria se asociaba al duelo completando una extensa parábola que la devolvía casi al punto de partida, ya que las diversas cátedras habían ido desapareciendo a partir de 1966, perjudicadas por políticas educativas retardatarias, y ya no podrían recuperarse a pesar de los siguientes períodos democráticos. Hacia fines del siglo XX sólo quedaba una asignatura en la Universidad John F. Kennedy, obligatoria para el quinto año de la carrera de psicología, a cargo de la licenciada María Elena Pereyra Valtier. En medio de la congoja por el deceso inminente, García Bazán nos entrega una última escena, que puede entenderse como una metáfora del ciclo brillante que la parapsicología universitaria argentina clausuraba:
"Con Armando internado, y con muchos que llegaban para preguntar por su salud, un día Delia, su esposa, me dice: ¡Veo, Paco, que entra a la pieza a verlo gente muy rara! El fondo de la incógnita era que ante la desesperación buscábamos curanderos que lo salvaran. Un día llegó el padre [Mario] Pantaleo4, por la intermediación del biblista Severino Croatto; pero él no lo reconoció porque ya estaba en coma; de todas maneras nos dijo que ya era tarde, que no había nada que hacer" (García Bazán, 2013).


Referencias

[Revista de Parapsicología]. (1956). La parapsicología en la Argentina. Revista de Parapsicología, 2, 1, p.1.

[La Prensa]. (5 de febrero, 1972). Armando Asti Vera. Su fallecimiento. La Prensa, p. 5.

[Cuadernos de Parapsicología]. (1972). Profesor Armando Asti Vera. Cuadernos de Parapsicología, 5 (1), p. 5.

Asti Vera, A. (1954). Teoría y métodos de la realización metafísica. Logos, 10-11, 258-265.

Asti Vera, A. (1955). El método y las técnicas en el estudio de la psique. En Actas del Primer Congreso Argentino de Psicología (pp. 369-378). Ministerio de Educación de la Nación, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.

Asti Vera, A. (1956). Teología y mística en la obra de Ortega y Gasset. Sur, 241, 57-62.

Asti Vera, A. (1960). Objeto y método de la filosofía de las ciencias. Revista de la Universidad Nacional de La Plata, 10, 31-45.

Asti Vera, A. (1961). Metapsicología. Revista de la Universidad Nacional de La Plata, 14, 55-66.

Asti Vera, A. (1964). Las ideas metapsíquicas del padre Feijoo. En Fray B.J. Feijoo y Montenegro (pp. 235-247). Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de La Plata. y Ciencias de la Educación, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Argentina.

Asti Vera, A. (1967). Fundamentos de la filosofía de las ciencias. Buenos Aires: Nova.

Asti Vera, A. (1969). René Guénon, el último metafísico de Occidente (Estudio preliminar). En R. Guénon (1969). Símbolos fundamentales de la ciencia sagrada. Buenos Aires: Eudeba.

Asti Vera, A. (1973 [1968]). Metodología de la investigación. Buenos Aires: Kapelusz.

Asti Vera, C. (2013, Marzo 1ro.). Comunicación personal.

Bello, Carlos. (1986). Proyecto de ley para la creación de carreras y cursos de parapsicología en la universidad. Cámara de Diputados de la Nación. Mesa de Entradas, 6 de octubre de 1986, Nº 2622.

Bunge, M. (2004). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. México: Siglo XXI.

Dumas, A. (1947). La science de l'alme: Initiation méthodique à l'étude des phénomenes supranormaux et aux théories de la métapsychologie. París: Ocia.

Fernández, J. (1933). Psicometrías del Dr. Ravagnán. Boletín de Experimentación Círculo Atman, 1, 23-26.

Fernández, J. (1949). Metapsíquica o metapsicología. Constancia, 72 (2766), p. 22.

Fernández, J. (1954). Nuevos problemas filosóficos de la Psicología. Buenos Aires: Instituto Argentino de Parapasicología.

Fernández, J. (1963). Más allá de la cuarta dimensión. Buenos Aires: Constancia.

García Bazán, F. (1972). In memorian. Armando Asti Vera. Stromata, 28 (1-2), 261-270.

García Bazán, F. (2013, Marzo 23). Comunicación personal.

Gentile, A. (1997). El Primer Congreso Argentino de Psicología, 1954. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 3 (1-2), 159-173.

Klimovsky, G. (2009). Epistemología, ciencias fronterizas y parapsicología. Comunicaciones de Parapsicología, 23, 2-20.

Ministerio de Educación de la Nación (1955). Actas del Primer Congreso Argentino de Psicología. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.

Musso, J.R. (1954a). Las investigaciones del "Laboratorio de Parapsicología" de la Duke University: Apéndice. En J.R. Musso, En los límites de la psicología (pp. 285-300). Buenos Aires: Periplo.

Musso, J.R. (1954b). Pruebas experimentales de la ESP y la PK: Apéndice. En J.R. Musso, En los límites de la psicología (pp. 301-320). Buenos Aires: Periplo.

Musso, J. (1978, Enero 29 de enero). La mente en movimiento. La Opinión [de Rosario], p. 4-8.

Parra, A. (2013, Octubre 17). Comunicación personal.

Toronyi, J. (1952). Psicología, metapsicología y espiritismo. Constancia, 75 (2845), 170-171.




 
NOTAS

1 En total el congreso constaba de diez comisiones, y se proyectaba imprimir todas las comunicaciones en once volúmenes, aunque finalmente se publicó sólo el primero, que debía incluir todas las comunicaciones de la Comisión 1.

2 Menciona los estudios publicados en Science en 1956: Compatibility of science and ESP, por P. S. Mechet & M. Scriven; y Probability, logic and ESP, por P. W. Bridgman, en el Vol. 123, N° 3184, pp. 14 y 15 respectivamente; además de: ESP and memory: a physical theory, por N. Marshall y H. R. Post; y Retrospective miracles or betting after the race, por H. R. Post, en el Vol. 10 N° 40, de 1960, del The British Journal for the philosophy of science, pp. 265 y 338 respectivamente.

3 Amadou, R. La Parapsychologie. París, 1954. Devereux, G. Psychoanalysis and the occult. New York, 1953. Tocquet, R. Toute l'occultisme devoilé. París, 1952. Rawcliffe, D. Illusions and delusions of the supernatural and the occult. New York, 1962.

4 Mario Pantaleo (1915-1992): Sacerdote. Destacado diagnosticador a través del péndulo y curador mediante imposición de manos.

* Docente de nivel primario para adultos e investigador en parapsicología. Se ocupa del Área de Investigación Histórica del Instituto de Psicología Paranormal de Buenos Aires. Ha escrito numerosos artículos en la Revista Argentina de Psicología Paranormal y Cuadernos de Parapsicología. Sus áreas de interés son la historia de la parapsicología, investigación de la supervivencia, y los efectos físicos de la mediumnidad. Recientemente publicó Naum Kreiman: La Parapsicologia y la Ciencia (en co-autoría con Dora Ivnisky) (2008) y Cuando Hablan los Espíritus: Historias del movimiento kardeciano en la Argentina (en co-autoría con Juan Manuel Corbetta y Fabiana Savall) (Dunken, 2010).


Testimonios

FENOMENOS PARANORMALES DEL MEDIUM KAI MUEGGE:
UNA EXPERIENCIA PERSONAL*


Alejandro Parra**

Alejandro Parra
Alejandro Parra
rapp@fibertel.com.ar


INTRODUCCIÓN

Los espiritualistas que practican mediumnidad "física" tímidamente están resurgiendo, desde 2000, gracias a dos colectivos británicos, el Grupo Scole (medium Colin Fox) (Solomon & Solomon, 2000) y el grupo liderado por el médium británico Stewart Alexander de Hull, en Inglaterra (Alexander, 2010), y el Círculo del Cordón Plateado (medium David Thompson) en Sydney, Australia (Vandersande, 2012). Aunque el Grupo Scole ya no se reúne, quienes fueron "pioneros" en la nueva oleada de mediumnidad de efectos físicos apenas recuperable en los antiguos textos de parapsicología de la pre-guerra, sin embargo, parecen ahora haber resucitado entusiastas en promover una perspectiva más "ecológico-ambientalista" (entidades que claman sanear al planeta tierra) que "supervivencialista" (entidades que testifican la existencia de vida después de la muerte).

Para el espiritualismo (o espiritismo) europeo, la mediumnidad puede dividirse en dos tipos: mental y física. El médium mental puede percibir información de personalidades desencarnadas y transmitirla a los asistentes de la sesión. Esta mediumnidad mental no será considera objetiva en tanto y en cuanto no esté respaldada por la confirmación correspondiente del sitter (participante de la sesión espírita). La mediumnidad física -por su parte- permite percibir la intención del "comunicador" y facilitar tal intención mediante fenómenos físicos, tales como levitaciones, aportes, voz directa y materializaciones.


UN ENCUENTRO CON KAI MUEGGE

El Círculo Félix es un grupo de experimental activo y comprometido en la experimentación de la mediumnidad creado por Kai Muegge, el médium del grupo, en gran medida inspirado por el trabajo de R.Foy, K.Batcheldor, J.Neihardt, este último creador del grupo SORRAT en los años sesenta (Richards, 1982). Muegge tiene una pequeña productora de documentales (Babylon TV), trabajo como counselor con clientes que padecen adicciones a las drogas, y posee un master en pedagogía. Kai hace una distinción entre "sesiones de mesas" y "sesiones de gabinete", la primera consiste en movimientos de mesas y la segunda, más atractiva, consiste en un número de efectos que se describirán en el presente artículo. El grupo tuvo su origen en sesiones de moviemientos de mesas (table tipping), pero hoy los miembros del grupo aseguran que han "evolucionado" y han logrado aumentar el éxito de la manifestación de otros fenómenos parafísicos, gracias a la cooperación del espíritu de Hans Bender (1907-1991), el famoso parapsicólogo alemán.

El médium Kai Muegge, en cuya presencia ocurren los eventos parafísicos, vive en una antigua casa en el barrio de Hanau, cerca de Frankfurt.
El médium Kai Muegge, en cuya presencia ocurren los eventos parafísicos, vive en una antigua casa en el barrio de Hanau, cerca de Frankfurt.
Recibí una invitación a participar de la sesiones de mediumnidad de efectos físicos, gracias a una gestión directa con la esposa de Muegge, Julia, con quien mantuve un breve intercambio epistolar meses antes de atender la convención anual de la Parapsychological Association en Viterbo, Italia, en Agosto de 2013. La sesión tuvo lugar el dia Lunes 5 de Agosto a las 7PM -previa firma de una Declaración Consentimiento Informado- en una bonita y antigua casa de Hanau, a 15 Kms. de Frankfurt, Alemania. En su casa, Muegge también ha invitado a participar de sus sesiones a varios expertos en Transcomunicación Instrumental debido a que considera su mediumnidad como una forma de TCI, pero se muestra algo rehacio al espiritualismo convencional, a mostrarse identificado con el espiritismo "francés" (kardeciano), o las iglesias espiritualistas británicas. En Viena, sin embargo, un grupo local exigió algún dinero para cubrir los gastos de alojamiento y comida.

Los sesiones se llevaron a cabo en el sótano de su casa en la calle Gutzkowstr, 2, que originalmente fuera un refugio empleado en la Segunda Guerra Mundial. Muegge ha tenido desde niño experiencias mediúmnicas, encuentros con seres queridos fallecidos y otros eventos que son una característica en la infancia de muchos médiums. Ahora, Muegge sigue el ritual de mediumnidad que acostumbraba practicar el médium austríaco Rudi Schneider (1908-1957) para inducir el trance, específicamente la hiperventilación, al final de la cual quedaba extenuado al incorporar a su espíritu-guía "Olga" (Gregory, 1985).

Muegge tiene sus propias teoría acerca de su mediumnidad física. Hans Bender, su espíritu guía, se presenta acompañado de cinco entidades que son expertos en química. Ellos operan la materialización ideoplástica de ectoplasma.
Muegge tiene sus propias teoría acerca de su mediumnidad física. "Hans Bender", su espíritu guía, se presenta acompañado de cinco entidades que son expertos en química. Ellos operan la materialización ideoplástica de ectoplasma.
Un grupo de invitados para la ocasión -no superior a diez personas- también fue convocado para el encuentro con Muegge, su esposa Julia, su madre Elke y su padre, y un médico cardiólogo, el Dr. Jochen Soderling. La bienvenida fue cálida y ellos mostraron interés de qué un argentino estuviera dispuesto a participar desde tan lejos a atender la sesión. Sin duda, la promesa de ser testigo de fenómenos de mediumnidad física naturalmente me hubiera motivado a viajar aun más lejos si fuera el caso, como un amante de la astronomía estaría dispuesto a viajar a Marte en un trasbordador espacial, si tal pasaje estuviera disponible.

Minutos antes de la sesión, Kai y Julia nos reunieron en un living, en torno a una mesa con bebidas frescas para soportar el calor del verano europeo, y mantener un breve monólogo donde Kai expresó agradecimientos a los participantes, e invitó a cada uno a presentarse a si mismo y su motivación personal para participar. Kai demostró una sólida cultura en términos de historia de la parapsicología, mediumnidad de efectos físicos y nos preparó para ser testigos de los eventos de los que íbamos a ser testigos.

Soderling tuvo la gentileza de mostrarme un gran número de "materializaciones" atesoradas en un pequeño cofre metálico como muestra que anticipa el plato principal que se avecina. Dos horas después, Julia nos invitó a descender al sótano donde escaneó -literalmente- a cada participante para evitar que usemos cualquier dispositivo electrónico escondido, sobretodo audio o video, dejar fuera celulares, ipods, tablets, notebooks, o cualquier otro. Este control debido sobretodo a causa de que la TV danesa había intentado "infiltrarse" de forma algo deshonesta en las sesiones de Kai para burlar sus las intenciones de privacidad.


Visita al Cuarto de Sesiones

La habitación tiene aproximadamente tres por cinco metros, las sillas están dispuestas en forma de "U" donde se sientan los participantes, uno al lado del otro. La silla del médium se encuentra en un gabinete hecho de una cortina colgada del techo por donde sólo pueden verse los pies del médium. Por lo general, la sesión comienza con unas palabras de Julia a modo de apertura inicial. Luego, el médium comienza a respirar agitadamente, con música suave de fondo. Muegge aprendió a hiperventilar usando la técnica de Respiración Holotrópica de Stanislav Grof que le ayuda a entrar en trance. Su respiración es ruidosa, rápida y jadeante. La sesión comenzó totalmente a oscuras y asi continuó excepto sólo en dos breves momentos que detallaré más adelante. El cuarto se ilumina con una lámpara de 40 Wts. de color rojo.

La estatuilla de Buda que se aportó durante una sesión, apareció de una masa pegajosa de ectoplasma.
La estatuilla de Buda que se "aportó" durante una sesión, apareció de una masa pegajosa de ectoplasma.
Después que Muegge entró en trance, todos oímos "la voz de Bender" (Kai hablando en inglés). Según el medium, Bender está a cargo de la transcomunicación mediúmnica "en la dimensión espiritual." Muegge estuvo controlado por dos asistentes, Julia y una joven participante elegida entre los miembros del grupo, quienes sostienen sus manos sobre los brazos y sus rodillas. Aunque no hay posibilidad alguna de observar los movimientos del médium en su gabinete improvisado (excepto esta participante y Julia), siguiendo el antiguo estilo de sesiones espíritas donde el médium está maniatado, y cubierto por un telón (o a veces una jaula metálica), el resto de los participantes se tomaron de las manos formando una cadena.

Según Kai/Bender "el estado vibratorio de conciencia espiritual está aumentando a nivel mundial […] Este estado vibratorio involucra a la tierra y a todas las entidades, y el sendero hacia la iluminación espiritual no está tan lejano. Dice que se producirán más maravillas físicas, especialmente, la predisposición de los científicos a aplicar lo espiritual a la ciencia."

El parapsicólogo alemán -devenido ahora como "guía" espiritual de Kai- explicó que el campo de energía "rígida" llena el área donde se celebra la sesión como un campo tridimensional. Kai/Bender explicó que la mayor parte de las interacciones físicas durante la sesión son posibles gracias a esto: una forma de pensamiento es un conjunto de ideas, imágenes y recuerdos relacionados que pueden considerarse como una "bola" de pensamiento. Kai/Bender también dijo que las formas de pensamiento de los asistentes, así como de muchas entidades en el éter, comienzan a evolucionar en etapas cada vez más densas y complejas. También explicó que estas formas pueden ser creadas dependiendo de lo que queramos ver aparecer, o porque hemos leído acerca de éstas o porque estamos convencidos de que pueden aparecer. "Todas se originan en nuestro mundo virtual de pensamientos visualizados como proyecciones mentales" -exclamó en voz alta Kai/Bender. También pueden originarse como proyecciones de pensamientos de aquellos en el espacio etérico. Explicó que una estructura bien formada depende de cómo se desarrollen tales formas del pensamiento en nuestra mente. En síntesis, Kai/Bender intentó convencernos que somos nosotros mismos quienes "cooperamos" en la producción de los eventos que a continuación describiré.


El Profesor Stephen Braude que visitó al grupo en Hanau, grabó con videocámara infrarroja una sesión. No encontró nada sospechoso. Sin embargo, aunque se mantiene neutral, es favorable a considerar como genuinos algunos fenómenos de los que fue testigo, al menos en parte.
El Profesor Stephen Braude que visitó al grupo en Hanau, grabó con videocámara infrarroja una sesión. No encontró nada sospechoso. Sin embargo, aunque se mantiene neutral, es favorable a considerar como genuinos algunos fenómenos de los que fue testigo, al menos en parte.
Toques iniciales

Soderling, sentado a mi lado, me susurró al oido: "Hans está llegando." En particular, agradeció mi presencia y si estaba preparado para ver los fenómenos de los que sería testigo. Respondí que sí, y que estaba agradecido por la invitación. En esta "transcomunicación" se escuchó a Kai/Bender decir que existen cinco entidades que son los químicos (expertos en química) responsables de operar las estructuras de ectoplasma de la materialización ideoplástica. Minutos después de aplaudir y cantar, estimulado por Soderling y Julia, experimenté al menos dos toques en mi cabeza y uno en mi pierna izquierda, como si fuera tocado por un paño suave, lo cual fue sorprendente por la velocidad con que éstos ocurrieron, a menos que alguien estuviera escondido o empleara un extensor, o un palo; pero no había ningún sonido en el piso de madera, y al mismo tiempo Kai/Bender estaba hablando desde dentro de la cabina. Quedé sorprendido por la precisión de este fenómeno, que ocurrió muy rápidamente.


Los Movimientos de la Trompeta

Kai/Bender le pidió a Soderling colocar una "trompeta", llamada así a una estructura de cartón en forma de cono, con un orificio pequeño en un extremo y otro más grande a la salida, que se empleaba en las sesiones espíritas de fines de siglo XIX para las comunicaciones de "voz directa", por donde el espíritu hablaba a través de ésta. Esta trompeta pequeña estaba cubierta de una doble banda luminosa (fosforescente) que podía ser vista en la oscuridad. La trompeta descendió sobre la palma de mi mano, aunque Soderling me advirtió que no la toque. Entonces, la trompeta salió disparada en el espacio del cuarto oscuro y comenzó a desplazarse por todo el cuarto, descendió lentamente, a la vista de todos. Aumentaba sus movimientos en la medida que cantábamos o gritábamos exclamaciones. Luego, cayó al suelo y se desplazó por todo el gabinete hasta que se detuvo.

Después de los movimientos de la trompeta, se observó un punto luminoso que se desplazaba por el techo y las paredes. Esa luz se movía también por el suelo; era una luz brillante del tamaño de una moneda de color verde azulada. El cardiólogo me dijo en voz baja que "Hans" quería que aumentemos nuestra energía para mantener brillante aquella luz. Asi que todos en la cadena comenzamos a gritar Fly, fly! ["Vuela, vuela!"] y empezamos a cantar y ha exclamar. Yo lo hice en español, asumiendo que en el mundo espiritual lo entenderían. Pero el ruido era ensordecedor, y la luz claramente brilló un poco más, entre risas y exclamaciones. El punto luminoso no estaba suspendido en el espacio, parecía desplazarse como "proyectada" desde algún lugar, aunque no hubo forma de dar con la fuente de aquella luz.


El Fenómeno de la "Placa"

Después de una breve interrupción, Julia encendió las luces rojas y colocó sobre el suelo una pequeña pieza de plástico fosforescente llamada la "placa", que se cargó previamente con luz intensa aplicada minutos antes. Después de más cantos y aplausos, que aumentan en la medida de la excitación de los participantes, una "mano" hizo su aparición tal si fuera una sombra que se proyecta sobre la placa. La sombra hizo varios movimientos, como apuntando con un dedo hacia adelante y se disolvió brevemente, para luego reaparece por otra arista de la placa y efectuar el mismo movimiento. Según Kai/Bender, el fenómeno indica el poder de los "químicos" para materializar y poner en evidencia las formas de pensamiento de los asistentes en consonancia con las entidades en el éter.


Ectoplasmias Bajo las Luces Rojas

El final fue digno de un cierre de teatral, coronado por una estupenda materialización ectoplasmática que emergió del cuerpo del médium. Kai/Bender nos obsequió una típica sesión de ectoplasmía que no estaba prevista, pero que era un "obsequio" de los químicos debido a la energía de los participantes y en agradecimiento por la coherencia de las fuerzas y el entusiasmo del grupo. Kai comenzó a hiperventilar y golpeó su pié para anunciar que las materializaciones estaban en condiciones de ser mostradas. Julia encendió la lámpara roja y la asistente y el cardiólogo abrieron de par en par la cortina del gabinete que mantenía dentro a Kai sentado. El ectoplasma cubría prácticamente toda la cabeza, hasta la altura de los hombros, saliendo por su boca, mientras Kai estaba en trance. En una segunda apertura de la cortina, veinte segundos después, una "red" de ectoplasma cubría casi completamente al médium. Aunque no tuve contacto directo con el ectoplasma, parecía una sustancia pegajosa adherida al medium, de textura fibrosa, como hilos de una telaraña en una masa de amorfa. Dentro de esa maraña espesa de sustancia ectoplasmática podía verse claramente un rostro algo difuso de tono oscuro, pero no identificado para los participantes, similar a los rostros observados en las sesiones de materialización de la medium Eva C.

La luz roja de dos lámparas de 40 Wts. permite observar brevemente los movimientos del médium. Se fotografiaron varias formaciones ectoplásmicas ante varios científicos. Aunque las luces sólo se encienden por escasos segundos, en la secuencia, Muegge regurgita ectoplasma, dentro de la cual se observan algunas formas.


La luz roja de dos lámparas de 40 Wts. permite observar brevemente los movimientos del médium. Se fotografiaron varias formaciones ectoplásmicas ante varios científicos. Aunque las luces sólo se encienden por escasos segundos, en la secuencia, Muegge regurgita ectoplasma, dentro de la cual se observan algunas formas.
Cuando la sesión terminó, cerca de las diez de la noche, casi dos horas, Kai permaneció desvanecido, aun en trance, cuando Julia y Soderling nos invitaron a retirarnos del cuarto y subir al living para para hablar de lo que habíamos visto y oído. Kai no regresó al living; según Julia, estaba extenuado después de la sesión y se retiró a su cuarto a dormir. No volví a verlo hasta hoy (no obstante, me escribió para agradecer mi participación aquella noche, días más tarde). La mayor parte de los asistentes estaba en una especie de estupor por lo que acababa de presenciar, y yo naturalmente, con muchas dudas y reflexiones. Kai no retornó a la mesa, y me fui de su casa sin despedirme de él. Julia y Elke, madre de Kai, tuvieron la gentileza de conversar conmigo en el comedor acerca de su infancia, proporcionándome anécdotas interesantes de su pasado "pre-mediúmnico" que seguramente serán parte de otro artículo en el futuro.


INVESTIGACIONES CONTROLADAS

Aunque no se me permitió tomar fotos ni filmar durante la sesión, Soderling fotografió en varias ocasiones el ectoplasma. En 2010, el parapsicólogo de Viena Peter Mulacz, junto al Profesor Stephen Braude, Director del Departamento de la Universidad de Maryland en Baltimore y Editor del Journal of Scientific Exploration, visitaron al grupo en Viena y en Hanau. A pesar que el Prof. Braude mantiene su neutralidad, expresa su tendencia a considerar los fenómenos de los que fue también testigo, al menos en parte, favorablemente.

La sesión comienza con una oración de apertura, luego el médium comienza a hiperventilar, con música de fondo. Muegge aprendió a usar la respiración holotrópica de Grof para entrar en un trance.
La sesión comienza con una oración de apertura, luego el médium comienza a hiperventilar, con música de fondo. Muegge aprendió a usar la respiración holotrópica de Grof para entrar en un trance.
Los fenómenos luminosos, levitaciones de mesas, y "raps" son los tres eventos paranormales que más sorprendieron a ambos investigadores. Braude (Comunicación personal, 2013) sostiene que el Grupo Félix "parece ser único en su tipo en esta forma de mediumnidad, porque produce fenómenos muy intensos y permite que se haga una cuidadosa observación bajo controles razonables; controles mucho más cuidadosos que cualquier otro grupo hasta donde yo conozco." Braude también ha sido testigo de la levitación de una mesa con las manos y los pies bien visibles: "He visto gran cantidad de ectoplasma salir de la boca del médium y comportarse como si estuviera vivo, y lo que parece una pequeña mano y un brazo sobresalir de la masa ectoplásmica." Braude tiene planeado regresar, y ya ha tenido el beneficio de un razonable buen control sobre el médium antes de la sesión, revisar su ropa y, durante la sesión, estar en contacto con el cuerpo del médium, por lo general, sosteniendo sus manos y pies. En 2013, la Parapsychological Association le otorgó el Premio Gilbert Roller, destinado al estudio experimental de fenómenos mediúmnicos, poltergeists y psicofonías, que es un pequeño subsidio para estudiar a Kai Muegge. Aunque el Grupo Experimental Félix, no es conocido por alentar comunicaciones con seres desencarnados (Curiosamente están más interesados en los "fenómenos", que en probar la supervivencia después de la muerte).

Peter Mulacz, vice-presidente de la Sociedad Austríaca de Parapsicología, quién también asistió a una sesión de Muegge celebrada en Viena, hicieron otra visita a la sede del grupo Félix en Hanau junto a Braude. En su visita a Hanau, llevaron a cabo una sesión de cada tipo, mesas y gabinete, y en Viena sólo una de gabinete. Según Mulacz (Comunicación personal, 2013), el ambiente en general es agradable, y la familia es muy amable y servicial. Mulacz advierte que un aspecto muy importante son las condiciones de control, porque en la mediumidad física este requisito es vital para distinguir entre el fraude y un evento paranormal genuino.

"Durante la sesión de mesas pudimos filmar la situación utilizando una cámara de video infrarroja […] Sin embargo, durante las sesiones de gabinete (tanto en Hanau como en Viena) no se nos permitió grabar en video, estaba muy oscuro, excepto por cortos períodos cuando se encendía una tenue luz roja para mostrar el ectoplasma que manaba de la boca del medium. En Hanau, Kai era, antes de la sesión, muy cooperativo y favorable de videograbar, sin embargo, como es habitual en el entorno espiritista, pidió permiso a sus guías (Hans Bender y los químicos) que se negaron. Y en Viena fue el mismo Kai quien se negó […] En las sesiones, por lo general, se les pide a los asistentes que se quiten todos los objetos metálicos, incluyendo teléfonos celulares. Kai está controlado por personas conocidas para él (por ejemplo, en Hanau su madre, y en Viena su novia) y nadie en el círculo está seguro que estos controles son confiables cuando los supuestos fenómenos ocurren. Cuando se produce el fenómeno del ectoplasma, las manos de Kai están libres cuando sostiene las cortinas de la cabina."
xxx

Los participantes se toman de las manos formando una cadena. Entre otros instrumentos musicales, una trompeta (ver en la foto) se desplazó y cayó de forma inexplicable. El Dr. Soderling (arriba, izq.) preparando el salón donde minutos más tarde tomara lugar la sesión, abajo izq. instrumentos musicales (tambor, trompeta, etc.) usados durante la sesión, abajo der., el autor de este artículo sentado esperando el momento de la sesión.

De modo que las condiciones de control están muy por debajo de las prácticas usuales que se tomaban en la década de 20 (por ejemplo, el investigador alemán Schrenck-Notzing usaba una luz roja continua, o colocaba al medium bajo un control eléctrico). "Según Mulacz, la negación a adecuadas condiciones de control -que promete pero no cumple- se traduce en el hecho de que no hay evidencia positiva de estos eventos, a consecuenciia de lo cual uno se ve obligado a sospechar seriamente. Además, según Mulacz hay otros aspectos menores que dan motivo para tales sospechas. Incluir un mago de escenario. En Viena, Mulacz (Comunicación personal, 2013) dice que había dos personas presentes con mucha experiencia en magia y técnicas de prestidigitación, y ambos coincidieron en que todo lo que les mostraron era fraude. "Aunque tengo la misma impresión, todavía mantendré mi veredicto en suspenso; en primer lugar, sólo participé en dos sesiones. Esto es muy poco para sacar conclusiones […] Como sólo tengo impresiones y no puedo llegar a una conclusión objetiva, considero el caso todavía abierto".

Según Peter Mulacz, negar adecuadas condiciones de control dá cuenta de que no hay suficiente evidencia. Uno se ve obligado a sospechar seriamente.
Según Peter Mulacz, "negar adecuadas condiciones de control dá cuenta de que no hay suficiente evidencia. Uno se ve obligado a sospechar seriamente."


El medium austríaco Rudi Schneider inducía el trance mediante hiperventilación, para incorporar a su Olga, su guía, como actualmente Muegge hace.
El medium austríaco Rudi Schneider inducía el trance mediante hiperventilación, para incorporar a su "Olga", su guía, como actualmente Muegge hace.


Gracias a la cooperación del espíritu del parapsicólogo alemán Hans Bender, Kai Muegge ha aprendido mucho acerca de su propia mediumnidad y explica como ocurren estas formas de transcomunicación.
Gracias a la cooperación del espíritu del parapsicólogo alemán Hans Bender, Kai Muegge ha aprendido mucho acerca de su propia mediumnidad y explica como ocurren estas formas de transcomunicación.
Braude advierte, por su parte, que a pesar de su optimismo, a los participantes de la sesión se les pide hacer ruido o gritar para estimular el fenómeno, si bien estos raps también podrían enmascar los movimientos que alguien puede producir. "Hacer ruido -añade- es una forma de minimizar la responsabilidad de la ocurrencia del fenómeno". Durante las sesiones de levitación de mesas, sin embargo, no hubo siquiera una mesa cuyas cuatro patas estuvieran flotando en el aire" -admite algo decepcionado Mulacz. Se vieron, al examinar después el video, algunas "chispas". Pero Mulacz es investigador de fenómenos paranormales, no un escéptico militante ni mago profesional. Su perspectiva es necesariamente abierta -pero cuidadosa. No quiere dar la impresión de ser totalmente negativo hacia el Grupo Félix. Todavía espera ser invitado nuevamente a otra sesión para poder hacer otros estudios más minuciosos.

Mi conclusión personal es algo más prudente y la investigación de estos eventos recién comienza. Personalmente, en primer lugar, me sentí viajando en el tiempo, a una época perdida cuyo dorado estaba deslucido, pero con la esperanza de un retorno en tiempos en que las nuevas tecnologías disponibles, pequeñas, de bajo costo, y accesibles a todo el mundo, ayude a iluminar el enigma. En segundo lugar, me sentí el espectador de una obra de teatro. Recordé en mi infancia al famoso "Teatro Negro" de Praga (que visité hace pocos años) donde la técnica de movimientos en la superposición de objetos negros y oscuridad genera una mágica ilusión, similar a los eventos de los que fui testigo como un espectador ingenuo en un teatro interactivo entre el actor principal (Kai) sus asistentes (Elke, Julia y Soderling) y el público presente, quienes retroalimentan los fenómenos del cuarto oscuro con sus gritos y aplausos. En tercer lugar, me preguntaba ¿cuál podría ser el fin último de los fenómenos en torno a Kai? ¿A quién -o quiénes- intenta convencer y para qué? No hay aparentemente objetivos lucrativos, o el propósito de nuclear adeptos a una secta o similar, sería un total fracaso.

"Mi reino a cambio de una cámara de video infrarrojo!" -pensé para mi mismo mientras permanecí poco más de dos horas en el cuarto oscuro de la casa de Hanau. Veámoslo así: Si fui claramente víctima de un engaño, no lograron estafarme ni moral (ni mucho menos) económicamente. El Grupo Félix no cobra un centavo por las sesiones. Respecto a una posible interpretación espiritual, dudo seriamente que un espiritista kardeciano estuviera -al menos desde el punto de vista doctrinario- de acuerdo con las revelaciones espirituales de Kai/Bender. En ningún momento hay una atribución siquiera espiritual, trascendental o devocional. Desde el punto de vista parapsicológico, debemos esperar las conclusiones del estudio de Braude, un reputado experto en parapsicología de alta confianza para Kai, que deberá demostrarnos bajo condiciones de eficiente control si tales manifestaciones abonan una hipótesis super-psi o parapsicológica, o definitivamente son producto de una hábil manipulación para ganar reputación o -sencillamente- divertirse a costa nuestro.

Finalmente, yo prefiero creer (no puedo hacer mucho más debido a mis limitadas condiciones de observaciíon durante mi corta visita) que fui testigo de una gran exhibición artística, muy inusual por cierto, que se desplegó ante mis sentidos con el objetivo de un "retorno" a un pasado extinto de médiums de materializaciones, levitaciones y ectoplasmías; un pasado irresuelto y con final abierto. Conocer a Kai Muegge desencadenó en mí la misma emoción que aparece reflejada en la película Jurassic Park de Steven Spielberg (1993) cuando el paleontólogo Alan Grant (Sam Neill) y su esposa visitan la isla Nublar, siendo ambos testigos privilegiados del corretear de docenas de dinosaurios, animales extintos hace millones de años.


Referencias

Alexander, S. (2010). An Extraordinary Journey: The memoirs of a physical medium. London, UK: Saturday Night Press Publications.

Gregory, A. (1985). The Strange Case of Rudi Schneider. Metuchen, NJ: The Scarecrow Press.

Richards, J.T. (1982). SORRAT: A history of the neihardt psychokinesis experiments. Jefferson, NC: The Scarecrow Press.

Solomon, G. & Solomon, J. (2000). The Scole Experiment: Scientific evidence for life after death. UK: Piatkus Books.

Vandersande, J.W. (2012). Three materialization seances with David Thompson. Journal of Spirituality and Paranormal Studies, 35, 136-143.



 

* Para conocer más acerca del Grupo Experimental Félix es posible visitar su blog http://felixcircle.blogspot.com.ar/

** Alejandro Parra es psicólogo y psicoterapeuta en la práctica privada. Es profesor graduado en Psicología por la Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires, y docente adjunto e investigador universitario (Categoría IIA. Res. CSN.4140/13). Durante quince años (1990-2004) fue editor de la Revista Argentina de Psicología Paranormal y desde 2006 del boletin electrónico E-boletin Psi. Desde 1993, es presidente de la Asoc. Civil "Instituto de Psicología Paranormal" y la Agencia Latinoamericana de Informacion Psi en internet (www.alipsi.com.ar). Es autor de siete libros, entre sus libros, se destacan Fenómenos paranormales: Una introducción a los eventos sorprendentes (2003) y ¿Qué es… Sensibilidad Psíquica? (2011). Desde 2008, ha sido designado para dictar un curso extracurricular de "Psicología Paranormal" en la Universidad Abierta Interamericana.


Mesa redonda

ECOLOGÍA DEL ÉXTASIS: MEDICINAS FOLK, CHAMANISMO Y TRASCENDENCIA EN AMERICA LATINA*

Presentación de Alejandro Parra**

Alejandro Parra
Alejandro Parra
rapp@fibertel.com.ar

El día Viernes 22 de Noviembre del 2013 tuvo lugar la quinta mesa redonda magistral "Ecología del éxtasis: Medicinas folk, Chamanismo y Trascendencia en América Latina", donde expusieron los antropólogos Anatilde Idoyaga Molina y César Ceriani Cernadas, junto al psiquiatra Néstor Berlanda, sus perspectivas respecto al Chamanismo y sus experiencias oníricas, la medicina tradicional Amazónica, y las encrucijadas del poder asociadas a las prácticas chamánicas. Presentado por Juan Manuel Corbetta, Parra expresó que todos los pueblos tradicionales consideran que su medio ambiente como algo sagrado, inteligente, y habitado por un poder místico dotado de sobrenatural vitalidad.

El misticismo entre los amerindios se basa en el sentido de la propiedad, el respeto activo a las potencias naturales, la comprensión ritual de un orden universal y de un equilibrio armónico, y que la acción de cada individuo, sus pensamientos y su comportamiento, contribuyen al bienestar del universo o a su sufrimiento. Las experiencias místicas amerindias siempre fueron caracterizadas por estados anormales de consciencia, pero esta apreciación es errónea. Para los chamanes, los acontecimientos sobrenaturales forman parte integrante de la experiencia normal, e incluso son esperados en ceremonias rituales.

Para los pueblos tradicionales, espiritualidad y misticismo son realidades comunitarias. La comunidad y cada individuo que la compone deben tener conciencia tanto de la obligación del hombre hacia el espíritu, como de la relación existente entre todos los seres para que la naturaleza y los seres vivientes puedan prosperar.


 

* Por razones ajenas a nuestra voluntad, este año no contamos con el espacio concedido por el Museo Roca, no obstante el Programa Patrimonio & Creencias del Instituto de Investigaciones del Museo Roca continuó su co-participación del ciclo anual "Mesa Redonda Magistral". Nuestro agradecimiento a Gianina Maschi en la recepción y acreditación de los participantes, y a Consuelo Cegarra por su gentileza al facilitarnos el salón de conferencias de la Federación para la Paz Universal. Los artículos completos de las presentaciones serán publicados en una próxima edición del e-boletín Psi durante el 2014.

** Alejandro Parra es psicólogo y psicoterapeuta en la práctica privada. Es profesor graduado en Psicología por la Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires, y docente adjunto e investigador universitario (Categoría IIA. Res. CSN.4140/13). Durante quince años (1990-2004) fue editor de la Revista Argentina de Psicología Paranormal y desde 2006 del boletin electrónico E-boletin Psi. Desde 1993, es presidente de la Asoc. Civil "Instituto de Psicología Paranormal" y la Agencia Latinoamericana de Informacion Psi en internet (www.alipsi.com.ar). Es autor de siete libros, entre sus libros, se destacan Fenómenos paranormales: Una introducción a los eventos sorprendentes (2003) y ¿Qué es… Sensibilidad Psíquica? (2011). Desde 2008, ha sido designado para dictar un curso extracurricular de "Psicología Paranormal" en la Universidad Abierta Interamericana.





ENCRUCIJADAS DE PODER: SHAMANISMO Y CRISTIANISMO EN AMÉRICA LATINA

César Ceriani Cernadas1

César Ceriani Cernadas
César Ceriani Cernadas
cesar.ceriani@gmail.com

En el marco de los estudios sobre shamanismo, Latinoamérica constituye un espacio cultural atravesado por múltiples reapropiaciones y procesos de creatividad a partir de la imbricación entre las tradiciones indígenas, españolas, portuguesas y las emergentes tradiciones criollas locales. Las articulaciones entre shamanismo y cristianismo condujeron así a la producción de dinámicas fusiones culturales -localizadas espacial y temporalmente- que orbitaron sobre los símbolos de poder de sendas configuraciones cosmovisionales. En esta comunicación nos interesa problematizar algunos aspectos antropológicos relativos a este encuentro entre shamanismo y cristianismo. De manera específica nos detendremos en tres ejemplos que entrelazan sus recíprocas influencias: (a) los movimientos religiosos indígenas del Chaco Argentino, organizados en iglesias evangélicas fruto de la acción misionera protestante desde inicios del siglo XX; (b) el curanderismo popular, propio de las prácticas religiosas criollas que combinan creencias y prácticas medievales traídas por los europeos durante la conquista con elementos shamánicos indígenas, y (c) los neo-shamanismos, que expresan procesos de resignificación y refuncionalización del componente indígena desde prácticas espirituales occidentales periféricas, asociadas a diversas tradiciones filosóficas y esotéricas como el espiritismo, la teosofía, el rosacrucismo y el ecléctico conjunto de creencias y valores del llamado movimiento de la Nueva Era.


 

1 Antropólogo graduado por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Logró su doctorado en antropología (UBA) gracias a becas otorgadas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Fundación Antorchas. Es docente de grado y posgrado, tanto en UBA como en la Diplomatura y Maestría en Antropología Social de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Es co-editor, junto a Maria Julia Carozzi, del libro Ciencias Sociales y Religión en América Latina. Perspectivas en Debate (Biblos, 2007), y autor del libro Nuestros Hemanos Lamanitas: Indios y Fronteras en la Imaginación Mormona (Biblos, 2008). Ha publicado más de veinte artículos en revistas académicas y es evaluador de más de una docena de éstas. Actualmente es miembro de la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del Mercosur, desde 1998, e integró su Comité Directivo (período 2007-2009). Actualmente es Editor de Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião editada por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Su interés en el chamanismo radica en las relaciones simbólicas y prácticas con los pueblos indígenas americanos. Llevó a cabo numerososo estudios de campo en la comunidad qom takshek del oriente de Formosa (Argentina).




MEDICINA TRADICIONAL AMAZÓNICA

Néstor Berlanda2

Néstor Berlanda
Néstor Berlanda
nfberlanda@hotmail.com

La medicina tradicional amazónica se caracteriza fundamentalmente por el uso de una gran cantidad de plantas, algunas visionarias y especies animales que sumados a ritos y ceremonias constituyen un campo de conocimientos que vienen utilizándose desde hace aproximadamente 4000 años de acuerdo a los registros arqueológicos. Particularmente un pueblo amazónico es "famoso" por sus medicinas tradicionales. El sistema "médico" (o de "intervención directa en lo sociopsicosomático") de los Shipibo-Konibo del Ucayali representa -con base por supuesto de su particular cosmovisión del mundo y la realidad- una complicadísima suma de saberes, que incluye el sama-cuyi o dieta, indispensable en la iniciación del futuro chamán, y en otros momentos precisos, su formación, su paulatino control del estado visionario al que accede, la distinción de las diversas clases de nishi (ayahuasca), sus aditivos y preparación, el conocimiento de todas las demás plantas medicinales con sus correspondientes "simbolismos" o teofanías, uso de icaros o cantos y otras herramientas propias de su función con las que busca la sanación de "enfermedades" propias de su cultura, aplicación de medicina herboraria, conocimiento de sucesos que presuntamente ocurren en la lejanía y otras informaciones que no pueden obtenerse de un modo convencional e importan a la sociedad (adivinación y clarividencia, búsqueda de objetos perdidos), y otros roles menores. El rol del unaia o chaman no solo es indispensable para el propio sistema de salud de shipibo sino que sus visiones en los momentos del trance constituyen una base de todo su sistema socio-cultural. Sus habilidades para manejar el uso de plantas visionarias y su conocimiento de los estados ampliados de conciencia representa todo un desafío para nuestra ciencia occidental que merece ser investigado, ya que puede aportar un caudal importante de información que en un futuro no muy lejano puede servirnos para complementar y aumentar nuestro conocimiento sobre la relación mente-cuerpo y el proceso de salud-enfermedad.


  2 Médico graduado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y especialista en psiquiatría (UNR). Es presidente de la Fundación "Mesa Verde", especializada en el estudio de la medicina amazónica. Se desempeñó en el Programa Provincial de Salud Mental de la Provincia de Santa Fe, asi como en el Centro regional de Salud Mental "Dr. Agudo Avila", y Jefe de Guardia del Centro Regional de Salud Mental "Dr. Agudo Avila", ambas en Rosario (Santa Fe). Actualmente es docente de pre-grado de la Cátedra de "Psiquiatría Adultos" en la carrera de Ciencias Medicas (UNR), en las áreas "Clínica Psiquiátrica" y "Urgencias en Psiquiatría" de la Especialización en Psiquiatría de la UNR. Es co-autor, junto a Diego Viegas, del libro Ayahuasca: Medicina del alma (Biblos, 2013). Como miembro del Consejo Académico de la Carrera de Especialización en Estudios Indoamericanos de la Maestría en Diversidad Cultural de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), se ha especializado en medicina amazónica y prácticas chamánicas que emplean ayahuasca en sus rituales.






MITO Y TRANCE SHAMÁNICO: REFLEXIONES SOBRE LO SAGRADO Y EL TIEMPO ENTRE LOS AYOREO DEL CHACO BOREAL

Anatilde Idoyaga Molina3

Anatilde Idoyaga Molina
Anatilde Idoyaga Molina
caea@speedy.com.ar

Sobre la base de materiales originales, recabados personalmente la conferencia se explaya en torno a diferentes fenómenos de los shamanismos Pilagá y Ayoreo del Gran Chaco. En relación con los Pilagá destaca el papel del sueño tanto en la iniciación como en el ejercicio de las actividades que le competen. A la vez que profundiza la ambivalencia del poder shamánico. En relación con los Ayoreo del Chaco Boreal, la autora analiza la elación entre tiempo mítico y trance shamánico. Señala que para la conciencia nativa los mitos acontecieron en el tiempo primigenio. Mientras que las acciones terapéuticas de los shamanes parecieran desarrollarse en el presente. No obstante, el mito se actualiza a través de la mera enunciación de los relatos, siendo en esencia un fenómeno sagrado y metatemporal. El shamán sólo en estado de trance está dotado del poder y tiene la capacidad de "ingresar" en el tiempo mítico, generando nuevas fórmulas terapéuticas, tal como las legaban los seres míticos ab initio. En este sentido, el mito y el trance facilitan la manipulación de lo sagrado por el hombre y se sitúan más allá de toda duración.


 
3 Graduada como licenciada y profesora en Ciencias Antropológicas, y profesora en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA), es Doctora en Filosofía y Letras con especialización en Antropología (UBA). Actualmente dirige el Centro Argentino de Etnología Americana (CAEA), unidad de investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es además Investigadora Principal del CONICET y Docente Investigadora, categoría I del Programa de Incentivos de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación. Es catedrática en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) y Directora de la Maestría y Doctorado en Cultura y Sociedad. Es autora de más 150 artículos publicados en varios idiomas en revistas internacionales, y ha publicado 50 capítulos de libro. Es autora de 13 libros y editora de tres compilaciones sobre temas de shamanismo, curanderismo, brujería, sexualidad, mitología, cultura y salud, cultura y trastornos mentales, complementariedad terapéutica, procesos de selección y combinación de medicinas, enfocando, sobre la base de su propio trabajo de campo, sociedades indígenas del Gran Chaco y la Amazonia. Ha dirigido y dirige proyectos y programas de investigación financiados por la Agencia FONCYT del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el CONICET, entre otras instituciones.




Alejandro Parra al cierre de la Quinta Mesa Redonda Magistral: Ecología del Extasis.
Alejandro Parra al cierre de la Quinta Mesa Redonda Magistral: "Ecología del Extasis".


Revista de libros
RADIN, Dean (2013). Supernatural: Science, Yoga, and the evidence for extraordinary psychic abilities. New York, NY: Crown Publishing Group/Deepak Chopra Books. ISBN ISBN: 978-0307986900. Pp. 400 [u$ 11,81].

Dean Radin ha escrito un interesante libro. Los dos primeros, The Conscious Universe (1997) y Entangled Minds (2006), son lectura obligada para cualquier persona interesada en investigación psi. Sin embargo, no son tan fáciles de leer como éste. Radin se pregunta si Buda, Cristo o cualquier otra figura religiosa pudo haber tenido ciertas capacidades paranormales. Nos plantea los puntos de vista del Yoga de Patanjali y la manera a través de la cual, durante milenios, se conocen las prácticas contemplativas para producir experiencias psi en practicantes suficientemente disciplinados como para someterse a éstas. Este es uno de los aspectos más interesantes del libro -un científico de primera línea que tiende puentes entre los reinos de la ciencia y la espiritualidad.

A medida que los capítulos avanzan, se desarrolla la descripción de nuevos experimentos e interesantes hallazgos que se han estado obteniendo en los últimos años. Recomiendo este libro a cualquier persona que esté interesada en la espiritualidad no dogmática, y que aprecie tanto el método científico como el propósito de la religión. El autor sostiene que las antiguas prácticas y teorías del yoga son "una lente para el discernimiento" en la ciencia moderna. Radin mapea como el yoga migró de Oriente a Occidente, su evolución, y examina los Yoga Sutras -manuscritos con más de 2000 años de antiguedad. Radin, no obstante, sostiene que hay evidencia sólida de que los siddhis (fenómenos psíquicos como telepatía y precognición) son eventos aun inexplicables. En su conclusión, aboga por una cosmovisión que combine lo antiguo con lo moderno, la ciencia con la yoga. Radin hace un intento admirable para cerrar la brecha entre la ciencia y el ámbito espiritual, centrándose en el deseo común de mejorar la sociedad. Esperamos pronto ver esta obra traducida al español. Hay mucho que leer en lo que respecta a lo que significan estos resultados para el ser humano y sobre nuestra capacidad de entendernos a nosotros mismos.

Dean Radin es autor e investigador en parapsicología, ha sido Investigador Principal en el Instituto de Ciencias Noéticas (IONS) en Petaluma, California y desde 2001, y docente adjunto en el Departamento de Psicología de la Universidad Estatal de Sonoma, California, en Saybrook University, ha sido presidente de la Parapsychological Association, y actualmente es co-editor de la revista Explore: The Journal of Science and Healing.



JINKS, Anthony (2011). An introduction to the psychology of paranormal belief and experience. Jefferson, NC: McFarland. ISBN-13: 978-0786465446. Pp. 273 [u$ 33,25].

Cuando alguien admite haber tenido una experiencia extraña, ser testigo del desplazamiento de un objeto volador no identificado (OVNI), tener corazonadas o experiencias telepáticas, o ver ángeles o fantasmas, sus interlocutores usualmente tienden a explicarlas como errores en la percepción, intoxicación por drogas, ignorancia, estupidez, o incluso enfermedad mental. A pesar de estas explicaciones psicológicas basadas en argumentos tan antipáticos, éstas siguen siendo las respuestas más populares a las experiencias con lo sobrenatural. Estas personas a menudo tienen poco entendimiento de lo que este tipo de "soluciones" realmente conllevan. Jinks ofrece un análisis equilibrado y coherente de varias explicaciones para los fenómenos paranormales al dar una idea de cómo se aplican estas teorías -o se aplican mal- a la investigación de lo paranormal, y echar luz sobre la relación entre el campo de la psicología y lo sobrenatural.

Tony Jinks, profesor de neurociencia en la Universidad de Western Sydney, Australia, emplea una definición amplia de lo paranormal que abarca diferentes temas, y examina detalladamente todas las explicaciones psicológicas posibles, convencionales y exóticas, que se utilizan para "explicar" tales experiencias. Sus capítulos plantean el significado de lo "paranormal" y la historia de la parapsicología. También señala algunos de los problemas asociados con el uso de términos como "percepción extrasensorial", su definición a menudo "circular" y la falta de fundamentos en la ciencia convencional. Aunque resume bien algunas de las muchas controversias en este ámbito, sin embargo, no significa que su libro se revele escéptico, como puede verse cuando examina las diversas teorías psicológicas, siguiendo en gran medida el camino de las teorías de la complejidad, que van desde las más simples, como las que se usan para explicar las supersticiones populares, las teorías de la ilusión, errores en el juicio de probabilidad, hasta los estudios que tratan de correlacionar diferentes tipos de personalidad. Aquí Jinks señala, por ejemplo, la creencia de muchos psicólogos convencionales de que no sólo estas experiencias no ocurren, sino que aquellos que las experimentan debe tener algún tipo de síndrome. Otro punto válido es que muchos de los términos utilizados por los psicólogos para explicar tales experiencias como "déficit de frontera", personalidad propensa a la fantasía o transliminalidad posiblemente sean atributos diferentes para la misma cosa, o sea, la tendencia a confundir imaginación con percepción. El autor encuentra más convincente aquellas explicaciones que implican distintos procesos neurológicos, desde las alucinaciones hipnogógico/hipnopómpicas, la hipnosis, la parálisis del sueño, etc, hasta la epilepsia del lóbulo temporal.

Después de discutir el papel de la epilepsia del lóbulo temporal, Jinks entra en un territorio más exótico con una discusión de los (presuntos) campos electromagnéticos, tensión tectónica, etc, y el trabajo de Michael Persinger. Estas teorías se puede llamar -con razón- "psicológicas", tal vez una mejor descripción sería teorías "medioambientales", aunque podría ser psico-ambientales. Claramente intrigado por las ideas de Persinger, Jinks señala correctamente que han sido objeto de críticas de creyentes y escépticos por igual aunque por razones opuestas. El autor señala que los intentos de replicar los hallazgos de Persinger de parte de científicos suecos fracasaron, y que no está claro que algunas de las extrañas experiencias de aquellos que utilizan el famoso casco de Persinger sean simplemente resultado de la expectativa y la sugestión.

Hay una extensa discusión de la hipótesis del trauma de nacimiento, aunque Jinks admite que esto es controversial. En particular, la psicología dominante niega que sea posible neurológicamente posible que el recuerdo del nacimiento sobreviva a los cambios que se producen en la evolución del cerebro. Jinks también discute las teorías, en particular los relacionados con las abducciones extraterrestres, formuladas por Hilary Evans, D. Scott Rogo, Jerome Clark y Loren Coleman. Si bien las teorías psicológicas son amplias, no son exhaustiva, y se podría haber incluido una discusión de las teorías que involucran la dinámica familiar, y los procesos sociales en lugar de la patología individual. Tal vez se puedan introducir en una segunda edición, pero ésto no menoscaba este interesante estudio, que hace una gran excepción a las polémicas partidistas de los creyentes y escépticos, y mantiene un enfoque realmente abierto.



VIEGAS, Diego R. & BERLANDA, Néstor (2012). Ayahuasca: Medicina del alma. Buenos Aires: Biblos. ISBN 978-950-786-984-6. Pp. 353 [$a 138].

Desde la "revolución de la conciencia" en la década del 60, líderes espirituales y científicos de todos los continentes han explorado el mundo de las plantas psicoactivas y alucinógenas. En Ayahuasca: Medicina del alma, Viegas y Berlanda presentan información científica objetiva y narrativas de los consumidores de ayahuasca -principalmente chamanes. Los lectores aprenderán la farmacología de la Ayahuasca, una infusión hecha a partir de dos plantas que se encuentran en la cuenca del Amazonas. Los pueblos indígenas de la región la han utilizado con fines medicinales y chamánicos desde tiempos inmemoriales y religiones sincréticas del Brasil la ha incorporado en sus ceremonias. En este libro, los autores, investigadores desde hace más de dos décadas examinan la experiencia mística desde una variedad de perspectivas: histórica, religiosa, neuroquímica, cultural. La obra contiene cuatro apéndices: una investigación descriptiva sobre sus efectos psicomotores, cognitivos y emocionales; efectos a largo plazo del consumo ritual de ayahuasca en salud mental, etnias que hacen uso del ritual de ayahuasca y plantas aditivas, e himnos de las Iglesias ayahuasqueras del Brasil. Toda la información se presenta de manera clara y objetiva y ofrece conclusiones de relatos de personas que tomaron la infusión para fines religiosos o en un entorno religioso. La Ayahuasca parece crear de alguna manera una construcción religiosa a través de la cual la persona puede trabajar cuestiones personales y la experiencia parece tener un profundo efecto en las personas.

En las ceremonias del Amazonas los participantes se sientan en el suelo mientras el chamán comienza exhalando el humo de un cigarro, llamado "mapacho", alrededor de la gente para ahuyentar las "energías negativas." En el centro, el chamán usa ayahuasca y los materiales necesarios para la ceremonia, que puede durar hasta siete horas, durante las cuales, el guía entona sus cantos. Entre 20 y 45 minutos después de la ingesta de la bebida los participantes comienzan a notar sus efectos, conocidos como "mareación de ayahuasca", algunos pueden sufrir vómitos, diarreas, sudoraciones u otros efectos. Con prólogo del Jacques Mabit, miembro de "Médicos Sin Fronteras" y especializado en medicina tropical y naturopatía, tuvo la oportunidad de ver en distintos países de Asia y África que en las zonas pobres se resolvían problemas dobde la medicina occidental no podía. Cuando preguntaba a los curanderos o a las parteras, les contaban historias que eran inverosímiles desde el punto de vista occidental, por ejemplo, sueños donde se apareció alguien que le dijo que tomara esa planta. Diego Viegas es abogado y antropólogo graduado por la Universidad Nacional de Rosario, especializado en antropología cognitiva, docente universitario en la Universidad de Tres de Febrero y la Escuela de Museología de Rosario, y se desempeñó como antropólogo en comunidades mazatecas y zapotecas de México, chamanes shipibo-konibo, lamistas y shuar de la selva amazónica en Perú, y con sanadores del noroeste argentino. Néstor Berlanda es médico psiquiatra y presidente de la Fundación Mesa Verde, y ha trabajado para el Programa Provincial de Salud Mental de la Provincia de Santa Fe, el Centro regional de Salud Mental Dr. Agudo Avila (Rosario, Santa Fe), y es docente de pregrado en la Cátedra de Psiquiatría para adultos en la Universidad Nacional de Rosario.



CUEVAS, David & FERNANDEZ, Carlos (Eds.) (2013). Hay otros mundos, pero están en éste. Vigo, Pontevedra: Cydonia. Pp. 382. ISBN: 978-84-938064-7-7 [€ 19,50].

Esta obra reúne a un conjunto de investigadores, científicos y divulgadores de lo paranormal en areas tales como el fenómeno OVNI, fenómenos paranormales, civilizaciones desaparecidas, anomalías en arqueología e historia, y otras historias locales en España y otros países. Entre algunos de los autores, J.J. Benítez (autor de la saga Caballo de Troya), Bruno Cardeñosa, Miguel Blanco, Lorenzo Fernández, Fernando Rueda, Juan Antonio Belmonte, o el ufólogo francés, suman cuarenta colaboradores, cuyos derechos de autor han sido destinados a "Médicos sin Fronteras". En esta iniciativa, encabezada por David Cuevas y Carlos Fernández, focalizaremos los capítulos particularmente dedicados a la parapsicología bajo la sección "Parapsicología Científica… Y en la Universidad" (pp. 299-308).

Después de una breve presentación de su editor David Cuevas, Oscar Iborra de la Universidad de Granada delinea una definición de parapsicología, su objeto de estudio (percepción extrasensorial y psicokinesis) e indica que la parapsicología está reconocida como "ciencia por nuestro pais por el Ministerio de Ciencia e Innovacion… España adoptó los códigos UNESCO para los campos de la ciencia… dentro del código 6110". Iborra describe brevemente la incorporación de la parapsicología a través de conferencias libres en la Universidad de Granada, y revisa la investigación basada en ganzfeld, sueños, y visión remota. Manuel Berrocal médico y miembro de la Sociedad Española de Parapsicología, llevó a cabo un estudio piloto con cinco ensayos con una mujer de 78 años, usando diferentes estímulos, imágenes eróticas, rostros, paisajes, etc. Los resultados son poco claros, y no se llevó a cabo ningún análisis estadístico. Jaume Esteve Pérez y Jose Luis Ortiz Pastora presentan las iniciativas de un curso de parapsicología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. También llevaron a cabo un experimento basado en la técnica ganzfeld con veinte sujetos y otro de precognición con 31 sujetos, pero los resultados de estos estudios no fueron significativos. Finalmente, José Miguel Perez Navarro llevó a cabo cinco estudios sobre ganzfeld examinando varios tipos de variables, psicológicas, personalidad, cognitivo-perceptuales y estados de consciencia. En términos generales, su estudio concluye con resultados favorables hacia la percepción extrasensorial y muestra mucha mayor solidez que los otros estudios de sus colegas españoles. En síntesis, los estudios llevados a cabo en España sobre parapsicología experimental parecen promisorios, aunque cabe esperar mejor calidad metodológica y ampliar las muestras al llevar a cabo futuros estudios.



GAONA, José Miguel (2013). Al Otro Lado del Túnel: Un camino hacia la luz en el umbral de la muerte. Madrid: La Esfera de los Libros. Pp. 429. ISBN: 978-84-9970-264-3 [€ 18,90].

Literatura sobre ECM escrita por médicos, como el caso de Eben Alexander (ver eboletin 8, 3, Septiembre 2013), está teniendo un notable éxito, sobretodo considerando que Alexander, además de neurocirujano también pasó por una experiencia cercana a la muerte. Gaona reactualiza el término Experiencia Cercana a la Muerte (ECM), acuñado originalmente por el médico americano Raymond Moody, quien identificó 19 elementos recurrentes en las ECM, entre ellas la visión de "túnel" -característica que ha popularizado el recuerdo vívido de este singular estado de consciencia en proximidad a la muerte clínica. En su obra, Gaona adhiere a la hipótesis de la supervivencia a la muerte y en la nitidez del funcionamiento mental en un momento en que el cerebro está fisiológicamente perjudicado, así como también varias experiencias paranormales y extraordinarias. Advierte que no hay dos experiencias que sean iguales, que ninguna experiencia en su casuistica incluye más de 12 de los 15 elementos originales, que ningún elemento apareció en todas las narrativas, y que el orden en que los elementos aparecían variaban de una experiencia a otra.

Aunque varios investigadores han intentado clasificar los rasgos comunes de las ECM en categorías fenomenológicas discretas, Gaona clasifica estas experiencias en (1) elementos místicos, como un sentimiento de gran entendimiento, imágenes vívidas, y una reactualización de recuerdos; (2) elementos de despersonalización, los cuales pueden incluir pérdida de la emoción, separación del cuerpo, y sentimientos de extrañeza e irrealidad; y (3) elementos de hiperalerta como pensamientos rápidos y vívidos y aguda visión y audición. Greyson (1985) las clasificó en (1) rasgos cognitivos, distorsión temporal, aceleración del pensamiento, revisión de la vida y revelación, (2) rasgos afectivos, paz, gozo, unidad cósmica y un encuentro con la luz, (3) rasgos paranormales eventos sensoriales vívidos, aparente percepción extrasensorial y visiones precognitivas, y Experiencias fuera del Cuerpo, y (4) rasgos trascendentales, encuentros extraordinarios con seres místicos, espíritus visibles, y un borde incruzable.

El autor menciona que los encuentros con otros seres y reinos son elementos transculturales, la revisión de la vida y la sensación del túnel, por ejemplo, aparecen principalmente en culturas cristianas y budistas pero son raras en las poblaciones nativas norteamericanas, australianas, y las islas del Pacífico, de modo que las influencias culturales inducen a interpretar tales experiencias como reacciones emocionales frente al hecho de afrontar la muerte inminente, pero es posible explicar la experiencia en sí misma, y expresar un evento que es absolutamente inefable. La visión de las ECMs como recuerdos de la experiencia del nacimiento, popularizado por el astrofísico americano Carl Sagan (en 1979), ha sido refutado con evidencia tanto teórica como empírica. También describe la falta de correspondencias significativas entre la experiencia del nacimiento y los rasgos de las experiencias cercanas a la muerte, por ejemplo, personas nacidas por cesárea y quienes nacieron por alumbramiento normal: las afirmaciones de cada experiencia como el pasaje a través de un túnel a otro reino fue igualmente común en ambos grupos, contradiciendo al modelo de la memoria del nacimiento, que dice que estas experiencias serían raras en sujetos nacidos por cesárea. Las ECM bien podrían ser representaciones de un arquetipo (junguiano) de una experiencia del nacimiento, más que un recuerdo del nacimiento.

Gaona plantea que algunos rasgos, como la "revisión de la vida", son tan extraños como la distorsión del tiempo o el fenómeno de "túnel". Estas también tienen similitudes superficiales con las alucinaciones inducidas por sustancias psicoactivas, como la sensación de movimiento a través de túneles oscuros, y visiones de luces brillantes, pero son más complejas que la mayoría de las inducidas por drogas, y tiene mayor significado personal que las inducidas por sustancias psicoactivas.

Finalmente, Gaona refuta una teoría común según la cual la anoxia o hipoxia podría explicar a la ECM. Sin embargo, los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en sangre son normales en varios casos documentados. La incorporación de la visión de túnel como "de ensueño" (imágenes breves y fragmentadas que experimentan los pilotos cuando pierden la consciencia como resultado de la alta aceleración) podría interpretarse como un pasaje a través de un túnel hacia una luz brillante. La pérdida del rendimiento motor en el sistema nervioso periférico produce la sensación de estar fuera del cuerpo o desconectado del mismo.

José Miguel Gaona nació en Bruselas, obtuvo un doctorado en Medicina (cum laude) en Psiquiatría Forense por la Universidad Complutense de Madrid, y ha ejercido la docencia en la cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la UCM. También tiene interés en el campo de la neuroteología, la experiencia mística y espiritual desde una perspectiva neurológica. Su interés en el Proyecto Túnel, un sitio de encuentro para personas que han sufrido experiencias cercanas a la muerte (ECM) y que desean compartir dichas experiencias o abordarlas desde un punto de vista terapéutico, así como participa -junto con Bruce Greyson y Janice Miner Holden, en estudios sobre ECM.

 

* Jorge Villanueva fue redactor en Jefe de la Revista Argentina de Psicología Paranormal (1990-2004), Secretario del Instituto de Psicología Paranormal, Asoc. Civil, y becario de la Fundación BIAL. Es autor y traductor de artículos sobre historia de la parapsicología, investigación ganzfeld, y psychomanteum publicados en la RAPP y Journal of the Society for Psychical Research. Ha sido expositor en varias conferencias de parapsicología en Buenos Aires. Es miembro de la Asociación Iberoamericana de Parapsicología. Tiene particular interés en el estudio de los psíquicos y sus estrategias para estimular psi bajo condiciones de laboratorio, y la biografía de psíquicos e investigadores. Actualmente colabora en el proyecto SIPSI para crear la más completa base de datos en parapsicología en español.
Jorge Villanueva.
Revisados por
Jorge Villanueva*.
jovillanu@yahoo.com.ar

Supernatural: Science, Yoga, and the evidence for extraordinary psychic abilities.

An introduction to the psychology of paranormal belief and experience.

Ayahuasca: Medicina del alma.

Hay otros mundos, pero están en éste.

Al Otro Lado del Túnel: Un camino hacia la luz en el umbral de la muerte.
Noticias
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN PSICOTERAPIA & ESPIRITUALIDAD

Organizado por el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), Alejandro Parra y un equipo docente invitado iniciará la primera versión 2014 de la Diplomatura Superior "Psicoterapia y espiritualidad: Modelos teóricos y aplicaciones de la orientacion psicologica a las practicas espirituales". El propósito del este programa es -entre otros- evaluar las variedades de las experiencias espirituales e integrar sus hallazgos en teoría, investigación, educación y práctica clínica, analizar los descubrimientos y las interpretaciones de la psicología a las prácticas espirituales y su incorporación al cuerpo de la psicología clínica convencional, presentar una diversidad de experiencias que pueden aparecer en individuos sin que estén acompañados de indicadores de disfunción psicológica o médica, enseñar estrategias generales para interactuar con los pacientes que describen experiencias religiosas/espirituales, y desarrollar métodos de exploración e investigación apropiados. Algunos de los temas del programa son: La espiritualidad en la sesión terapéutica, Espiritualidad como un proceso de cambio, el aspecto cognitivo-existencial de la espiritualidad, Experiencia religiosa y teorías antropológicas de la religión, Trastornos psiquiátricos y espiritualidad, Afrontamiento religioso espiritual del duelo, Integración de la religión y la espiritualidad en la psicoterapia, Abordaje psicoanalítico de experiencias místicas y/o religiosas, Abuso emocional y manipulación psicológica en grupos pseudo-espirituales, Modelos cognitivos en tradiciones religiosas, Mindfulness y budismo, Mediumnidad y la obsesión espírita, y Prácticas y herramientas facilitadoras del desarrollo espiritua. La Diplomatura comienza el día Sábado 26 de Abril (un módulo mensual, los Sábados), y continuará durante ocho encuentros hasta el Sábado 29 de Noviembre. El curso se dictará en Av. de Mayo 776, 4to Piso (Subte Línea "A", Est. Piedras), en el rango horario de 9 a 18hs. (con intervalo para almuerzo). Para inscripciones completar el formulario on-line: www.alipsi.com.ar


 

CURSO-TALLER: "SABERES ALTERNATIVOS": CONOCIMIENTOS MAS ALLÁ DE LA RAZÓN

El Instituto de Psicología Paranormal comenzará el curso bi-anual: "Saberes Alternativos: Conocimientos más allá de la razón" a cargo de Alejandro Parra, de dos años de duración, cuyo eje central gira en torno a temas tales como interpretación de los sueños, meditación, estados hipnagógicos, ganzfeld y psicomanteum, hipnosis, experiencias fuera del cuerpo, mediumnidad, y aplicaciones terapéuticas y orientación en psicología transpersonal (durante 2014), y el segundo año, continúa con temas tales como radiestesia, sanación psi, energías sutiles y aura, transcomunicación instrumental, reencarnación y terapia de vidas pasadas, premoniciones, psicometría, y milagros (durante 2015). El curso está destinado a nuclear personas interesadas en trabajar en estas sabidurías y técnicas, revisar aspectos teóricos y conceptuales -por la mañana- y tomar parte de un grupo de personas interesadas en diseñar y llevar a cabo ejercicios vivenciales basados en estos temas -por la tarde. SA1 y 2 propone un legítimo desafío intelectual. Nuestra psicología ha tratado muy deficientemente de diversos estados no ordinarios de consciencia, optando por ignorar su existencia o rotularlo como patológico. SA1 y 2 incluye textos, artículos y libros en formato pdf, y la proyección de material audio-visual en PowerPoint. También se pueden tomar módulos independientes. El inicio de la actividad será a partir del día Sábado 19 de Abril del 2014, de 10 a 18hs. Para mayor información ver: www.alipsi.com.ar


 

CONGRESO EN PUEBLA, MÊXICO: "CONSCIENCIA 2014: DE LA CIENCIA A LA ESPIRITUALIDAD"

Bajo el lema "Los Misterios No Resueltos de la Vida", los dias 21 y 22 de Febrero tendrá lugar en la ciudad de Puebla, México, el segundo congreso "Consciencia 2014: De la Ciencia a la Espiritualidad", organizado por Desarrollo Transpersonal: Instituto Universitario a cargo de la psicóloga transpersonal Irma Azomoza. El evento tiene como objetivos reunir un calificado número de expositores de diferentes países para discutir aspectos de la consciencia, estados no ordinarios, y contribuir a la creatividad, el desarrollo espiritual, la intuición, entre otros temas. Algunos de los expositores anunciados son Paul Scheele, Etzel Cardeña, Eben Alexander, Bernie Siegel, Debbie Joffe Ellis, Malidoma Some, Howard Gardner, Olga Louchakova, Richard Allan Miller, Alejandro Parra, Jorge Alberto Loyoza, Stanley Krippner, Ken Wilber e Irma Azomoza. El evento tendrá lugar en el Complejo Cultural Universitario de Puebla, y prevé convertirse en uno de los encuentros más importantes del 2014. Más información en su sitio web [Facebook]: https://www.facebook.com/mxconsciencia?fref=ts
Revistas recibidas

Il Mondo del Paranormale. Vol.13, No.3, Junio 2013.
Parapsykology: Forskning och nyheter. No.68, Octubre 2013.
Parapsykology: Forskning och nyheter. No.69, Noviembre 2013.
Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina. Vol.59, No.3, Septiembre 2013.
Journal for Spiritual and Consciousness Studies. Vol.36, No.4, Octubre 2013.
Luce e Ombra. Vol.113, No.3, Julio-Septiembre 2013.
Australian Journal of Parapsychology. Vol.13, No.1, Junio 2013.
Zeitschrift fur Anomalistik. Vol.13, No.1-2, 2013.
Paranormal Review. No. 67, Julio 2013.
MindField: The bulletin of the Parapsychological Association. Vol.5, No.3, 2013.
AIPR Newsletter. Vol.7, No.2, Septiembre 2013.
Journal of Parapsychology. Vol.77, No.1, Primavera 2013.
Parapsykology: Forskning och nyheter. No.68, Noviembre 2013.
Más Allá de la Ciencia. Vol.24, No.298, Diciembre 2013.


E-BOLETÍN PSI. Vol.9, No.1, Enero 2014

Publicación Oficial del INSTITUTO DE PSICOLOGIA PARANORMAL (IPP), Asoc. Civil
Reconocido con Personería Jurídica Resolución No. 1167/04 de fecha 17 de Septiembre de 2004.

E-Boletín Psi ® es un producto del Departamento de Publicaciones del IPP diseñado por Sergio Matteucci y editado por Alejandro Parra. Todos los derechos reservados. Los artículos de esta publicación están protegidos bajo la Ley Nacional (Argentina) de Propiedad Intelectual No. 11.723. El E-Boletin Psi ® es una publicación inscripta en la Dirección Nacional de Derecho de Autor bajo el Nº 713462. La reproducción total o parcial, venta, distorsión dolosa o falsificación del contenido intelectual del presente boletín está penado por ley (art. 172 del Código Penal).

E-Boletín Psi ® aparece tres veces por año (Enero, Mayo y Septiembre) y su distribución es gratuita. Las fechas límite para presentar artículos breves, libros para revisar, eventos de próxima organización, y noticias serán el 2 de Diciembre (Enero), 2 de Abril (Mayo) y 2 de Agosto (Septiembre) correspondiente a cada número.

Toda correspondencia debe ser dirigida directamente a su Editor Alejandro Parra. (rapp@fibertel.com.ar)

STAFF

Editor
Alejandro Parra

Compaginación & Diseño
Sergio Matteucci

Asesor Legal
Héctor I.B. del Valle

Revisión de Libros
Jorge Villanueva

Colaboran en este número
Néstor Berlanda, César Ceriani Cernadas, Alexander De Foe, Juan Gimeno, Anatilde Idoyaga Molina, Alejandro Parra, Jon Taylor y Jorge Villanueva.
Reenvíe este Boletín a un amigo/colega interesado.
Si desea suscribirse a esta publicación en el futuro, envíe un mail a rapp@fibertel.com.ar
Para no recibir más el Boletín, envíar un mail a esa dirección y en el "asunto" escriba "Remover".
INSTITUTO DE PSICOLOGIA PARANORMAL
Salta 2015 (C1137ACQ) - Bs. As. Argentina - Telfax: (+5411) 4305-6724 - (15) 6161-1376 - rapp@fibertel.com.ar