Instituto de Psicología Paranormal Instituto de Psicología Paranormal
E-BOLETÍN PSI. Vol.9, No.2, Mayo 2014

   Indice:
DESDE EL ESCRITORIO DEL EDITOR…
Bienvenidos a nuestro segundo e-boletín Psi del año. En este número, Alejandro Parra y Juan Carlos Argibay presentan una investigación que compara dos condiciones (psicometría y radiestesia) mediante el empleo de imágenes de personas fallecidas como material objetivo. Los resultados demuestran que la psicometría usando fotografías, en comparación con personas vivas, mostró que ciertas habilidades psi pueden funcionar. Cuando se emplearon fotografías de personas que cometieron suicidio, los resultados declinan significativamente, de modo que la información psi parece quedar "bloqueada" si el estímulo es emocionalmente negativo.

Stanley Krippner recuerda sus experiencias con chamanes y el servicio que estos individuos prestan en diferentes culturas, su potencial de investigación transcultural, y los patrones de ciertos sueños en comunidades tales como los yanomami, guaraníes, tupy-guaraní, y mapuches. En un tono similar, Cesar Ceriani Cernadas examina el chamanismo en el imaginario cultural judeo-cristiano. Ceriani sugiere que a pesar del exotismo y los prejuicios religiosos del pasado, las etnoepistemologías que abrazaron la nuevas generaciones de antropólogos comenzaron a reconocer "otras" que integran la psicología y la filosofía, asi como la cosmología y la medicina, para comprender las pautas culturales que modelan el fenómeno del chamanismo en diferentes contextos sociales.

Samah Zahran lleva a cabo una análisis histórico y presente de los estudios en parapsicología llevados a cabo en Egipto, la cosmovisión egipcia de la consciencia en la antigüedad y las experiencia anómalas hasta el presente. Aunque muchos psicólogos sociales en Egipto consideran que el fenómeno de la creencia en fenómenos paranormales juega un papel en la sociedad (puede representar una distensión a la represión autoritaria sobre esta cultura, asi como una rica imaginación cultural), estas creencias no obstante pueden ser vistas como una forma de socialización.

Finalmente, Jorge Villanueva escribe reseñas de cinco nuevos libros y Noticias de interés. Esperamos que disfruten de este boletín.

Hasta al próxima!

-El Editor



Alejandro Parra, Editor
Alejandro Parra, Editor
rapp@fibertel.com.ar
Investigación

PSI Y LA MUERTE: UN EXPERIMENTO CON REPRESENTACIONES ICÓNICAS ALTAMENTE EMOCIONALES 1

Alejandro Parra* & Juan Carlos Argibay**

Alejandro Parra
Alejandro Parra
rapp@fibertel.com.ar

Juan Carlos Argibay
Juan Carlos Argibay
jcargibay@hotmail.com

INTRODUCCIÓN

Según ciertas tradiciones, en aquellos sitios donde han habido suicidios, crímenes, guerras u otras situaciones emocionales negativas, se dice que permanece inmanente un "residuo psíquico" o "impregnación mental" bajo la forma de una "huella psíquica" (para una revisión de estos conceptos, ver Roll & Duncan, 1995; Roll, 2006). Algunos psíquicos afirman que, cuando los individuos han sufrido experiencias negativas, como una depresión conectada a la ideación suicida o confusión emocional, los objetos asociados a estas personas dejan "huella" y pueden afectar a aquellos que posteriormente entran en contacto con estos objetos o lugares (Kierulff y Krippner, 2004). De hecho, los psíquicos afirman experimentar niveles más elevados de depresión o melancolía en contacto físico con las fotografías de personas que se suicidaron, incluso si las fotografías reflejan una expresión emocional contraria al estado que indujo su muerte por suicidio (por ej. sonrientes), y argumentan que estos sentimientos son claramente diferentes de los que emergen en personas que han muerto de forma natural (por ejemplo, una enfermedad o un accidente).

El uso de un "inductor" es a menudo un requisito para muchos psíquicos, quienes pueden dar impresiones sobre personas objetivo sin depender de ningún objeto, empleando para ello, por ejemplo, una fotografía de una persona. Este tipo de cognición anómala, permite a un psíquico experimentar impresiones utilizando un objeto físico como inductor, en contraste con otras formas de comunicación psi, que carecen el contacto físico, como una lectura cara a cara o a través de espíritus (Pagenstecher, 1922, 1956; Rogo, 1974). El uso del término psicometría fue propuesto por Joseph Rodas Buchanan (1889), quien describió este proceso psíquico basado en la idea de que los objetos contienen impresiones que pueden ser "leídas" por ciertas personas con alto grado de habilidad psíquica.

Segun Gustave Pagenstecher: Este tipo de cognición anómala, permite a un psíquico experimentar impresiones utilizando un objeto físico como inductor, en contraste con otras formas de comunicación psi, que carecen el contacto físico, como una lectura cara a cara o a través de espíritus. Este investigador aleman radicado en Mexico estudio el famoso de caso Maria Reyes de Zierold, una psiquica mexicana de principiso de siglo XX dotada de una habilidad excepcional para la lectura psiquica a traves de fotografias
Según Gustave Pagenstecher: "Este tipo de cognición anómala, permite a un psíquico experimentar impresiones utilizando un objeto físico como inductor, en contraste con otras formas de comunicación psi, que carecen el contacto físico, como una lectura cara a cara o a través de espíritus." Este investigador alemán radicado en México estudió el famoso de caso María Reyes de Zierold, una psíquica mexicana de principio de siglo XX dotada de una "habilidad excepcional" para la lectura psíquica a través de fotografías
Desde entonces, a pesar de que es muy difícil verificar si alguien en realidad tiene tales habilidades, hay casos en los que la policía ha recurrido a psíquicos y se les pide tratar de describir la identidad de los delincuentes. Psíquicos europeos como Stephan Ossowiecki (Stevenson, Barrington, y Weaver, 2005) y Gerard Croiset ganaron reputación como mediante la psicometría, porque los departamentos de policía en muchos países buscaron su ayuda para resolver algunos de los casos más resonados (Anderson, 2006; Pollack, 1964). Hay muchos casos en que han sido localizados los cuerpos por medio de la psicometría. Richet (1923, p. 123) narra la experiencia de un tal Dr. Dufay con una psíquica llamada "Marie". Dufay le entregó algo muy bien envuelto en papel, y Marie dijo que el paquete contenía una corbata que pertenecía al hombre asesinado. De hecho, la corbata había pertenecido a un preso que se había ahorcado porque había cometido el asesinato, matando a su víctima con un hacha. Marie indicó el lugar donde el asesino había dejado el hacha, y que luego se encontró en el mismo lugar indicado por ella.

Muchos psicometristas en la comunidad espiritista afirman que son simplemente instrumentos de los guías o controles, y que los espíritus hacen la lectura. Los médiums a veces piden objetos que pertenecen a las personas fallecidas para establecer el contacto, como hacía la medium Leonora Piper. Pero otros psíquicos, como Pascal Forthuny (Osty, 1932), rechazaban la hipótesis de la intervención de espíritus, y consideraban a la psicometría como un "don" personal, o una sensibilidad a la influencia que poseían los objetos.

Hay relativamente poca investigación llevada a cabo con la psicometría usando fotografías. Debemos notar que el rostro también es una fuente de identificación (Nelson, 2001; Bruce & Young, 1986), ya que transmite información significativa del estado de ánimo, apariencia, y otros datos que podrían sesgar la información que el presunto psíquico proporciona. La experiencia perceptiva temprana es crucial para el desarrollo de la percepción visual; esta respuesta de orientación, sin duda, favorece el desarrollo de habilidades de reconocimiento facial, como la capacidad de identificar a los otros y la comunicación preverbal compleja. De hecho, Bruce y Young (1986) identificaron seis diferentes tipos de información que se obtienen de la percepción visual del rostro: información pictórica, estructural, la identidad semántica, el nombre, la expresión, y el código de discurso facial. Una de las teorías más aceptadas de percepción facial sostiene que el reconomiento facial cumple varias etapas, desde las formas más elementales de percepción de información personal (como la edad, el género, o el atractivo físico), hasta la capacidad de recordar detalles significativos, como el nombre de una persona asociada a su rostro (Bruce & Young, 1986).

Según ciertas tradiciones, en aquellos sitios donde han habido suicidios, crímenes, guerras u otras situaciones emocionales negativas, se dice que permanece inmanente un residuo psíquico o impregnación mental bajo la forma de una huella psíquica.
Según ciertas tradiciones, en aquellos sitios donde han habido suicidios, crímenes, guerras u otras situaciones emocionales negativas, se dice que permanece inmanente un "residuo psíquico" o "impregnación mental" bajo la forma de una "huella psíquica".
Tampoco hay suficiente investigación sobre el carácter paranormal de la radiestesia -la habilidad de adquirir información mediante respuestas ideomotoras magnificadas por un péndulo. Varios autores han especulado con la idea de que la radiestesia puede aumentar las habilidades psi. Sin embargo, Wasielawski (1929) creía en la presencia de una "fuerza rhabdic" para producir los movimientos de la varilla de un zahorí o los de un péndulo. Esta influencia o emanación, difiere de otros teóricos, como Carpenter (1852) y, más recientemente, Eastwood (1993), quienes explican el empleo de estas herramientas en términos de movimientos musculares inconscientes. De hecho, Spitz (1997) sugiere que el péndulo simplemente actúa como amplificador de movimientos ideomotores a nivel subconsciente.

La pregunta aquí es si un psíquico puede localizar el objetivo en forma paranormal o anómala cuando se le pide imaginar o representar mentalmente (una modalidad "mental" de percepción anómala) o se le pide simplemente asignar su respuesta mediante un acto ideomotor (una modalidad "motora"). Otra pregunta en relación con el material inductor utilizado por los psíquicos, es si hay alguna diferencia entre una lectura "cara-a-cara" -un procedimiento común para la mayoría de los psíquicos- y el uso de fotografías. El primer procedimiento transmite impresiones pero contaminadas por ciertas señales sensoriales; el segundo procedimiento, en cambio, transmite impresiones pero una fuente "estática" de inducción, limitado sólo a la observación de la fotografía.

El uso de un inductor es a menudo un requisito para muchos psíquicos, quienes pueden dar impresiones sobre personas objetivo sin depender de ningun objeto, empleando para ello, por ejemplo, una fotografía de una persona.
El uso de un "inductor" es a menudo un requisito para muchos psíquicos, quienes pueden dar impresiones sobre personas objetivo sin depender de ningun objeto, empleando para ello, por ejemplo, una fotografía de una persona.
En un estudio anterior, Parra y Argibay (2008) compararon a personas que decían tener habilidad psíquicas (N = 95) con un grupo que creía en la percepción extrasensortial pero no tenía habilidad alguna (N = 74), con el fin de determinar si eran capaces de distinguir entre personas vivas y muertas usando fotografías. Aunque no se encontraron diferencias significativas cuando se utiliza fotografías de personas vivas y muertas (en comparación con nombres escritos en papel), las fotografías tendían a puntuar más alto (p = 0,09) que los nombres escritos. En otro estudio, Parra y Argibay (2012) compararon dos procedimientos -mental y motor- empleando imágenes de rostros de personas como objetivos, en los que se utilizaron fotografías de cuatro voluntarios adultos que padecían enfermedades médicamente diagnosticadas. Los resultados usando ambos procedimientos estuvieron significativamente por encima de lo esperado por azar, lo cual confirmó la que el procedimiento mental (una combinación de impresiones, sentimientos, intuición, e imaginería) a través de una representación icónica (fotografía) eran facilitadora de psi, sobre todo en una dirección positiva hacia la condición "mental" más que la condición "motor".

Siguiendo una serie de experimentos anteriores (Parra y Argibay, 2007a; 2007b; 2008; 2009a; 2009b; 2012), se llevó a cabo un estudio con personas no psíquicas empleando fotografías de rostros de personas-objetivo vivas o fallecidas, con el objeto de explorar dos estrategias para evaluar el asi llamado efecto del objeto tocado. Se llevaron a cabo dos estudios: En el primero se utilizaron fotografías de rostros de personas que fallecieron en forma natural o por accidente (no deseada), y el segundo fotografías de rostros de personas que fallecieron provocada por un acto de suicidio. Además, queremos determinar: (1) diferencias estadísticamente significativas usando como estímulo las fotografías de personas vivas y muertas, y (2) diferencias de puntuación psi bajo ambos tipos de procedimientos (mental y motor). En la condición suicidio, asumimos que estos objetivos son imágenes con alta carga emocional (negativa) en comparación con las imágenes de "control" de personas que habían muerto por causas naturales, y predecimos que las imágenes objetivo alta con carga emocional (suicidas) deberían puntuar más alto como acierto psi en comparación con las imágenes objetivo de personas no suicidas.


Alejandro Parra junto a la psíquica Leonor Hernández durante un experimento de psicometría. Es posible que muchas personas estén más familiarizadas con el método de la psicometría que la radiestesia, que usualmente requiere años de entrenamiento, y reglas más rigurosas.
Alejandro Parra junto a la psíquica Leonor Hernández durante un experimento de psicometría. Es posible que muchas personas estén más familiarizadas con el método de la psicometría que la radiestesia, que usualmente requiere años de entrenamiento, y reglas más rigurosas.


METODO

Participantes

La muestra consistió en 214 participantes (74% mujeres y 26% hombres), todos con alto nivel intelectual y creyentes en psi. Sus edades oscilaban entre 18 y 83 años de edad (M= 43,84; DT = 13.40). La mayoría indicó haber tenido experiencias psi, o relacionadas con psi, por ejemplo, diagnosticar a distancia (56%), tener impresiones psíquicas en torno a eventos pasados sobre ciertos sitios (50%), impresiones psíquicas en torno a objetos (34%), en relación a personas que uno conoce por primera vez (69%), o impresiones psíquicas al tocar o ver una fotografía (38%). El setenta y ocho por ciento de los participantes practicaba algún tipo de meditación u otras técnicas de estados mentales de atención interna (Parra y Argibay, 2007a, 2007b). Los participantes fueron convocados mediante una lista de correo electrónico y un anuncio en la web (www.alipsi.com.ar). El anuncio explicaba brevemente el procedimiento del experimento y estimulaba a los participantes a ponerse en contacto con nosotros para una entrevista y ampliar la información.


Localización

Los participantes se reunieron durante dos horas en talleres gratuitos (no arancelados) organizados en el Instituto de Psicología Paranormal (IPP) de Buenos Aires. AP y JCA crearon un espacio social informal, respondiendo a todas las preguntas de los participantes antes de la prueba.


Diseño de los Objetivos

Tres co-experimentadores no presentes en las sesiones con los participantes, seleccionaron cuatro fotografías de personas aún con vida, cuatro de personas muertas (para el primer estudio bajo la condición "vivo/muerto" y otras cuatro para el segundo estudio, ver más abajo), y otras cuatro fotografías de personas que habían cometido suicidio (para el segundo estudio bajo la condición "muerte natural/suicidio"). Las fotografías de estas pesonas eran desconocidas para los experimentadores JCA y AP. Las personas-objetivos y el procedimiento de aleatorización se presentan en la Figura 1.


Figura 1: DESCRIPCION DEL NOMBRE, EDAD, OBJETIVO Y PROCEDIMIENTO

Nombre Edad* Objetivo Procedimiento
Marco M. 66 muerto motor
Miguelina 70 vivo ("control") motor
Enrique P. 64 muerto mental
Alborada M. 67 vivo ("control") mental
Enrique N. 68 muerto motor
Magdalena V. 66 vivo ("control") motor
Roberto M. 59 muerto mental
Josefina C. 78 vivo ("control") mental
Mabel P. 32 suicidio motor
Natalia C. 27 no suicidio ("control") motor
Sergio P. 18 suicidio mental
Natalia S. 21 no suicidio ("control") mental
Pablo C. 24 suicidio motor
Alicia D. 23 no suicidio ("control") motor
Enrique G. 22 suicidio mental
Mercedes A. 27 no suicidio ("control") mental

* Edad aproximada cuando la fotografía fue tomada.



Medidas de Seguridad

AP y JCA dieron instrucciones a los co-experimentadores para seleccionar las fotos de sus propias colecciones personales u otras fuentes (en particular, los casos de suicidio). Antes de cada sesión, se entregaron dos fotografías apareadas dentro un sobre a JCA. Para evitar el contacto directo con las fotos originales (por ejemplo, sesgos por color, tamaño, y otros indicios), JCA escaneó las fotografías y las imprimió en papel satinado de alta calidad en blanco y negro. JCA codificó los pares de fotografías de personas vivas/muertas y suicidio/no suicidio de manera desconocida para AP.

Mediante una lista de números aleatorios generados por computadora, JCA seleccionó el orden en que los dos pares de fotografías iban a ser evaluados por los participantes. Para cada par, JCA puso una fotografía de una persona viva y otro de una persona muerta en un sobre, en forma contrabalanceada. JCA no entró en la habitación durante las pruebas; permaneció en un habitación contigua. Los detalles de todo el procedimiento de aleatorización eran desconocidos para AP, por lo que AP no estaba al tanto de qué fotografías correspondían a cada condición. Una vez que terminaba la sesión experimental, AP entregaba las fotografías a JCA, quien las recodificaba tal como estaban originalmente. Este procedimiento se repitió para cada grupo.

Antes de cada sesión, se entregaron dos fotografías apareadas dentro un sobre. Para evitar el contacto directo con las fotos originales, uno de los co-experimentadores escaneó las fotografías y las imprimió en blanco y negro. Además, codificó los pares de fotografías de personas vivas/muertas y suicidio/no suicidio.
Antes de cada sesión, se entregaron dos fotografías apareadas dentro un sobre. Para evitar el contacto directo con las fotos originales, uno de los co-experimentadores escaneó las fotografías y las imprimió en blanco y negro. Además, codificó los pares de fotografías de personas vivas/muertas y suicidio/no suicidio.

Siguiendo las medidas de seguridad anteriormente descritas, un procedimiento idéntico de asignación aleatoria se llevó a cabo con las fotos de los no suicidas (por ejemplo, enfermedades tales como cáncer, ataque cardíaco, o accidente mortal no intencional). Debido al hecho de que los jóvenes tienden a suicidios con más frecuencia que los adultos ancianos (Serfaty, 1998), a fin de evitar indicios sensoriales que induzcan sesgos en las respuestas (por ej. una tendencia a elegir a jóvenes por sobre ancianos), se seleccionaron fotografías de no suicidas que murieron jóvenes, pero de forma natural, con aproximadamente la misma edad y sexo que los suicidas para formar pares (suicidas/no suicidas). Para las condición vivos/muertos, la edad promedio fue de 70,25 años y para los muertos de 64,25 años de edad. Para la condición suicidio/no suicidio, la edad promedio fue de 24 años de edad y la de los no suicidas 24,5 (ver Figura 1). Ambos estudios, vivo/muerto y suicidio/no suicido (Estudios 1 y 2), también fueron contrabalanceadas para cada sesión, esto es, algunos grupos comenzaron con el Estudio 1 y otros grupos comenzaron con el Estudio 2. Los participantes también completaron un consentimiento informado con instrucciones dadas verbalmente y por escrito (Beahrs y Gutheil, 2001).


Procedimiento experimental

Una vez que los participantes completaron la hoja de respuestas, entregaron los sobres a AP, quien los devolvió a JCA para su recodificación. Este procedimiento se repitió para cada participante. No se dió a los participantes ninguna retroalimentación del objetivo durante las sesiones experimentales. Los ensayos se llevaron a cabo en orden contrabalanceado, cuatro ensayos bajo la condición "mental" (psicometría) y cuatro bajo la condición "motor" (radiestesia).

Condición "Mental": Los experimentadores les pidieron a los participantes mantener sus ojos cerrados durante unos segundos, tranquilos, a la espera de sensaciones e imaginería acerca de la fotografía." Cada participantes tenía libertad de acción sobre cada fotografía objetivo, esto es, sostener las fotografia con las manos desnudas, sobre su piernas, o en la frente. El objetivo de la condición mental era obtener una sóla forma -o una combinación- de impresiones, sentimientos, intuiciones e imágenes relacionadas con el objetivo.

Condición "Motor": Los experimentadores les pidieron a los participantes "sostener el péndulo con su mano (derecha o izquierda), a la espera de las respuestas". Los participantes sostenían el péndulo entre el pulgar y el segundo dedo de la mano, con un hilo en tensión de 7 pulgadas (una pequeña bola de madera), que estaba situada a aproximadamente 5 cm. por encima de la fotografía. Para la mayoría de los participantes, las respuestas sí/no se obtenían mediante la codificación de diez (o más) giros del péndulo en sentido horario o antihorario, que ellos mismos contaban con el fin de asegurarse de indicar la respuesta para cada fotografía (vivo/muerto o suicida/no suicida). Aunque muchos participantes llegaron a las sesiones con sus propias creencias y conocimientos acerca de los movimientos del péndulo y su codificación, también dejamos que sean libres para contar los movimientos pendulares y decidir la respuesta para cada ensayo. Se les aconsejó que no más diez movimientos del péndulo serían suficientes.

Los experimentadores les pidieron a los participantes sostener el péndulo con su mano (una pequeña bola de madera), que estaba situada a aproximadamente 5 cm. por encima de la fotografía.
Los experimentadores les pidieron a los participantes sostener el péndulo con su mano (una pequeña bola de madera), que estaba situada a aproximadamente 5 cm. por encima de la fotografía.


Dos habitaciones fueron necesarias para realizar el experimento: una para AP y los participantes, y otra para JCA. Los participantes en grupos se sentaron en sillas a lo ancho de toda la habitación. Todos estaban presentes al mismo tiempo, pero la operación de las fotografías fue de forma individual. Ninguna interacción entre participantes estuvo permitido. AP entregó los sobres que contienen los pares de fotografías. Cada par se suministró acompañado de una hoja de respuestas, con instrucciones por escrito (también dadas verbalmente). Antes del experimento, todos los participantes se sometieron a un corto ejercicio de relajación de nueve minutos conducido por AP.

Finalmente, AP permaneció en la habitación como un observador silencioso durante todo el período de prueba, que duró unos 40 minutos. Cada participante recibió cuatro pares de fotografías. Después, cada participantes indicó la respuesta en su hoja copiando el código impreso en la fotografía.


RESULTADOS

ESTUDIO 1


Condición Vivo/Muerto

Esta condición examinó el resultado de ambas condiciones (Mental y Motor) por separado. Se realizaron cuatro ensayos para la condición "Mental" (psicometría) y cuatro para la condición "Motor" (radiestesia), de modo que la Media Esperada por Azar (MEA) es de 4 x 0,5= 2 para cada condición (ver Tabla 1).

TABLA 1. ACIERTOS BAJO LA CONDICIÓN MOTOR Y BAJO LA CONDICION MENTAL

Condición N Ensayo MEA Media DT t p Efecto de
Magnitud
Mental 214 4 2 2,39 1,27 4,55 < 0,001 (1-c) 0,21
Motor 214 4 2 1,98 1,38 0,14 0,88 (2-c) 0,0068

Como muestra la Tabla 1, la condición "Mental" puntuó significativamente por encima del azar, Media = 2,39, t(213) = 4,55, p < 0,001, y la condición "motor" puntuó puntuó levemente por encima del azar, Media = 1,98, t(213)= 0,14, p = 0,882. Luego, se llevó a cabo un segundo análisis para determinar si los participantes, para las condiciones Mental y Motor, mostraban diferencias con los dos tipos de estímulos (fotografías de vivos/muertos)


TABLA 2. DIFERENCIAS ENTRE LA CONDICION MENTAL VS. MOTOR

Condición Mental Motor t p Efecto de Magnitud
Media(DT) 2,39 (1,10) 1,98 (1,04) 2,95 0,004 0,14

Como muestra la Tabla 2, la condición "Mental" (Media = 2,39). puntuó significativamente más alto que bajo la condición "Motor" (Media = 1,98; t(213) = 2.95, pdif = 0,004).


ESTUDIO 2

Condición Suicidio/No suicidio

Esta condición también examinó el resultado de ambas condiciones (Mental y Motor) por separado. Se realizaron cuatro ensayos bajo la condición "Mental" (psicometría) y cuatro para "Motor" (radiestesia), de modo que la Media Esperada por Azar es de 4 x 0,5 = 2 para cada condición (ver Tabla 3).


TABLA 3. ACIERTOS BAJO LA CONDICIÓN MOTOR Y BAJO LA CONDICION MENTAL

Condición N Ensayo MEA Media DT t p Efecto de Magnitud
Mental 214 4 2 2.14 1.42 1.44 .075 (1-t) .06
Motor 214 4 2 2.07 1.35 0.85 .196 (2-t) .04


Como muestra la Tabla 3, ninguna de ambas condiciones puntuó en forma significativa por encima del azar. Luego, se llevó a cabo un segundo análisis para determinar si los participantes, para las condiciones Mental y Motor mostraban diferencias con los dos tipos de estímulos (fotografías de suicidas/no suicidas), pero no se encontraron diferencias significativas. (ver Tabla 4)


TABLA 4. DIFERENCIAS ENTRE CONDICION MENTAL VS. MOTOR

Condición Mental Motor t p Efecto de Magnitud
Media (DT) 2.14 (1.10) 2.07 (1.04) .47 .635 .02



DISCUSIÓN

En ambos estudios, el objetivo fue determinar si los participantes puntúan de modo diferencial usando la técnica de psicometría (Mental) y el péndulo de radiestesia (Motor). En el primer estudio con fotografías de vivos y muertos, el resultado permite confirmar que la representación icónica de la persona-objetivo es favorable a psi cuando los participantes emplean psicometría. Sin embargo, también se encontró una diferencia significativa entre las condiciones psicometría y radiestesia, en particular en una dirección positiva hacia el empleo de fotografías. Esto puede sugerir, en primer lugar, que una combinación de impresiones mentales (imaginería, sensaciones, y sentimientos) parece ser más conducente a psi que el acto ideomotor, al menos en el estudio que usó fotografías de personas muertas en contraste con las vivas.

En segundo lugar, es posible que muchas personas estén más familiarizadas con el método de la psicometría que la radiestesia, que usualmente requiere años de entrenamiento, y reglas más rigurosas. Además, el método de psicometría parece estar menos "tercerizado" que el uso del péndulo, que requiere posiblemente más "filtros" para que psi opere de manera eficaz. Finalmente, la condición muertos/vivos ofrece posiblemente mayor riqueza simbólica para la representación mental de los participantes, está más cercana al tipo de práctica usualmente empleada (incluso por los practicantes de radiestesia), neutraliza la ambigüedad y retórica de ciertas declaraciones de los psíquicos, y tiene implicaciones prácticas y utilitarias que involucran un número de sensaciones positivas en contraste con el tono negativo asociado a las creencias sobre la muerte.

Sin embargo, el estudio que utilizó imágenes de personas que han cometido suicidio, no proporcionó suficiente evidencia para la psicometría, resultando contraria a la predicción que sugiere que los objetivos con alta carga emocional pueden ser más facilitadores de psi en comparación con objetivos emocionalmente "neutros" o con menor carga emocional. Aquí es posible interpretar los resultados no significativos como resultado del tono negativo asociado con la muerte en individuos jóvenes, lo cual no mostró diferencias. Es difícil conjeturar interpretaciones sobre tales resultados, no obstante quizá aquellos que dicen tener habilidades psíquicas sean más receptivos a tales impresiones (suicidas) en comparación con quienes no lo son, pero estos datos serán analizados en futuros estudios.

Finalmente, los resultados obtenidos exigen una interpretación más fenomenológica, es decir, examinar las formas en que los participantes dieron sus respuestas. Por ejemplo, algunos participantes señalaron que había diferentes simbolizaciones de las fotografías objetivo de personas muertas, tales como cruces, tumbas, sensación de frío, profunda oscuridad, silencio y miedo a la muerte; todas representaciones de la ansiedad ante la muerte o el morir que está instalado en nuestra cultura, entre otros.

Por otra parte, sería interesante para un futuro estudio, explorar diferencias entre individuos que indican tener habilidades psíquicas y aquellos que no, sobretodo con los suicidas, o llevar a cabo correlaciones con características de personalidad, cognitivas, neurológicas, u otras, acerca de las cuales también se llevaron a cabo un número de mediciones. Los resultados en relación con estas variables serán publicados en el futuro.


AGRADECIMIENTOS

A la Fundación BIAL por el apoyo financiero para llevar a cabo este proyecto de investigación. También por la colaboración de los co-experimentadores Marcelo Acquistapace, Juan Manuel Corbetta, y Juan Gimeno, quienes nos proporcionaron las fotografías de familiares y amigos utilizadas en este estudio.


Referencias

Anderson, R.I. (2006). Psychics, sensitives and somnambules: A biographical dictionary with bibliographies. Jefferson, NC: McFarland.

Beahrs, J.O. & Gutheil, T.G. (2001). Informed consent for psychotherapy. American Journal of Psychiatry, 158, 4-10.

Bruce, V. & Young, A. (1986). Understanding face recognition. British Journal of Psychology, 77, 305-327.

Buchanan, J.D. (1989). Manual of psychometry: The dawn of a new civilization. Boston, MA: Press of Couples.

Carpenter, W.B. (1852). On the influence of suggestion in modifying and directing muscular movement independently of volition. Proceedings of the Royal Institution of Great Britain, 1, 147-153.

Duncan, L. & Roll, W.G. (1995). Psychic Connections. New York, NY: Delacorte Books.

Eastwood, N.B. (1993). Exploring dowsing and its scientific aspects. Journal of the British Society of Dowsers, 35, 242, 344.

Kierulff, S. & Krippner, S. (2004). Becoming psychic. Franklin Lakes, NJ: Career Press.

James, W. (1890). Principles of psychology. New York, NY: Henry Holt.

Nelson CA. (2001). The development and neural bases of face recognition. Infant and Child Development, 10, 3-18.

Osty, E. (1932). Una facultad de conocimiento supranormal: El caso de Pascal Forthuny. Madrid: Aguilar.

Pagenstecher, G. (1956). I misteri della psicometria. Verona: Casa Editora Europa.

Pagenstecher, G. (1922). Past events seership: A study in psychometry. Proceedings of the American Society for Psychical Research, 16, 1-136.

Parra, A. & Argibay, J.C. (2007a). Comparing psychics and non-psychics through a "token-object" forced-choice ESP test. Journal of the Society for Psychical Research, 71, 80-90.

Parra, A. & Argibay, J.C. (2007b). Comparing a free-response psychometry test with a free-response visual imagery test for a non-psychic sample. Journal of the Society for Psychical Research, 71, 91-99.

Parra, A. & Argibay, J.C. (2008). Reading faces: An experimental exploration of psychometry using photographs and names. Australian Journal of Parapsychology, 8, 47-57.

Parra, A. & Argibay, J.C. (2009a). "Face-to-face" psychic vs. "remote" psychic readings: Comparing psychics/non-psychic groups mediatized by "token-object" effect. Australian Journal of Parapsychology, 9, 57-69.

Parra, A. & Argibay, J.C. (2009b). An experimental study with ordinary people for testing "sacred" objects through psi detection. Journal of the Society for Psychical Research, 73(894), 41-49.

Parra, A. & Argibay, J.C. (2012). Anomalous remote diagnosis: Mental and motor psi impressions under iconic representation of the person-target. Paper submitted to the 55th Annual Convention of the Parapsychological Association. Durham, NC: Parapsychological Association.

Pollack, J.H. (1964). Croiset, the clairvoyant. New York, NY: Doubleday.

Richet C. (1923). Tratado de metapsíquica. Barcelona: Araluce.

Rogo, D.S. (1974). Psychometry: Getting psychic impressions from objects. Psychic, 5(4), 19-22.

Roll, W.G. (2006). On Apparitions and Mediumship. En L. Storm and M.A. Thalbourne (Eds.), The Survival of Human Consciousness (pp. 142-173). Jefferson, NC; McFarland.

Serfaty, E. (1988). Suicidio en la adolescencia. Adolescencia Latinoamericana, 1(2), 105-110.

Spitz, H.H. (1997). Nonconscious movements: From mystical messages to facilitated communication. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

Stevenson, I., Barrington, M.R. & Weaver, Z.A. (2005). A world in a grain of sand: The clairvoyance of Stefan Ossowiecki. Jefferson, NC: McFarland.

Wasielewski, W. (1929). Telepatía, visión hipnótica y clarividencia: Experiencias sobre facultades psíquicas extraordinarias. Barcelona: Maucci.




 
* Doctor en psicología graduado en UCES. Es profesor en psicólogia en la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y psicoterapeuta en la práctica privada. Fue editor de la Revista Argentina de Psicología Paranormal. Actualmente es presidente de la Instituto de Psicología Paranormal, Asoc. Civil y coordinador de la Agencia Latinoamericana de Informacion Psi (www.alipsi.com.ar). Es autor de Fenómenos paranormales: Una introducción a los eventos sorprendentes (Kier, 2003), Sueños: Como interpretar sus mensajes (Kier, 2006), y El Mundo de los Sueños (Kier, 2009). Ha ganado becas para participar en simposios y congresos de parapsicología en los Estados Unidos y varios países de Europa.

** Psicólogo de orientación clínica cognitivo-conductual graduado por la Facultad de Psicología de Universidad de Buenos Aires. Actualmente es doctorando en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Es docente en Metodología de la Investigación y Estadística en la Facultad de Psicologa de la Universidad de Buenos Aires. Sus areas de interés son el estudio científico de la personalidad, ideas obsesivas, depresión, conductas de temor, y la conducta sexual, y el desarrollo y adaptación de instrumentos psicométricos. Fue miembro del Instituto Argentino de Parapsicología y actualmente es miembro del Instituto de Psicología Paranormal de Buenos Aires, Asoc. Civil.

1 Este estudio se publicó originalmente en inglés y fue traducido al español por Alejandro Parra para su publicación en el presente E-boletín Psi, bajo el título: Psi and death of the person-target: An experiment with highly emotional iconic representations. NeuroQuantology, 11(4), 537-543.




Ensayo I

"CUALQUIER PERSONA QUE SUEÑA PUEDE CONVERTIRSE EN CHAMAN": REFLEXIONES SOBRE EL CHAMANISMO LATINOAMERICANO *

Stanley Krippner **

Stanley Krippner
Stanley Krippner **
skrippner@saybrook.edu

La granja de Wisconsin, donde pasé mi juventud, estaba cerca de un camino conocido como Sendero del Halcón Negro. En 1832, las tropas de Henry Atkinson atacaron a los aborígenes enviados por el Jefe Halcón Negro para discutir una solución pacífica para sus diferencias. El conflicto duró cinco meses y se lo ha conocido como la Guerra del Halcón Negro. Cuando derrotaron al noble líder Sauk en la batalla de Bad Ax River, el General Atkinson comenzó a castigar a las tribus que habían apoyado la causa del Halcón Negro.

Yo pasaba muchas horas buscando puntas de flecha después que mi padre araba la tierra. Encontré unas cuantas, y esto despertó en mi un gran interés por los nativos americanos, especialmente la tribu Potawatomi, que se habían asentado siglos antes en aquellas tierras. En 1950, cursé la escuela secundaria (Fort Atkinson High School), y años más tarde me gradué en la Universidad de Wisconsin y en la Universidad de Northwestern. Cada vez que podía, me ponía a leer sobre los nativos americanos, su historia y su mitología.

Todavía conservo los diarios de mis sueños desde los tiempos de la escuela secundaria, y la noche del 18 de Septiembre de 1958, cuando aun cursaba, soñé que estaba de vuelta en Wisconsin, acampando cerca del lago Ripley -un sitio muy conocido para vacacionar, cerca de nuestra granja. Sin embargo, el sueño se produjo antes que los europeos hubiesen llegado al lugar; en mi sueño había bosques frondosos y animales salvajes, y un nativo que estaba pintando sobre un trozo de cuero. Había pintado venados, pumas y serpientes; todos animales del bosque. Me hizo una seña para que le eche un vistazo a la pintura, y luego desperté.

La abuela Twyla Hurd Nitsch enseñó al autor muchos de los objetos y animales de poder que se empleaban cuando los chamanes realizaban ceremonias curativas.
La abuela Twyla Hurd Nitsch enseñó al autor muchos de los objetos y animales de poder que se empleaban cuando los chamanes realizaban ceremonias curativas.

En mis lecturas de tiempo libre, se me cruzó la palabra "chamanes", aquellos practicantes socialmente designados que obtienen información de sus sueños y visiones, compartiendo ese conocimiento con los miembros de su comunidad. Estaba convencido que este personaje en mi sueño era un chamán y esperaba encontrarme con uno algún día. Tuve que esperar hasta 1967, cuando conocí a la Abuela Twyla Hurd Nitsch en una conferencia durante mi gestión como director del laboratorio del sueño en el Maimonides Medical Center en Brooklyn, Nueva York. El tatarabuelo de Nitsch, Moses Shongo, fue el último de los grandes hombres de la medicina de Séneca, y era el guardián de las tradiciones espirituales que se remontan a la época de la Confederación Iroquesa, integrada también por los Mohawks, Oneidas, Onondagas, Cayugas y Tuscaroras. Debido a que la Abuela Nitsch y yo éramos expositores en la conferencia, tuve la oportunidad de conversar con ella, y aprender acerca de los objetos y animales de poder que se empleaban cuando los chamanes realizaban ceremonias curativas. Creia que los nativos americanos de mi sueño estaban pintando un lienzo con mis propios "animales de poder".

Al mismo tiempo, me daba cuenta que los soñadores tienden a interpretar sus sueños de acuerdo a sus propias creencias (Morewedge y Norton, 2009), o lo que David Feinstein (2008) y yo denominamos "mitología personal." Cuando se le atribuye significado a los sueños, se hace una interpretación a través de la cristal de las creencias religiosas, deseos seculares, y cosmovisiones. Un sueño relacionado con caer del cielo se puede interpretar como sucumbir a un deseo sexual, o en su defecto, el derrumbe de una empresa o negocio, o una advertencia para no comprar un billete de avión. Hay evidencia de que los sueños pueden tener mayor impacto en los pensamientos debido a su naturaleza dramática y su apertura a una interpretación potencial (Morewedge y Norton, 2009). Con los años, he visto cómo mis propios sueños suelen reflejar un "cumplimiento doctrinal", mi afán de soñar aquello que se ajuste a mis mitos personales.


Encuentros con Tres Chamanes Brasileños

Durante años, me he reunido con varias decenas de chamanes de los seis continentes habitados del mundo, muchos de los cuales me encontré en conferencias que se centraban en prácticas curativas interculturales o en el activismo ambientalista. En mayo de 1992, fui invitado a hablar sobre chamanismo en una conferencia de ecología en Brasilia, capital de Brasil. Paulo Xavante, un chamán de la tribu Xavante, comenzó el día con un ritual al aire libre. Para mi sorpresa, se presentó a mi conferencia aquella tarde. Después de haber descrito el vínculo entre las prácticas chamánicas y la protección del medio ambiente, me detuve para que hagan preguntas y comentarios. Paulo fue el primero en levantar la mano. Con algo de aprehensión, pero en excelente portugués, dijo: "Espero que todos ustedes hayan estado escuchando al doctor. Lo que acaba de decir acerca de los chamanes es absolutamente exacto." Fue uno de los mejores elogios que he recibido.

Los indígenas Xavante del Mato Grosso, en el centro de Brasil, conviven en un mosaico de ecosistemas, comparten su tierra con el jaguar, el puma, el oso hormiguero, termitas, loros, y una variedad de otros animales salvajes. Su tierra se ha visto amenazada por la invasión agrícola así como la construcción de presas en sus ríos. Sin embargo, el Xavante ha tratado de mantener su forma de vida tradicional frente a incursiones militares, corporaciones agroindustriales, misioneros y colonos. Conocido como feroces guerreros y excelentes cazadores, los Xavante son también expertos pescadores y agricultores. El mundo de los sueños es un elemento esencial de la vida Xavante porque sus sueños les permiten mantenerse en contacto con sus antepasados. Cuando los ancianos Xavante sueñan con los "inmortales", comparten el sueño con todo el pueblo, que se inicia en la preparación de una recreación del sueño con los ancianos que desempeñan el rol de sus antepasados. Estas ceremonias oníricas ayudan a alinear el presente con el pasado, dando continuidad a su cultura. En otras ocasiones, los miembros de la tribu cantan y bailan los sueños de cada uno desarrollando así un sentido de confianza entre los miembros de la tribu (Graham, 1995).

Los Xavante (der.) en Brasil practican el chamanismo como sus antepasados sin alterar una tradición de cientos de años, como los Chickasaw en los Estados Unidos (izq.). Del mismo modo, otras culturas indígenas americanas, del Norte y del Sur, conviven en un mosaico de ecosistemas, y comparten su tierra con una variedad de animales salvajes.
Los Xavante (der.) en Brasil practican el chamanismo como sus antepasados sin alterar una tradición de cientos de años, como los Chickasaw en los Estados Unidos (izq.). Del mismo modo, otras culturas indígenas americanas, del Norte y del Sur, conviven en un mosaico de ecosistemas, y comparten su tierra con una variedad de animales salvajes.

En esa misma conferencia de 1992, conocí a Peter Yanomami, otro chamán brasileño. Con Paulo Xavante, condujo una de las ceremonias de clausura después de dar un apasionado discurso sobre el peligro de extinción de ciertas especies -incluso los nativos del Brasil. Los yanomami viven en el Amazonas y sus alrededores, que se extiende hasta Venezuela. La invasión de sus tierras por miles de colonos y buscadores de oro en la década del ochenta costó la vida de miles de Yanomami, principalmente debido a enfermedades occidentales contra las que no tenían anticuerpos que los protejan.

Los yanomami son muy protectores de su medio ambiente; Peter Yanomami me dijo que sus antepasados ya enterraban su basura en lugar de quemarla. Temían que esta última produzca un agujero en los cielos, y que los rayos del sol dañen a los seres humanos y a otras formas de vida, incluso concebían que la basura orgánica era alimento para la tierra y las plantas. Los yanomami creen que se puede viajar a los cielos y al "mundo subterráneo" en sueños. El cosmos yanomami está compuesto por varias capas y está encerrado dentro del abdomen de una boa constrictora gigante (Jokić, 2006). Los chamanes yanomami también se encuentran con el mundo de los espíritus por la ingestión de epena o "semen del sol", un tabaco hecho de Virola, una especie de la familia de la nuez moscada (Shepard, 2004, p. 389).

Stanley Krippner junto a la famosa chamán mexicana Maria Sabina, y su familia.
Stanley Krippner junto a la famosa chamán mexicana Maria Sabina, y su familia.

Los indios guaraníes en la parte suroriental del Brasil también tienen una tradición que respeta los sueños. Hay leyendas tribales que sostienen que en la antigüedad, los nativos se dividieron en tres grupos, el Pueblo del Sol, el Pueblo de la Luna, y el Pueblo de los Sueños. El xavante y el guaraní habitan este último; algunas comunidades tienen Grupos o Círculos de Sueños, o sesiones de intercambio de sueño, los cuales comparten al amanecer. A veces un sueño empieza dando un sentido al quehacer cotidiano del pueblo -no necesariamente el sueño de un payé o chamán. De hecho, el sueño de un niño puede enseñar algo a la comunidad (Jecupé, 1998).

En Abril de 2004, me encontré con João Guaraní, un payé de la tribu Aty Guaraní, cuando asistía a un congreso en Curitiba. Nos invitó a algunos de nosotros a un templo para una larga ceremonia. Sus asistentes, todas mujeres, cantaban canciones tradicionales, en tanto que varias sustancias que alteran la mente pasaban por el círculo de participantes -tres tipos de hierbas para fumar y tres brebajes. Yo esperaba tener alucinaciones o experimentar una intensa imaginería visual, pero contrario a mis expectativas, el efecto de las sustancias me indujo a una mayor claridad de mis pensamiento que se prolongó durante varios días. ¡Me hubiera gustado tener la receta para preparar estos brebajes!

Llegó el momento en que cada uno de nosotros tuvo que decir algunas palabras de cierre. En el mejor portugués que pude, deseaba el triunfo del Aty Guaraní en su lucha contra la usurpación de sus tierras, una batalla que ha llevado a los jóvenes de una tribu vecina, los Cayowá del Mato Grosso do Sul, a ahorcarse en señal de protesta. Les instó a que lo que lo mejor que podían hacer era consultar sus sueños, recordándoles que los guaraní son el "Pueblo del Sueño." João Guaraní estaba profundamente conmovido; no tenía ni idea que yo estaba al tanto sobre la ola de suicidios que se ha cobrado la vida de muchos jóvenes, hombres y mujeres, ni que yo sabía la importancia que los guaraníes daban a los sueños.

A mi regreso a California, me comentaron sobre la obra de un miembro de la tribu Tupy-Guaraní, Kaká Werá Jecupé, autor de The Land of a Thousand People [El país de las mil personas] (1998), conocido por pronunciar "palabras bellas" (neeng-porã) que salen del corazón. Los sueños son importantes porque son momentos en los que los seres humanos quedan despojados del ñanderekó o "pensamiento racional". El soñador se encuentra en un estado espiritual donde puede surgir el Awá o "ser integral", conectándolo con una realidad más trascendente y rofunda. Por ejemplo, algunas personas pueden tener sueño sobre alguien que está a varios cientos de kilómetros de distancia, mientras que otros tienen el poder de predecir acontecimientos positivos y negativos que afectarán a la comunidad (Assunção y Jecupé, 2006).


Peligros y Consejos en la Investigación Transcultural

Los psicólogos transculturales sugieren que no se puede hacer generalizaciones psicológicas en base a investigaciones en un contexto cultural, sino que deben ser comprobadas a través de una investigación transcultural. Esta postura es especialmente pertinente cuando se aplica a determinadas intervenciones educativas, orientación y psicoterapia; un abordaje podría ser exitoso en una sociedad, por ejemplo, en una cultura occidental, pero inadecuado en otra, por ejemplo, en una no occidental. Por otra parte, si comparamos las intervenciones de determinados contextos culturales no occidentales puede mejorar a las prácticas occidentales. Una "cultura" es un grupo de estilo de vida compartido particular, como la práctica de la sanación, la educación, y la interpretación de los sueños -componentes importantes de muchas culturas, tanto en el pasado como en el presente.

He comparado los modelos de varias tradiciones de curación nativas con los de la medicina alopática, encontrando muchas similitudes y diferencias (Krippner, 1995a). Con la intención de hacer lo mismo en los procedimientos de interpretación de sueños, apliqué el modelo de ocho dimensiones propuesto por Ullman y Zimmerman (1979), que compara a tres sistemas occidentales -Sigmund Freud, Carl Jung, y Montague Ullman. Yo añadí dos dimensuiones más al modelo, y revisé otros varios para una mejor base de comparación transcultural (Krippner, 1994; Krippner y Thompson, 1996).

En 1993, conocí a Lonko Kilapán durante una charla en Santiago, Chile. Me lo presentaron como un chamán, aunque no se reconoció como tal. En ese momento, Kilapán era el presidente de la Confederación Araucana y tenía un pequeño museo que exhibía artículos araucanos. Además, había escrito dos libros sobre la tradición araucana (Kilapán, 1974, 1987). En una entrevista y una carta posterior, Kilapán me dijo que los araucanos (también conocidos como mapuches, que Kilapán considera como los antepasados de los Araucanos), dividen sus sueños en cuatro categorías: sueños del inconsciente (por ejemplo, deseos, recuerdos, símbolos), sueños evocados por estímulos externos (por ejemplo, TV, formas de alimentación, padecimiento de enfermedades, alcoholismo), sueños telepáticos y extrasensoriales, y sueños premonitorios.

Según Kilapán, los sueños del inconsciente reflejan los recuerdos de las experiencias de vida, sobre todo los que producen las impresiones más profundas. En lugar de soñar con un árbol que hemos visto, podemos soñar con sus ramas o flores, en lugar de soñar con todo un viaje, uno podría soñar con un animal que se cruzaba por nuestro camino durante el viaje. Los elementos de las experiencias pasadas pueden convertirse en símbolos; las iniciales grabadas en el tronco de un árbol pueden simbolizar el amor, mientras que un cuchillo puede simbolizar el terror. A veces se recuerdan sólo las emociones asociadas con el evento: la felicidad, la vergüenza, los deseos, la aspiración, la decepción, el dolor. En este tipo de sueños, las piezas del recuerdo pueden aparecer en cualquier orden, sin lógica. El sueño los entreteje a todos, convirtiéndolos en algún tipo de historia.

A veces se evocan sueños por fuera de estímulos o agentes externos. Si la persona que duerme oye un ruido fuerte, el inconsciente lo incorporará en el sueño. Otros ejemplos serían gritos, sonidos extraños, o los temblores de un terremoto. A veces la indigestión o un exceso de alcohol pueden provocar este tipo de sueños. También pueden ocurrir si el soñador se cae de la cama; el sueño resultante revela la forma en que esta persona se comporta si se enfrenta a esta situación mientras está despierto. En un instante, la historia de vida del soñador libera un escenario onírico.

En los sueños telepáticos y clarividentes, esta capacidad extraordinaria es capaz de operar con mayor facilidad cuando se está dormido en la noche en lugar de la vigilia, cuando hay muchas más distracciones. Kilapan me dijo que las parejas que han convivido juntas durante años tienen este tipo de sueño, al igual que las personas que viven distanciados, y que tienen necesidad de comunicarse con los demás. En opinión de Kilapán, los espíritus de los muertos pueden comunicarse con los vivos por este medio también.

Los sueños premonitorios, como la telepatía y la clarividencia, supuestamente también demuestran la naturaleza permeable del espacio, y la precognición puede demostrar la naturaleza arbitraria del tiempo. En algunos sueños, el soñador dice "atravesar una puerta hacia el futuro." No es raro que las personas que tienen sueños premonitorios que advierten o anuncian alguna tragedia describan determinado lugar al que no deberían viajar o una persona a quien deberían evitar, en tanto que otros sueños predicen acontecimientos positivos. Kilapán observó que estas habilidades eran utilizadas con frecuencia por Araucanos, y sus antepasados, los mapuches.


Los indios guaraníes del Brasil también tienen una tradición que respeta los sueños. Hay leyendas tribales que sostienen que en la antigüedad, los nativos se dividieron en tres grupos, el Pueblo del Sol, el Pueblo de la Luna, y el Pueblo de los Sueños. Los guaraníes habitan este último; algunas comunidades tienen Grupos o Círculos de Sueños, los cuales comparten al amanecer. A veces un sueño empieza dando un sentido al quehacer cotidiano del pueblo -no necesariamente el sueño de un payé o chamán.
Los indios guaraníes del Brasil también tienen una tradición que respeta los sueños. Hay leyendas tribales que sostienen que en la antigüedad, los nativos se dividieron en tres grupos, el Pueblo del Sol, el Pueblo de la Luna, y el Pueblo de los Sueños. Los guaraníes habitan este último; algunas comunidades tienen Grupos o Círculos de Sueños, los cuales comparten al amanecer. A veces un sueño empieza dando un sentido al quehacer cotidiano del pueblo -no necesariamente el sueño de un payé o chamán.

El Modelo de Sueño Mapuche

Cuando Kilipan mencionó el sueño de los mapuches, despertó mi interés y logré localizar una tesis doctoral de Degarrod (1989), Significado de los sueños entre los indios mapuches de Chile", en el que el autor recoge 380 sueños y sus interpretaciones en un período de 17 meses. Como un ejemplo de cómo se puede emplear el modelo modificado de Ullman-Zimmerman a todas las culturas, lo apliqué a los datos de Degarrod (Krippner, 1995b).

Degarrod identificó cuatro niveles en el análisis del sueño: (1) el nivel intratextual, que se centra en la imaginería del sueño, (2) el nivel contextual, o sea, la vida social y personal del soñador, así como las reacciones del soñador a su (o sus) sueños, (3) el nivel intertextual, que relaciona un sueño en particular con otros sueños de la misma persona o el de los demás, y (4) el nivel retrospectivo, en el que el soñador examina los acontecimientos que siguieron al sueño con el fin de comprender su significado. Dentro de este marco, apliqué mi versión modificada del modelo Ullman-Zimmerman y sus diez preguntas.

1. ¿Cuál es la función de los sueños? Un sueño (es decir, peuma) permite a los mapuches ganar información acerca de las acciones presentes o futuras de los otros sobre el soñador, guía la toma de decisiones, ofrece una base para las acciones individuales, y/o sirve de canal de comunicación entre el soñador y otras personas, y entre el soñador y el mundo de los espíritus. Por lo tanto, los sueños se pueden dividir en (1) orientados hacia el presente y (2) orientados hacia el futuro.

2. ¿Qué motiva a la gente a recordar sus sueños? Los sueños son muy importantes para los mapuches. Pueden validar un conocimiento o asumir roles tradicionales y carreras. Para los soñadores normales, se gana prestigio si el significado de un sueño se presenta de manera que parece algo sin esfuerzo. Pueden ser utilizados para diagnosticar enfermedades, especialmente la "posesión sexual." Los mapuches a veces tratan de tener sueños sobre todo en momentos de estrés. Son especialmente valiosos los de los chamanes (machi, tradicionalmente las mujeres), los adivinos (pelon), jefes (lonco), los líderes rituales (es decir, niempin), y los soñadores tribales "oficiales" (es decir, peumafe). Estos sueños suelen expresar los códigos tradicionales de la sociedad mapuche, según lo dictado por los espíritus (es decir, los "seres sobrenaturales"). Además, los adivinos pueden localizar objetos perdidos en el sueño con la ayuda de un objeto que haya estado en contacto físico con lo que se había perdido.

3. ¿Cuál es la fuente de los sueños? Entre los mapuches, soñar es una actividad del alma (es decir, el poulli) que abandona el cuerpo en la noche, vagando hasta encontrarse con otras almas. Las experiencias nocturnas del alma se recuerdan en la madrugada, cuando el alma se reencuentra con su cuerpo. En el caso de las personas comunes, el alma vaga sin voluntad y es un mero receptor de experiencias. A través de los sueños, el alma se encuentra con espíritus benignos que pueden dar buenos consejos, o espíritus malévolos que pueden hacerles daño. En estos encuentros, el soñador aprende sobre el presente o el futuro, y -al recordar e interpretar los sueños- toma la acción apropiada.

4. ¿Cómo transmiten los sueños su significado? Los sueños pueden transmitir significado, sea literal o simbólicamente. Un pariente muerto que viene a llevarse al soñador a un viaje puede simbolizar la muerte. En algún momento, la decisión se toma de forma predeterminada; los sueños narrados al público son acompañados por las interpretaciones literales, con los narrados en la intimidad del hogar, casi siempre sujeto a interpretación simbólica.

5. ¿Tienen los sueños un significado universal? Los mapuches son muy flexibles en el proceso de interpretación. Examinan los sueños en relación a las circunstancias de las personas que los rodean. La intervención de los demás en el proceso de interpretación, permite que el sueño sea modificado y manipulado. Se tiene en cuenta el contexto de la realidad vigil durante su interpretación. La interpretación mapuche de los sueños es un sistema abierto; los soñadores pueden modificar y maniobrar los significados de los sueños de acuerdo a su contexto social específico.

6. ¿Cuál es el papel que juega la situación de vida actual en los sueños? Los sueños guían las acciones y las decisiones mapuches porque soñar, imaginar, y pensar están en la misma línea. Al imaginar y pensar, el alma también abandona el cuerpo pero a voluntad, embarcándose en un viaje mucho más breve (la muerte es el viaje más largo de todos, para el soñador los terrores nocturnos y las visiones son encuentros con espíritus). La realidad en vigilia está equiparada con la realidad onírica durante el proceso de interpretación.

7. ¿Qué técnicas se utilizan para trabajar con sueños? La interpretación de los sueños entre los mapuches utiliza varias perspectivas. A través de diversas formas de interpretación, los soñadores pueden relacionarse con diferentes niveles de tiempo a diferentes aspectos de su cultura, a otros miembros de su tribu, así como a los extranjeros y para el mundo de los espíritus.

a. Por ejemplo, a través del análisis intratextual, el soñador conecta la imagen de su sueño con símbolos culturales y personales comunes. El análisis contextual integra al sueño con su situación en la vida social e individual. El análisis intertextual integra el sueño con los sueños anteriores del soñador y, a veces, con los sueños de otros miembros de la familia. El análisis retrospectivo permite tener el significado pleno de los sueños y los nuevos símbolos que se crean. Cualquiera de estos tipos de análisis permitirán las conversiones desde una transformación metafórica a un sistema de análisis literal.

b. Los sueños que se consideran negativos (es decir, wesa peuma) se comparten lo más pronto posible, y la interpretación suele estar dentro del contexto familiar. Esto permite a los soñadores intervenir en los problemas de los demás, y puede facilitar la curación. Es probable que la interpretación de los sueños positivos (es decir, kume peuma) sea un asunto más privado. Las clasificaciones se realizan en base a las profecías en el sueño. Si el sueño es ambiguo, el soñador puede esperar a que los acontecimientos futuros ayuden a la interpretación.

c. Hay también reuniones informales en las que estos sueños se narran como parte de cuatro tipos diferentes de oratoria: se ritualiza el discurso, se improvisan canciones emocionalmente cargadas, se relatan hechos heróicos, y se narran cuentos populares.

8. ¿Cuál es el papel del intérprete de sueños? Los mapuches interpretan los sueños dentro de sus familias, por la mañana o previo de eventos importantes. Los sueños difíciles de comprender se llevan al chamán o a otra persona con conocimientos. Cada familia y cada persona que participa en el proceso lleva su propia idiosincrasia y sistema de creencias. Un chamán mapuche puede determinar la orientación de estos sueños, sobretodo para visitar el reino de los espíritus y comunicarse con sus consejeros espirituales. Los chamanes a veces utilizan sustancias que alteran la mente para curar a través de los sueños, para obtener información específica sobre el futuro, o para comunicarse con los espíritus. El análisis contextual puede determinar quién tiene los atributos que se requieren para convertirse en chamán, y legitimar la iniciación chamánica, siempre a través de los sueños. Sin embargo, en la sociedad mapuche, todo el mundo se considera que es un soñador potencialmente importante.

9. ¿Qué papel desempeña el soñar en la cultura del soñador? Los sueños están totamente entrelazados con todos los aspectos de la cultura mapuche. Los sueños no son eventos aislados, sino que están integrados a todos los aspectos de la vida del soñador, a través de análisis en múltiples niveles. A través del análisis intertextual y contextual, el soñador establece la comunicación con otras personas. La posición social del soñador y la naturaleza del sueño influye en la interpretación del sueño, y el tipo de interpretación utilizado. Los sueños también pueden validar diversos aspectos de la cultura, como mitos, canciones y estatus del orden social.

10. ¿Cómo se ven los sueños anómalos? A través de la experiencia del sueño en sí y de diversos procedimientos de análisis, los mapuches pueden vincular e integrar diferentes personas y períodos de tiempo. El análisis retrospectivo que otorga información sobre el futuro, vincula la actividad presente del soñador a eventos futuros. El análisis intertextual une los sueños del pasado con los del presente. Debido a estos vínculos inter-temporales, el sistema de interpretación ayuda a dar forma e influir en la opinión mapuche sobre el pasado, el presente y el futuro. Es habitual que los sueños con "seres sobrenaturales" se interpreten literalmente. Es común que los sueños positivos sean comunicados sólo después de que la profecía se haya cumplido. Este análisis retrospectivo permite verificar las premoniciones recibidas en sueños y, por lo tanto los sueños sirven como dispositivos de prevención. También coloca al soñador como un canal apropiado de comunicación con el mundo espiritual.

Como ejemplo de trabajo con los sueños entre los mapuches, Degarrod (1989) reproduce un sueño desconcertante de un mapuche llamado "Julio", durante su trabajo de campo: "Me vistieron con ropa blanca como la de un sacerdote católico. La ropa me quedada bien. No lucía como la que los sacerdotes suelen llevar, sino un poco más apretada. Se sentía muy bien en mi cuerpo, como si me perteneciera." (p. 94)

Los mapuches dividen sus sueños en cuatro categorías: sueños del inconsciente, sueños evocados por estímulos externos, sueños telepáticos y extrasensoriales, y sueños premonitorios. En la imagen, la
Los mapuches dividen sus sueños en cuatro categorías: sueños del inconsciente, sueños evocados por estímulos externos, sueños telepáticos y extrasensoriales, y sueños premonitorios. En la imagen, la "tejedora de sueños", de una artista mapuche.

Julio estaba confundido porque soñar con ropa es un signo negativo, pero el color blanco es positivo. Sin embargo, se sentía bien en el sueño y disfrutaba verse asi, por lo que decidió no colocar un título a su sueño. Dos semanas más tarde, se celebró una ceremonia entre personas de dos reservas mapuches. La Iglesia Católica Romana estaba organizando el evento, y planeaba tener a dos caciques y dos sacerdotes para que conduzcan la ceremonia. Para deleite de Julio, fue una de las personas elegidas para rezar las oraciones. Se sintió orgulloso por su posición en el ritual, y estar rodeado de gente importante. El análisis retrospectivo le había permitido interpretar su sueño. El sueño había anunciado que Julio iba a actuar como alguien de importancia frente a la comunidad. Además, había encontrado un nuevo símbolo: de aquí en adelante, para él, soñar con ropa blanca será un signo positivo.

Los mapuches suelen cambiar sus narraciones de sueños con el tiempo, a raíz de los aportes de la familia y de la comunidad. Este fenómeno es una reminiscencia de la investigación entre el contenido del sueño y la personalidad. En un estudio se comparó los datos del análisis del contenido de los sueños con los resultados de las pruebas de personalidad en una muestra de estudiantes universitarios canadienses, pero no se encontraron relaciones significativas. Sin embargo, cuando los estudiantes completaron los cuestionarios que preguntaban sobre el contenido del sueño, se encontraron relaciones significativas en áreas tales como la extraversión, amabilidad, responsabilidad y apertura. Los autores de este estudio concluyeron que "nuestra personalidad puede decir poco acerca de lo que una persona realmente sueña, pero nos puede decir mucho sobre lo que una persona piensa que sueña" (Bernstein, Belicki, y González, 1995, p.139). Estos resultados y la propensión de los mapuches a relacionar los sueños de forma que refuerzan su status se corresponden con la distinción posmoderna entre "textos fijos" y "fluidez de los textos", siendo este último término más descriptivo para los sueños.

Es evidente que el legado del sueño mapuche es un modelo completo de soñar e interpretar sueños, incluso cuando se describe en términos occidentales. Sin embargo, a diferencia de los occidentales, los mapuches integran sus sueños a cada faceta importante de su vida de vigilia (Faron, 1968). Para ellos, no hay una división rígida entre la vida del sueño y la vigilia. Lo mismo puede decirse de muchos de los modelos de sueño de los nativos americanos, especialmente los que se practicaban antes de la llegada de los europeos (Krippner y Thompson, 1996). En la mayoría de las tribus aborígenes del Norte y América del Sur, el chamán era el intérprete de sueños focal, pero reconocen que "todo el que sueña tiene un poco de chamán dentro de sí" (Kracke, 1987).

Tres de las principales obras de Stanley Krippner que revelan su profunda investigación sobre los orígenes, practicas culturales y rituales de los chamanes en América.
Tres de las principales obras de Stanley Krippner que revelan su profunda investigación sobre los orígenes, practicas culturales y rituales de los chamanes en América.

Esta presentación del modelo del sueño mapuche está en consonancia con la bien fundamentada percepción de Tedlock (1991) de que los científicos sociales pueden aprender más de los sueños de las personas nativas "estudiando las teorías de los sueños y los sistemas de interpretación como eventos comunicativos psicodinámicos complejos" al hacer comparaciones tipológicas o estadísticas entre los sueños de los asi llamados "occidentales" y los "no occidentales" (p.174). Si los intérpretes de sueños contemporáneos están todavía motivados a aprender de los pueblos originarios, la cultura mapuche también está accesible y la cooperación que Degarrod exige en su investigación, sirve como testimonio de lo que los estudiosos podrán evaluar. ¿O podría ser que el prejuicio contra los pueblos indígenas americanos impulse el público en general, los medios de comunicación, y tal vez a la propia comunidad académica al "Oriente misterioso"? Si es asi, los investigadores de los sueños en general, y los occidentales en particular, van a perder una espléndida oportunidad para explorar las dimensiones más profundas de la psique humana desde una perspectiva única.


Bucaneros de la selva

En Abril de 1998, dicté un seminario en la Universidad Holística Internacional de Brasilia, como parte de una celebración sobre saberes indígenas. Durante esa misma semana, los payés (sabios) de unas 40 naciones tribales se reunieron en la universidad para planificar estrategias de lucha contra la "ecopiratería," el robo de recursos naturales por parte de agentes extranjeros. Esta reunión fue auspiciada por la Fundación Nacional Indigenista, y tuve la oportunidad de interactuar con varios de los chamanes en los almuerzos, e hice varias visitas a sus campamentos, que estaban situados próximos a una hermosa cascada. Al final de la semana, Citambé Pataxó, un payé de la nación Pataxó, y yo, fuimos invitados a tocar la "campana de la paz", un regalo de una fundación japonesa a la universidad en honor a su labor en favor de la resolución de conflictos.

Citambé y otros payés me dijeron que en 1996, una corporación con sede en los Estados Unidos, había enviado a sus representantes a la selva con un permiso de la Fundación Nacional Indígena para estudiar animales autóctonos de la selva tropical. Pero en lugar de ello, sacaron muestras de sangre de miembros de las tribus Karitania y Surui. Un miembro del equipo había atraído a los chamanes tribales de la selva, supuestamente para seleccionar a los animales, mientras que a otros miembros del equipo les extraían sangre argumentando que se necesitaba para protegerlos contra las enfermedades tropicales. Más tarde, la empresa ofreció el ADN de estas muestras de sangre a la venta en su sitio web; que fue comprada por grupos militares y empresas que tenían a sus representantes en zonas tropicales, esperando poder estudiar cómo los aborígenes del Brasil podían resistir las enfermedades y la fatiga a pesar del intenso calor. Antes de eso, un grupo de "investigadores" había consultado a chamanes brasileños sobre su conocimiento de hierbas después de publicar artículos sobre el tema, sin compensar por ello a las tribus (Veloso, 1998).

Los chamanes que se reunieron en Brasilia redactaron una Carta de Principios del Conocimiento Indígena; yo prometí a Citambe Pataxó y a los otros payés que iba a dar a conocer su resolución y, a mi regreso a los Estados Unidos, logré que se publicara en varios periódicos (por ejemplo, ver Krippner, 1999a, 1999b). La Carta establece que: "Sabemos que varias plantas, animales, insectos e incluso nuestras propias muestras de sangre son exportadas desde Brasil a otros países... La codicia del invasor ha dado lugar a la transformación de nuestros recursos nacionales en dinero. Esta ambición ha traído enfermedad, hambre y muerte a nuestro pueblo... Nuestra Gran Madre Tierra ha sido herida de muerte, y si ella muere, también nosotros moriremos... Somos de la Tierra y nos quedaremos aquí. Podemos ayudar a toda la humanidad, y queremos ayudarles. Pero también necesitamos su ayuda. Al mismo tiempo, no podemos tolerar el saqueo y la destrucción. Es hora que esto se detenga. Esta es nuestra palabra (1999b, p. 11).

Muchos de los chamanes con los que hablé durante la semana resaltaron la importancia de los sueños en sus tradiciones. Uno de ellos comentó: "Cualquier persona que sueña, practica un poco el chamanismo." Mis experiencias con los chamanes y sus comunidades en América del Sur y de otros países del mundo, refuerzan así esta afirmación (por ejemplo, Descola, 1996).

Un sentimiento similar también lo expresó Thomas (2006) que observó que el chamán representa la atención y la introspección necesaria para reconciliar a hombres y mujeres alienados con lo que han perdido a través de prohibiciones familiares y sociales. Al reflexionar sobre su propia experiencia, Thomas comentó: "Me parece increible que la guía de iniciación que había estado ausente de la familia y la cultura aparezca bajo la forma de un sueño que despertaba mi predicamento y perspectiva de transformación" (p. 4).

Xilografía del artista mapuche Santos Chavez. Para los mapuches quien sueña no es la persona sino el pullú o alma. Los sueños malos hay que contarlos, para que se vaya lo negativo -sostienen. Los mapuches suelen cambiar sus narraciones de sueños con el tiempo, a raíz de los aportes de la familia y de la comunidad.
Xilografía del artista mapuche Santos Chavez. Para los mapuches quien sueña no es la persona sino el "pullú" o alma. "Los sueños malos hay que contarlos, para que se vaya lo negativo" -sostienen. Los mapuches suelen cambiar sus narraciones de sueños con el tiempo, a raíz de los aportes de la familia y de la comunidad.

He empleado la metáfora de trabajar con el "shamán interno" en mis seminarios sobre mitología personal (Feinstein y Krippner, 2008). Thomas señaló que este "shamán interior" nos muestra que al relacionar receptivamente nuestras heridas, éstas comenzarán a sanar. Hay una sensación de alivio que acompaña a la herida de nuestras defensas psicológicas. Esto es especialmente evidente cuando intentamos desconocer nuestra sombra o nuestro yo herido en una relación infantil con alguien más, con nuestros sueños; a menudo nos obligan a tener una relación más gratificante que la que tenemos con nosotros mismos.

Tal vez mi sueño de 1958, representaba mi propio "shaman interior", un recurso al que he recurrido a lo largo de los años. Y en 1967, la Abuela Nitsch me dijo que la Tierra es una de las maestras más importantes de la humanidad, de hecho, creo que ella estaría de acuerdo en que este pobre mundo nunca ha necesitado tanto el conocimiento ni la orientación del mundo onírico, la fuerza de la naturaleza, el poder de la intuición y la habilidad de la razón, el mundo de la imaginación y la sensatez del sentido común, como lo necesita ahora.


Referencias

Assunção, A., & Jecupé, K.W. (2006). Words of a moon-man: An interview with Kaká Werá Jecupé. [Recuperado de 18 del 2006, de http://people.mills.edu/jspahr/chain/assuncaojecupe.htm]

Bernstein, D. M., Belicki, K., & Gonzalez, D. (1995). Trait personality and its relationship to two different measures of dream content. Sleep Research, 24, 139.

Degarrod, L. N. (1989). Dream interpretation among the Mapuche Indians of Chile. Tesis doctoral. University of California, Los Angeles.

Descola, P. (1996). The spears of twilight: Life and death in the Amazon jungle. New York: New Press.

Faron, L. (1968). The Mapuche of Chile. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Feinstein, D., & Krippner, S. (2008). Personal mythology: Using ritual, dreams, and imagination to discover your inner story (3rd ed.). Santa Rosa, CA: Energy Psychology Press/Elite Books.

Graham, L.R. (1995). Performing dreams: Discourse of immortality among the Xavante of Central Brazil. Austin: University of Texas Press.

Jecupé, K.W. (1998). A terra dos mil povos. São Paulo, Brazil: Editora Petrópolis.

Joki?, Z. (2006). Cosmo-genesis or transformation of the human body into a cosmic body in Yanomami shamanistic initiation. Shaman, 14, 19-39.

Kilapan, L. (1974). El origen griego de los araucanos. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

Kilapan, L. (1987). Sistema numeral araucano. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

Kracke, W. H. (1987). "Everyone who dreams has a bit of shaman": Cultural and personal meanings of dreams: Evidence from the Amazon. Psychiatric Journal of the University of Ottawa, 12, 65 - 71.

Krippner, S. (1994). 10-facet model of dreaming for use in cross-cultural studies. Dream Network Journal, 13 (1), 9 - 11.

Krippner, S. (1995a). A cross-cultural comparison of four healing models. Alternative Therapies in Health and Medicine, 1, 21 - 29.

Krippner, S. (1995b). A model of dreaming derived from the Mapuche tradition in Chile. In R. I. Heinze (Ed.), Proceedings of the 12th International Conference on the Study of Shamanism and Alternate Modes of Healing (pp. 97-106). Berkeley: Independent Scholars of Asia.

Krippner, S. (1999a, Junio). Jungle buccaneers. Brazil, pp. 54-58.

Krippner, S. (1999b). Protecting indigenous knowledge from ecopiratism. Shaman's Drum, 52, pp. 8, 10-11.

Krippner, S., & Thompson, A. (1996). A 10-facet model of dreaming applied to dream practices of sixteen Native American cultural groups. Dreaming, 6, 1-96.

Morewedge, C.K., & Norton, M.I. (2009). When dreaming is believing: The (motivated) interpretation of dreams. Journal of Personality and Social Psychology, 96, 249-264.

Shepard, Jr., G.H. (2004). Central and South American shamanism. En M.N. Walter & E.J.N. Fridman (Eds.), Shamanism: An encyclopedia of world beliefs, practices, and cultures (Vol. 1, pp. 382-393). Santa Barbara, CA: ABC-CLIO

Tedlock, B. (1991). The new anthropology of dreaming. Dreaming, 1, 161-174.

Thomas, J.W. (2006). The shaman in the disco and other dreams of masculinity. Bloomington, IN: iUniverse.

Ullman, M., & Zimmerman, N. (1979). Working with dreams. Los Angeles: Tarcher.

Veloso, B. (1998, April 21). Pajés se unem contra biopirataria. Correio Brasiliense, p. 18.





 
* El autor obtuvo su PhD en psicología educativa en 1961 en la Northwestern University donde se especializó en la psicología de los niños excepcionales. El doctor Krippner es actualmente profesor de Psicología y director del Center for Consciousness Studies [Centro de Estudios de la Conciencia] en el Saybrook University de San Francisco. Ha sido director del Child Study Center [Centro de Estudios del Niño] en la Kent State University y el Dream Laboratory [Laboratorio del Sueño] en el Maimónides Medical Center en Brooklyn. A consecuencia de estos trabajos, fue co-autor del libro Dream Telepathy [Telepatía en Sueños] junto a Montague Ullman y Alan Vaughan. El Dr. Krippner ha sido coautor -además- de Healing States con Alberto Villoldo, Dreamworking: How to Use your Dreams for Creative Problem-Solving with Joseph Dillard, y co-editó The Kirlian Aura y The Energies of Consciousness con Daniel Rubin. Es editor-en-Jefe de Advances in Parapsychological Research, publicado en nueve volúmenes desde 1978 a 2013.

** Este artículo fue posible gracias a una subvención de la Cátedra de Estudios de la Consciencia del Saybrook Graduate School and Research Center, San Francisco, California. El presente artículo fue originalmente presentado en el Discurso Inaugural de la Convención Anual de la International Association for the Study of Dreams, en 2009, en Chicago.




Ensayo II

ENCRUCIJADAS DEL PODER: CHAMANISMO Y CRISTIANISMO EN AMÉRICA LATINA*

César Ceriani Cernadas **

xx
César Ceriani Cernadas
cesar.ceriani@gmail.com

INTRODUCCION

Registrados desde el siglo XVII por los misioneros y exploradores del "Nuevo Mundo" y de los confines asiáticos, los fenómenos luego agrupados bajo la rúbrica del chamanismo presentan una extensa fascinación en el imaginario cultural del occidente judeo-cristiano. Exotismo, primitivismo, prejuicios religiosos o cientificistas fertilizaron diferencialmente este imaginario, anclado en miradas eurocéntricas sobre las "religiones primitivas" y sus "médicos brujos", pensados como hábiles embaucadores ante espectadores supersticiosos esclavos de la "irracionalidad" o del "demonio". Los cambios en esta perspectiva comenzarán a posicionarse hacia fines del siglo XIX e inicios del XX a través del mayor conocimiento sobre las "otras" culturas que la naciente antropología estaba produciendo, pero el cual se reducía a algunos pocos círculos académicos. Otras ramas del saber, como psicología y la filosofía, también fueron profundizando el estudio sobre estos especialistas cosmológicos, con sus ambivalentes facultades para curar y dañar, y que fueron denominados chamanes, generalizando el término tungu mediante los cuales los siberianos designaban a sus especialistas religiosos (cuya traducción sería "el que sabe").

Aquí me interesa particularmente posicionar la reflexión sobre la intersección compleja que se ha dado en el contexto latinoamericano entre chamanismo y cristianismo. En este sentido América Latina representa un espacio cultural de creatividad simbólica y nuevas configuraciones de sentidos, emociones y definiciones de persona y salud. Su propio nombre implica el encuentro entre las tradiciones españolas y portuguesas con las culturas indígenas y, como consecuencia de ello, el desarrollo de las tradiciones criollas. Este panorama llevó a la concreción de lecturas, interpretaciones y usos nativos sobre la religión europea y las costumbres sociales. De ser conquistada por dos imperios amparados ideológicamente en la Iglesia Católica Romana, los vínculos entre el chamanismo local y el cristianismo produjeron muchas fusiones y sincretismos culturales que todavía son omnipresentes en el tiempo y en el espacio latinoamericano. Es más, podemos afirmar que progresivamente en los últimos 15 años la visibilidad social de numerosas formas de terapia que afirman asumir una raíz chamánica indígena se ha difundido ampliamente no solo en el espacio latinoamericano sino en el panorama global, con las consecuentes tensiones en la producción de lo local y las articulaciones entre las "esencias" telúricas y universales (centros espirituales o energéticos, circuitos de geografía sagrada, etc.). El ecléctico movimiento de la nueva era ha tenido asimismo un lugar importante en este reposicionamiento discursivo y práctico del chamanismo, con diversos énfasis según los países de la región y sus narrativas dominantes de la nación y el lugar allí otorgado a las sociedades indígenas (De la Torre y Zuñiga 2013) 1.

En los primeros tiempos de la conquista el catolicismo era la única religión aceptada en el marco de las colonias españolas y portuguesas en América. De hecho, desde la llegada de Colón hasta mediados del siglo XIX, la Iglesia Católica fue hegemónica en América Latina, especialmente en el monopolio jurídico y en la legitimidad social de su institución. El "monopolio religioso" (término ciertamente problemático) fue siempre una ilusión, o mejor dicho una pretensión y voluntad de poder de esta institución, pues tanto las religiones nativas como las múltiples formas del sincretismo emergente (y las diversas lecturas políticas que podamos hacer de las mismas) resignificaron y refuncionalizaron muchos de los símbolos cristianos, imágenes y gestos rituales que pasaron a convertirse en parte de sus propios horizontes mitológicos (Lagarriga, Gallinier y Perrin 1995). Los chamanismos nativos han interiorizado así las deidades cristianas (por ejemplo, las nociones de Dios, el Diablo, la Virgen María, Jesús, el Espíritu Santo, la Biblia, los Angeles ), reinterpretadas según las propias definiciones sociales y las contingencias históricas del encuentro colonial. En este sentido, en los diferentes contextos socio- históricos determinados por adaptaciones culturales y creatividad religiosa, el peso de simbolismo y ritual cristiano dependió de la economía política de estos encuentros culturales. Podemos afirmar así que el cruce de caminos entre chamanismo y cristianismo en la larga historia americana se ubica especialmente en el simbolismo y praxis del poder numinoso. Es decir, en los sentidos y usos emergentes de las posibilidades de articular en las cosmologías indígenas (con sus morfologías y valoraciones holísticas sobre las relaciones entre los hombres, el "universo" y la "naturaleza) los símbolos de poder cristianos.

Durante los primeros tiempos de la Conquista y Colonización, las prácticas chamánicas indígenas fueron considerados por los europeos como estrechamente relacionada con lo demoníaco, teniendo imperativamente que ser destruidas y sustituidas por la religión "verdadera". Sin embargo, las religiones indígenas de Mesoamérica, los Andes, la Amazonía, Chaco y Patagonia incorporaron heteróclitamente elementos cristianos como parte de sus propios mitos, rituales y cosmologías. Los procesos de construcción de la nación en todo el siglo XIX no cambiaron radicalmente la influencia del catolicismo y su ideología sobre el papel jugado por la religión y los rituales en la vida de las personas. Esto es evidente en México y los Andes, donde los pueblos indígenas y criollos mantienen sistemas religiosos que son complejos y refinados relecturas del mensaje cristiano dentro de los marcos pre-colombinos. Todos ellos de una manera u otra, condensan la experiencia histórica vivida por cada grupo, en sus relaciones con las sociedades indígenas y no indígenas. Asimismo, aunque América Latina es culturalmente católica de un modo general y difusa, desde mediados del siglo XIX varias misiones protestantes llegaron a la región. Su confianza teológica en la interpretación individual de la Biblia, junto a un modelo menos jerárquico de organización sociorreligiosa y menos restringido en las posibilidades de acceso a lo sagrado, produjeron un fuerte impacto en las poblaciones indígenas y criollas. Estos encuentros culturales, atravesados por una sutil pero potente dominación ideológica cristiana, terminaron de coagular en diferentes sistemas religiosos sincréticos. En este sentido, los sistemas arraigados en antiguas tradiciones chamánicas muestran estas influencias a través de diferentes tipos de "neo- chamanismos", "cristianismos indígenas " y "religiones populares ", donde siempre el lenguaje y los símbolos cristianos jugaron un papel clave.

Conceptualmente, podemos distinguir tres conjuntos entrelazados de chamanismos se conectan con la influencia cristiana en América Latina. Estos son:

(a) los movimientos religiosos indígenas, organizadas como iglesias aborígenes, que muestran rasgos chamánicos;

(b) las prácticas religiosas criollas, generalmente llamados curanderismo, que combinan las creencias y las prácticas medievales traídas por los europeos durante la conquista con elementos chamánicos indígenas y

(c) el neo-chamanismo, que implica una síntesis abierta entre elementos chamánicos indígenas y el impacto de diferentes formas de prácticas "religiosas" de la modernidad periférica europea, como el espiritismo y la teosofía (Wright & Ceriani Cernadas, 2011).

A continuación, se incluyen algunos ejemplos de estas categorías para ilustrar los puentes conceptuales y cosmológicos construidos como resultado del contacto entre chamanismo y cristianismo. En cada caso, se resumirán los orígenes históricos, los procesos de iniciación, las características cosmológicas y las técnicas de las performances chamánicas.


LA CORONA DE LUCIANO

Es un buen ejemplo de reinterpretación del cristianismo protestante, desde una perspectiva chamánica. De hecho, fue un movimiento religioso fundado por un pilagá llamado Luciano Córdoba . El pueblo pilagá, antiguamente cazadores y recolectores nómades de la rama lingüística Guaykurú, habita en la región del Chaco Central (provincia de Formosa Argentina), sobre todo en los asentamientos agrícolas rurales. El origen de este culto se relaciona con la presencia de las misiones protestantes en el Chaco argentino desde principios de los años 1930 (Miller 1979). En este contexto, Luciano se puso en contacto con la misión evangélica del norteamericano John Lagar en Resistencia y El Zapallar (hoy General San Martín), provincia de Chaco) en los comienzos de 1940. Luego de experimentar una revelación divina, fue llamado a propagar una religión que diera testimonio del "poder de Dios". Según afirmaron sus seguidores, Dios le había mostrado una enorme y radiante calabaza sonajero -un instrumento chamánico clave en las culturas Guaykurúes-, y le dijo que tenía "para llevar a cabo sus palabras y cumplirlas con firmeza" (Vuoto, 1986, p. 22). Después de ese episodio visionario, comenzó su tarea religiosa. Su mensaje no purga los elementos chamánicos tradicionales, sino que los reintegra en un nuevo marco cultural, más adaptados al contexto del cambio social que atravesaron los pueblos indígenas del Chaco, presionados por el avance de los colonos criollos y extranjeros, del capitalismo y de las instituciones nacionales.

Luciano comenzó a difundir su movimiento en todo el Chaco argentino. Principalmente, concedió espíritus a las personas que participaron en los servicios religiosos de La Corona, una elevación de tierra redondeada donde los participantes recibían a las entidades poderosas que les permitían curar dolencias físicas o emocionales. Estas entidades eran como espíritus auxiliares chamánicos, donde tuvieron su presencia tanto los seres poderosos de la cosmología pilagá, como A'eloq (cocodrilo), Kiyok (tigre), AwoGoik (luna) como los de origen bíblico, como Eva, San Pablo o San Lucas. Una tercera categoría de entidades numinosas, se relaciona con elementos sociales propios del contexto de la expansión del capitalismo y el proselitismo del cristianismo protestante anglosajón, presentándose (entre otros) el Espíritu de campana -elemento que marcaba el tiempo de trabajo en los ingenios azucareros de Salta y Jujuy donde ingentes cantidades de indígenas chaqueños realizaron las cosechas estacionales desde fines del siglo XIX hasta 1960 y el Espíritu de Inglés, que produce a su portador el conocimiento de una "versión " de la lengua hablada por los misioneros evangélicos. Entre los años 1940 y 1950 casi todos los asentamientos pilagá y qom (tobas) de Formosa tenían una Corona, que implicaban una organización local dirigida por un hombre o una mujer. Este líder, denominado Capitán, portaba el mismo nombre que los jefes indígenas de los ingenios azucareros, en tanto nueva formación del liderazgo que mediaba entre los capataces no indígenas de ascendencia blanca y el equipo de trabajo aborigen.

Durante sus recordadas giras por Formosa, Luciano estuvo acompañado por Secretarios ataviados de blanco. En muchos casos, también se "vendían" los espíritus por un módico precio. El culto religioso consistió en una reunión de personas en y alrededor de la Corona, y una serie de danzas y canciones interpretadas por los secretarios y asistentes. Durante esas reuniones, ya sea personalmente o a través de los Capitanes y Secretarios, Luciano preguntó a los participantes si les gustaría obtener un espíritu. Si ellos asentaban, recibían uno y, como si estuvieran sorprendidos y golpeados por una mano invisible, comenzaban a bailar en círculos y a veces a caer en el suelo. Cualquier espíritu otorgado por Luciano era sentido generalmente como una presencia intensa, como un calor en el pecho, y una necesidad de hablar, caminar, saltar y gritar. En la Corona, la curación se llevaba a cabo por la jerarquía ritual de Luciano y sus Capitanes, utilizando las técnicas chamánicas tradicionales de la oración, soplo, succión e imposición de manos. Quienes compraron y recibieron espíritus afirmaron ser capaces de realizar actividades inusuales, tales como sanar a los enfermos, conocer los eventos futuros, hablar con los animales, las plantas y los fenómenos naturales, realizar viajes de ensueño, y tener suerte en los diferentes tipos de trabajo y el amor.

El movimiento de Luciano no sólo presenta una primera reinterpretación nativa del cristianismo protestante en el Chaco argentino, sino también una actitud crítica hacia la milenaria cultura blanca, pues en su rol también profético el líder pilagá predicó que era inminente la llegada del tiempo en que los pueblos indígenas de la zona recibirán los bienes del cielo y tendrán una liberación de la influencia del "hombre blanco". El éxtasis y la alegría experimentada en las reuniones de La Corona contribuirían al cumplimiento de esa promesa. Finalmente, es importante remarcar que el movimiento estableció las bases sociológicas para la posterior aparición de las iglesias indígenas pilagá y qom, como fue el caso de la Iglesia Evangélica Unida bajo el liderazgo de Toba. De hecho, muchas de estas iglesias en la provincia de Formosa se establecieron en el espacio donde previamente se instalaron los terraplenes de tierra del culto de La Corona. Si bien el movimiento de Luciano decayó después de su muerte a mediados de los años cincuenta, muchos miembros antiguos todavía manifiestan en los cultos evangélicos, en el momento de mayor éxtasis a través de la música, la oración y la danza colectiva, sus antiguos espíritus otorgados por el líder pilagá.

Con una presencia vastísima y variable en toda América Latina, el caso del curanderismo popular en el suroeste de Colombia es un ejemplo notable de la fusión dialéctica entre tres elementos: cosmologías indígenas y técnicas de curación, la religión de los conquistadores españoles y la cultura popular, siendo esta último un híbrida configuración cultural construida por descendientes de españoles, africanos y las influencias amerindias. Los curanderos populares se organizan alrededor de una red informal de ideas y actividades, que funciona al margen de cualquier institución religiosa o secular. El área de distribución geográfica de esta red, se extiende amplia desde las zonas urbanas y agroindustrial del Valle del Cauca-centrada en la ciudad de Cali- a la frontera amazónica, también se caracteriza por su dinamismo, su potencial económico y la diversidad cultural. En este sentido, el curanderismo en el suroeste colombiano es una especie de chamanismo popular practicado por individuos criollos de ascendencia europea, africana e indígena, que declara tener estrechas relaciones con "puros" chamanes indígenas de la selva amazónica (Taussig, 1981).

El ideal de un chamanismo primitivo y potente situado en el corazón de la selva (entendida como la naturaleza en su estado prístino y esencial) es un símbolo omnipresente de la legitimidad de los mismos. De esta manera, en el horizonte mítico e ideológico de los curanderos, la selva amazónica aparece como el locus de poder místico y la curación, especialmente de los conocimientos y prácticas chamánicas relacionadas con el uso del yagé o ayahuasca, una infusión alucinógena hecho con dos plantas, Banisteriopsis caapi y Psychotria viridis. El yagé es ampliamente utilizado en las prácticas rituales de varios pueblos indígenas de la Amazonia. La relación maestro-aprendiz se basa en la reciprocidad y la confianza mutua, pero también esta suele ser una fuente de tensiones y conflictos relacionados con la forma en que el poder chamánico se utiliza realmente. Al igual que en muchos sistemas chamánicos, la propia enfermedad de una persona -generalmente concebida como un daño producido por otro curandero competidor- es el paso inicial de su carrera como aprendiz y luego especialista. Los curanderos son generalmente de sexo masculino, pero también se registran casos de mujeres especialistas. La potencia se obtiene después de la ingestión de yagé y las manipulaciones chamánicas realizada por el maestro en el mundo de los espíritus.

Los rituales curanderos de sanación siguen el patrón del chamanismo amazónico, principalmente del río Putumayo (es decir vinculado a los pueblos kofán, siona e ingano) (Langdon, Matteson, Baer & Gerhard, 1992). Estos elementos incluyen el consumo colectivo de yagé tanto por el curandero y el paciente, el canto como una forma de acceder al mundo del espíritu y su poder, y la práctica de chupar la enfermedad del cuerpo del paciente como una técnica de curación clave. En esta cosmología, el universo está compuesto por diferentes capas interconectadas, y los seres de la capa de la Tierra puede penetrar en los demás y también, en ese proceso, son capaces de transformarse en animales o plantas. Beber yagé permite el acceso a estos planos espirituales y lograr interacciones cara a cara con los espíritus maestros de la caza y la pesca, animales-espíritus que participan en la producción de la enfermedad. Son los llamados "gente del yagé" que guían a la persona en el proceso de diagnóstico y tratamiento de una enfermedad. La apropiación cultural del yagé y su cosmología chamánica llevada a cabo por los curanderos es evidente en los mitos de origen y en las narraciones sobre la ascensión a través de las diferentes capas cósmicas. El papel de Dios y los ángeles que ocupan la capa superior del universo, normalmente visitado por cada curandero en su búsqueda de asesoramiento, conocimiento y poder, o la oración al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo como gestos de consagración del yagé, cuenta por el dinamismo abierto y la expansión de la estructura cósmica. Por otra parte, los espíritus de los santos del panteón católico coexisten junto con poderosos chamanes indígenas y de los santos más populares de la región.

El tercer caso de la fusión entre el chamanismo y el cristianismo puede ser identificado en un "meta- sincretismo " de los imaginarios religiosos y las prácticas rituales institucionalizadas en forma de iglesias o congregaciones. Este se ejemplifica en otro tipo de interpretación cultural con respecto al uso de la ayahuasca: el movimiento de la iglesia de Santo Daimé. El mismo se originó en Brasil en la década de 1920, constituyendo una síntesis cosmológica integrada por elementos de chamanismo indígena, el catolicismo, el esoterismo rosacruz, el espiritismo y las religiosidades afro-americanas. Durante las últimas décadas del siglo XX, el Santo Daime logró una importante expansión institucional e internacional, que produjo también su división en varias ramas. Su área de distribución geográfica y de influencia social atraviesa la región de los campesinos indígenas y pobres de la Amazonía centro-sur de Brasil hasta los profesionales y artistas de las metrópolis de la nación. Además, hay un número cada vez mayor de las iglesias del Santo Daime establecidas en el extranjero (Holanda, Sudáfrica y Alemania especialmente), sobre todo entre las personas de clase media, habiendo más de 50 iglesias diseminadas en América, Europa y Japón.

El fundador del movimiento fue Raimundo Irineu Serra, un individuo de ascendencia africana que vivió en el estado de Acre, en la Amazonia brasileña occidental, trabajando en la extracción del caucho. El llamado Mestre Irineu presentó un bagaje espiritual mixturado de catolicismo popular, espiritismo, rosacrucismo y candomblé. Este bagaje será reinterpretadas después de su experiencia con grupos indígenas tukano de la zona en contacto y beber el -también llamado- "vino de los dioses". Las visiones pusieron en contacto a Serra con varios espíritus de la selva, y finalmente con una mujer blanca con un vestido azul claro que vivía en la Luna, a quien identificó como la Virgen María y la Reina de la Selva (Mac Rae & Das Neves, 1992). Ella se ofreció como protectora y guía, comunicándole la necesidad de fundar una nueva religión en la que el uso de la ayahuasca sería el sacramento para alcanzar la iluminación divina y corporal y la curación espiritual. La ciudad de Rio Branco, en el estado de Acre, se convirtió así en el territorio sagrado del Santo Daime y el lugar de peregrinación espiritual de todo el país.

Las creencias fundamentales del Santo Daime incluyen la reencarnación, la protección de los bosques y sus especies naturales. La palabra "Daime" no se refiere a alguna entidad espiritual en particular, sino que se deriva de la forma imperativa portuguesa "dame", utilizado por Serra cuando creó la liturgia y que finalmente se convirtió en sinónimo de la bebida sagrada. Los daimistas, es decir los seguidores de este movimiento, han informado de muchas experiencias visionarias en la que la Virgen María o Jesucristo los guían en el camino hacia la iluminación personal y la curación. Estas experiencias comparten un patrón común a partir de los vómitos, la percepción de la oscuridad y después las luces brillantes y multiformes. Según la cosmología del Santo Daime, estas primeras sensaciones son entendidas como propio de una purgación física y espiritual de la cual los miembros tienen que elevarse en su camino buscando la potencia numinosa y la rectitud moral. El siguiente paso, una vez que el neófito dejó "el "purgatorio", aparece como un vuelo, altitud, o flotación a través del espacio, desde una oscuridad absoluta a la percepción de una luz potente, distante y receptiva. En ese momento de contacto místico, los seguidores afirman en voz alta: "Dai- me", pidiendo la Luz para irradiar su poder sobre ellos. Así, en estos viajes cósmicos, se han informado encuentros con diferentes seres espirituales como los ángeles, los santos , los animales y los extranjeros, incluso extraterrestres, que se encuentran en las capas intermedias, y que terminan en la Luz de la Virgen María / Reina de la Selva.

El culto de Santo Daime se basa en gran medida en himnos recibidos y transcritos luego de las visiones del Mestre Irineu y sus herederos, Mestre Sebastiao y su hijo Mestre Alfredo. Estos himnos son concebidos como palabras de gran alcance, medios de elevación espiritual y pedagogía religiosa. Son también fuentes de prestigio sagrado y político, que generan controversia entre los principales líderes del movimiento. Por otra parte, el propio ritual se llama himnario; donde, separados por género, los participantes se reúnen alrededor de una mesa hexagonal, decorada con una cruz y una estrella del Este, compuesta por un sello de Salomón con un águila sobre una luna creciente. Hay música, himnos, y la doctrina se transmite principalmente a través de ellos. La ingestión de Daime en muchas etapas produce una expansión de la conciencia que permite a cada participante limpiar su cuerpo y el alma de los conflictos, pecados, tristezas y enfermedades en un camino de evolución espiritual que encuentra referencias medulares en la visión del mundo espiritista. Al igual que en el movimiento de Luciano entre los pilagá y qom del Chaco Argentino, y el de los curanderos del sureste colombiano (aunque estos con mayor ambigüedad moral) en la atmósfera ritual de intercambio colectivo y utopía social se pretende sanar los sufrimientos de la vida humana.

Los casos repasados nos permiten ilustrar algunas de las aristas del complejo y vibrante fenómeno del chamanismo latinoamericano y sus puentes y fronteras cosmológicas con el ideario cristiano. Estos y otros numerosos ejemplos nos habilitan para dar cuenta de la riqueza simbólica y sociológica de los pueblos indígenas del subcontinente, como así también de los criollos y afrodescendientes que, tensionados entre la resistencia y la acomodación sociocultural, supieron (y saben!) leer con sabiduría y pragmatismo la profundidad que encierra la gramática chamánica del poder y la búsqueda del éxtasis espiritual.

Referencias

Chaumeil, J-P. (1992). Varieties of Amazonian Shamanism. (Shamans and Shamanisms: On the Threshold of the Next Millennium). Diógenes, 58, 101-114.

De la Torre, R.; Gutiérrez Zuñiga, C. & Juárez Huet, N. (Eds.) (2013). Variaciones y apropiaciones latinoamericanas del new age. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social "El Colegio De Jalisco".

Lagarriga, I., Galinier, J. & Perrin, J. (Eds) (1995). Chamanismo en Latinoamérica. Una revisión conceptual. México: Plaza y Valdés

Langdon, E.; Matteson, J. & Baer, G. (Eds.) (1992). Portals of Power. Shamanism in South America. Albuquerque, NM: University of New Mexico Press

Mac Rae, E. & das Neves, J.B. (1992). Guiado Pela Lua: xamanismo e uso ritual da ayahuasca no culto do Santo Daime, Editora Brasiliense, Sao Paulo

Miller, E. (1979). Los Tobas Argentinos. Armonia y Disonancia en una sociedad. Mexico: Siglo XXI.

Vuoto, P. (1986). Los movimientos de Pedro Martínez y Luciano: Dos cultos de transición entre los toba takshek. Scripta Ethnologica 10:13-46, 1986

Taussig, M. (1981). El curanderismo popular y la estructura de la conquista en el suroeste de Colombia. Ameríca Indígena XLVII (4): 559-614

Wright, P. & Ceriani Cernadas, C. (2011). Modernidades periféricas y paradojas de la cultura: debates y agendas en la antropología de la religión. En Touris, Claudia y Mariela Ceva (eds) Nuevos aportes a los estudios de la religión en la sociedades contemporáneas del Cono Sur. Buenos Aires: Lumiére.


 
* Ponencia presentada en el Quinta Mesa Redonda Magistral "Ecología Del Éxtasis: Medicinas Folk, Chamanismo y Trascendencia en América Latina" organizada por el Instituto de Psicología Paranormal de Buenos Aires, el 21 de Noviembre de 2013.

** Antropólogo graduado por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Logró su doctorado en antropología (UBA) gracias a becas otorgadas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Fundación Antorchas. Es docente de grado y posgrado, tanto en UBA como en la Diplomatura y Maestría en Antropología Social de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Es co-editor, junto a Maria Julia Carozzi, del libro Ciencias Sociales y Religión en América Latina. Perspectivas en Debate (Biblos, 2007), y autor del libro Nuestros Hemanos Lamanitas: Indios y Fronteras en la Imaginación Mormona (Biblos, 2008). Ha publicado más de veinte artículos en revistas académicas y es evaluador de más de una docena de éstas. Actualmente es miembro de la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del Mercosur, desde 1998, e integró su Comité Directivo (período 2007-2009). Actualmente es Editor de Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião editada por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Su interés en el chamanismo radica en las relaciones simbólicas y prácticas con los pueblos indígenas americanos. Llevó a cabo numerososo estudios de campo en la comunidad qom takshek del oriente de Formosa (Argentina).

1 Es posible entender a la nueva era como una corriente cultural y espiritual que no deja de ampliarse gracias a una cosmología positivamente abierta a incorporar y reinventar variados elementos de "tradiciones milenarias" y recentrarlos en la narrativa dominante de la "transformación personal" y el "autoconocimiento".


Geografía

EL LEGADO Y EL ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN PARAPSICOLÓGICA EN EGIPTO

Samah Khaled Zahran*

Samah Khaled Zahran
Samah Khaled Zahran
skhaekz@yahoo.com

INTRODUCCIÓN

La historia de Egipto es la más antigua en la humanidad, que alcanza más de 7000 años AC. Egipto se caracteriza por su extenso río Nilo, que divide su territorio, y es considerado como el catalizador para el establecimiento de su civilización (Wikipedia, Egyptian history, 2014). La localización geográfica de Egipto sirve también como unión de los continentes de Asia y África, y se une a Europa por el mar Mediterráneo. Todo esto hizo a esta civilización como la más antigua de la historia humana (Wikipedia, Historia de Egipto, 2014). Pero también contribuyó al carácter egipcio como una personalidad única. Como dice Gamal Hemdán (2013) debido a dos grandes factores: el sitio y la situación; el sitio es el entorno natural, el Nilo y sus valle; la situación es la distribución de las personas en un entorno multicultural con sus múltiples subculturas. Todo esto hizo de Egipto una cultura profundamente enraizada en las tradiciones que se entremezclan de forma única, en culturas que expresaron durante siglos un interés particular por el mundo invisible hasta convertirse en uno de sus principales rasgos culturales. Por lo tanto, si asumimos que el principal problema de la parapsicología es la comunicación más allá de los canales sensoriales conocidos, el propósito de este arículo es hacer un breve repaso del interés por lo oculto y lo paranormal en la sociedad egipcia, antigua y moderna. De modo que el presente artículo expondrá algunas de las características del fenómeno psíquico desde la antigüedad hasta el momento actual de manera objetiva, sin necesariamente estar en contra o a favor de un determinado punto de vista, y con el fin de poner de relieve que falta pero -quizá lo más importante- que aportes ha hecho la cultura egipcia a la investigación de los fenómenos psíquicos.


PARAPSICOLOGÍA EN EL EGIPTO FARAÓNICO

El estudio de la personalidad humana en el Antiguo Egipto, más precisamente en la "época faraónica" comenzó con un jeroglífico de más de cuatro mil años de antigüedad escrito por Ankh Khenso, que expresó: "Los mayores secretos del universo se encuentran debajo de la piel, y no más alla de ti mismo" (Mansur, 2006). Para el egipcio antiguo, la personalidad humana se divide en cuatro partes: Ab, que se refiere al corazón, a la mente o el pensar, como el corazón supera a la mente y al corazón, y como la mente pueden pensar. Khat para referirse al cuerpo; todo lo material y lo sensual (o sexual) relacionado con el barro de la tierra. Ba que se refiere al alma, o al espíritu, que puede salir del cuerpo en el momento de la muerte, que luego retorna al "mismo" cuerpo, sin perder su lugar en la otra vida inmortal. Ka, que también se usa para referirse al asi llamado "cuerpo astral", un compañero o cónyugue desde el nacimiento y para toda la vida, que luego continua después de la muerte. Aún no esta claro si ese compañero es bueno o malo, pero de todos modos, custodia nuestro cuerpo mortal aun después de la muerte como está escrito en numerosas tumbas (Hassan, 2012).

El Ka o Ba, que también se usa para referirse al asi llamado cuerpo astral, es un compañero desde el nacimiento y para toda la vida, que luego continua después de la muerte. Aún no esta claro si ese compañero es bueno o malo, pero custodia nuestro cuerpo mortal aun después de la muerte, como está escrito en numerosas tumbas.
El Ka o Ba, que también se usa para referirse al asi llamado "cuerpo astral", es un compañero desde el nacimiento y para toda la vida, que luego continua después de la muerte. Aún no esta claro si ese compañero es bueno o malo, pero custodia nuestro cuerpo mortal aun después de la muerte, como está escrito en numerosas tumbas.

El egipcio antiguo también fue el primero en reconocer la química mágica o alquimia. Empleaban encantamientos, oraciones y rituales, puesto que creían en sus efectos mágicos. Su creencia en la magia proviene de su creencia en los poderes ocultos de la naturaleza. Tohut, uno de sus principales dioses, era el guardián de la sabiduría y la magia. Los egipcios creían en la reencarnación (o en una combinación entre reencarnación y resurección, ésta última patrimonio de los faraones y altas clases sociales), e incluso en la encarnación del alma en otro ser humano o animal. También creían en la mediumnidad, y que los espíritus de los muertos podían ocupar los cuerpos y la mente de determinados individuos para dejar un mensaje de otro mundo, y que los médiums podían comunicarse con otros espíritus guías o que era posible "ver a los muertos" en el tránsito al más allá (Nour El Deen, 1990). En el Egipto antiguo también eran conocidos los "sueños lúcidos", que fueron los primeros que creyeron en estos sueños como "masajes al durmiente del Dios Ezise, para castigo, inspiración o consuelo." Así surgió lo que podría llamarse la primer teoría sobre el cuerpo astral, o sea dejar al durmiente flotar en el espacio para luego retornar al despertar (Nour El Deen, 1990).

El antiguo Egipto también ha creído en el mal de ojo, y asi como en otras culturas, su capacidad para causar lesiones a distancia, o producir la mala suerte en contra de una persona. Los egipcios sostenían la creencia en símbolos de la vida, por ejemplo, un símbolo faraónico de un hombre de pie con los brazos extendidos para referirse a la vida eterna, cuyo símbolo protegía a las personas de la violencia y el mal (por ej. los mineros en el Egipcio antiguo llevaban estos amuletos en su pechos para protegerse del mal), el Ojo de Horus, una imagen que representa la Luna o el ojo de Amón Ra, que simboliza una forma para protegerse del mal y expresar el poder real derivado del dios Horus y Ra; el escarabajo (o símbolo Abu Chafer), un símbolo del amanecer (la salida del sol). La civilización egipcia consideraba la creencia en un solo Dios.

Hassan (1999) sostiene que la creencia en la resurección dependía de las buenas y malas acciones de las personas. Existen traducciones de antiguos jeroglíficos, según consta en pirámides y tumbas, que enseñaban a los dioses para hacer una contabilidad de las buenas y malas acciones, y se les otorgaba una recompensa o un castigo que los situaba en una colina o un paraíso. Por lo tanto, la civilización egipcia puede ser considerada como una cultura que describe por primera vez a la conciencia humana.


FENÓMENOS PSÍQUICOS EN EL EGIPTO POST-FARAÓNICO HASTA LOS TIEMPOS MODERNOS

Egipto, como en todos los países del mundo árabe en el Medio Oriente, es el lugar en donde conviven muchas religiones, de modo que es natural para el egipcio moderno el diálogo permanente entre el mundo invisible y el mundo físico. Hay muchos aspectos de este diálogo, tales como la creencia en un sólo Dios (Alláh), los ángeles, los profetas, los textos sagrados (principalmente El Corán), y la creencia en la resurrección, la creencia en otra vida después de la muerte de acuerdo a las buenas o malas acciones que el individuo haya tenido, la actividad cotidiana en la vida estaba muy ritualizada, la práctica de técnicas de sanación y curación mediante el uso de libros sagrados, y ceremonias para el nacimiento y el morir (prácticas culturales similares al bautismo en los niños y la extremaunción a los moribundos).

La mano de Fátima (hija del Profeta Muhammad) (izq.), un amuleto que concede a los lugares o personas la protección contra el mal de ojo. Los egipcios creían en símbolos de la vida, por ejemplo, el Ojo de Horus (centro), o el escarabajo (der.).
La mano de Fátima (hija del Profeta Muhammad) (izq.), un amuleto que concede a los lugares o personas la protección contra el mal de ojo. Los egipcios creían en símbolos de la vida, por ejemplo, el Ojo de Horus (centro), o el escarabajo (der.).

Existe una forma a través de la cual, muchas personas creen en la acción de la mente sobre la materia (psicokinesis), la primera es a través de la fuerza de la oración. Los egipcios creen firmemente en que Allah "autoriza" la curación a través de la fe del orante sobre el paciente enfermo, pero que Allah no interviene en la curación directamente, sino que la curación depende de los actos buenos y malos de una persona. De modo que, según las tradiciones egipcias, Allah no cura directamente, sino que permite que el poder de la oración (¿PK?) del devoto influya sobre el paciente enfermo. Entonces Allah decide si esa persona se cura o se enferma y muere. Su vida depende en gran medida del poder de la fe -no sólo del enfermo, sino también de la intensidad de la oración del practicante. Esta creencia egipcia proviene de antiguas tradiciones del Egipto antiguo, que influyeron luego sobre el Islam, y que aún se transmiten de generación en generación a través de los siglos (no es comun en otras culturas islámicas del Oriente Medio). La segunda forma también puede ser considerada una PK "maléfica" o inversa, esto es, la acción de la envidia, los celos y el resentimiento -y otros sentimientos negativos- que puede afectar a otras personas a través del efecto nocivo del "mal de ojo" o la mala suerte. Uno de los símbolos más populares es el Ojo de Khamisa, o lo que muchos europeos llaman "la mano de Fátima" (la hija del Profeta Muhammad), un amuleto hecho de oro, plata, o cobre (u otro mineral), que concede a los lugares o personas la protección contra el mal de ojo o los efectos nocivos de la magia negra.


SUEÑOS Y HOMBRES SANTOS

Los egipcios musulmanes también conceden a los sueños la potestad de ser, no solamente portadores de mensajes importantes, sino también que los sueños pueden presagiar lo bueno y lo malo, esto es, que pueden ser considerados premonitorios. Los egipcios consideran que los sueños son también importantes porque están mencionado en los libros sagrados. Los sueños permitieron que muchos textos sagrados sean dictados por Dios (por ej. El Corán) y permiten saber sucesos del futuro (por ej. Las profecías de la llegada del Profeta Muhammad). El Gamily (1984) sostiene que "cuando un ser humano duerme su psique (mente) sale fuera de cuerpo, sin dejarlo, pero se mantiene conectado con el durmiente a través de un cordón que emerge del soñador y que lo ayuda a tener sueños lúcidos. Mientras que el alma o el espíritu en el cuerpo lo conserva con vida (p. 34).

Muchos egipcios creen firmemente en hombres santos o "Al Awleaa". Algunos antropólogos definen a un santo como un valiente, alguien bueno o paciente, puro, modesto, casto, generoso, educado, o incluso una persona muy inteligente (Skatoline, 2012). Los sufíes creen que estas características los ayuda a pensar y meditar sobre el universo entero y alcanzar la iluminación (El Khesht, 2013). Algunos sufies consideran que este estado de iluminación puede cambiar la capacidad normal del individuo o realizar proezas que pueden involucrar fenómenos psíquicos, pero ellos consideran que este camino sirve para convertirse en santo. Este estado de "santidad" puede suceder en cualquier momento.

El caso Sayed. Decía tener la habilidad de doblar monedas con el poder de su mirada o partirlas en menos de un segundo.
El caso Sayed. Decía tener la habilidad de doblar monedas con el poder de su mirada o partirlas en menos de un segundo.

Estos hombres santos dicen poseer habilidades para la sanación en formas no tradicionales para la medicina, predecir el futuro, y satisfacer las demandas de otros, o defender a los oprimidos (Sayed, 2012). El prestigioso sociólogo egipcio Eways sostiene que la sociedad egipcia cree en los poderes ocultos invisibles que controlan el mundo físico. Eways observó este fenómeno en una de sus investigaciones titulada "Los Mensajes para el Imam El Shafie" -el fenómeno de enviar mensajes a los "tutores muertos" (o espíritus guías), lo cual refleja la creencia de la gente de aceptar la posibilidad de la comunicación con espíritus y las prácticas aceptadas de mediumnidad en el mundo islámico (Eways, 2002). Este antropólogo clasificaba a estos santos en tres categorías: (1) Sanadores del cuerpo, (2) Sanadores de los matrimonios (que resuelven conflictos maritales), (3) Sanadores que pueden proteger y satisfacer las peticiones de otras personas. Muchos psicólogos sociales creen que el fenómeno de la creencia en personas santas juega un papel crucial en la sociedad de dos formas principales, como una forma de catarsis a causa de la opresión y la represión que sufren estos pueblos, por una rica imaginación acerca de las habilidades que el pueblo les atribuye, y como una forma de socialización, al mantener a estos santos como un modelo o ideal para que los niños imiten (Sayed, 2012).

¿Cómo afecta a los egipcios la religión en la percepción del universo? El antropólogo El Aswad explica que los egipcios perciben el mundo invisible y el universo como una entidad hierárquica, un ser superior en el cielo, un ser puro e inmaterial, sagrado e invisible. Mientras que lo más bajo (subterráneo), como lo peor, también invisible, inferior, impuro, oscuro, y profano. Los egipcios dicen que este universo es "sistemático", para referirse tanto a gran universo (exterior) que nos rodea y como al pequeño universo dentro de nosotros (El Aswad, 2005). El pensador y escritor Anis Mansur plantea que el sufismo, con su ideología sobre la meditación, sostiene que la danza Tanura -una danza típica de Egipto- expresa una idea de unidad con el universo todo (Mansur, 2006).

Para celebrar el cumpleaños de estas personas santas, los egipcios celebran el Moled, que algunos sociólogos creen que comenzó en la era fatímica. El Moled es un tipo de celebración que se difundió en Egipto, relacionada con amor a los milagros y la creencia en las capacidades únicas de esas personas egipcias. El Moled es una fiesta, una tradición folklórica de la cultura que tiene aspectos económicos y de recreación, realizada en el Islam con la celebración del cumpleaños de un santo cristiano, una celebración equivalente al día de los muertos (Sayed, 2012). Las artes expresan estas ideologías y creencias, en la celebración de la muerte y el nacimiento de los santos y de los profetas, que tiene un origen puramente egipcio. Uno de los espectáculos más famosos es la llamada "Opera de la Gran Noche." El espectáculo resume de manera artística el sentido de humor de la cultura egipcia, que funciona como un crisol de culturas, absorviendo diferentes culturas para producir una combinación única de transculturalidad."


Hombres santos que dicen poseer habilidades para la sanación, predecir el futuro, aconsejar, o defender a los oprimidos. Muchos psicólogos sociales creen que la creencia en personas santas juega un papel crucial en la sociedad, una catarsis contra la represión o una rica imaginación.
Hombres santos que dicen poseer habilidades para la sanación, predecir el futuro, aconsejar, o defender a los oprimidos. Muchos psicólogos sociales creen que la creencia en personas santas juega un papel crucial en la sociedad, una catarsis contra la represión o una rica imaginación.

INVESTIGACIONES RECIENTES EN LA PARAPSICOLOGÍA EN EGIPTO

Dividiremos esta sección en tres categorías principales: (1) Literatura, (2) Investigaciones, (3) Conferencias.

    1. Literatura El caso más famoso en los medios de comunicación (como Uri Geller en los años setenta) es el caso Sayed, un joven del Alto Egipto quien, en 1985, decía tener la habilidad de doblar monedas con el poder de su mirada, o partirlas en menos de un segundo. También decía tener sansonismo, esto es, daba muestra de poseer una fuerza inusual, como levantar una máquina de 1500 Kilos o un enorme camión. Sayed fumaba alrededor de 200 cigarrillos por día, tomaba un kilo de margarina en el desayuno, y comía 250 gramos de carne de oveja en la cena. Tuvo once 11 hijos, y uno de ellos dijo haber heredado su capacidad, así como el mismo Sayed la había heredado de su propio padre. Sayed descubrió este poder cuando tenía siete años, cuando dijo que arrancó un arbol de sus raíces con sus propias manos.

Abd El Kareem de la ciudad de Asiut tuvo un presunto encuentro con un OVNI, y tres criaturas le conectaron equipos en su cuerpo. Su experiencia motivó la creación de un Comité de expertos para estudiar su caso.
Abd El Kareem de la ciudad de Asiut tuvo un presunto encuentro con un OVNI, y tres criaturas le conectaron equipos en su cuerpo. Su experiencia motivó la creación de un Comité de expertos para estudiar su caso.

Otro caso aún más extraño es el de Abd El Kareem, un hombre de 27 años en Asiut, quien en 1989 dijo que -mientras rezaba su oraciones matinales en la montaña- vió un tubo luminoso que bajaba de un plato volador y que tres criaturas de color verde, con tres ojos en su cabeza y llenos de arrugas, le conectaron equipos en su cuerpo, y que luego se encontró nuevamente en el desierto. A partir de ese incidente, este hombre dice poder comer vidrios y maderas, y digerirlos sin hacerse daño. El caso tuvo tanta repercusión en Egipto a través de los medios de prensa (este hombre era un beduino casi analfabeto, que no tenía contacto con la literatura ufológica), que estimuló a muchos especialistas a formar un comité de quince diferentes profesiones, entre ellos el Dr. Salah Arafa, a cargo del Departamento de Ciencias de la Universidad Americana de El Cairo, que declaró que "no podía ni probar ni negar el fenómeno, pero que su estudio resultaba muy difícil"; el Dr. Yosrie Abd El Mohsen, profesor del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina, que sostuvo que este hombre sufría de alucinaciones y epilepsia, aunque estudios posteriores no indicaron ningún síntoma de esquizofrenia ni lesiones cerebrales o que el medio ambiente lo afectaba; y el astrónomo Gamal El Din El Fandie, que creia que todo era una fábula. Además, se llevó a cabo una conferencia de prensa en el auditorio de la Universidad donde Waseem El Sisi, miembro de American Association for Studying Universal Phenomena, sostuvo que ese mismo incidente le ocurrió a tres pescadores brasileños en 1964.. Otros expertos de Gran Bretaña y España visitaron Egipto para conocer a El Kareem y estudiar su caso.

Otros libros son de corte más popular, como el libro Poderes ocultos de Anis Mansur, acerca de la telepatía, telequinesis (PK), magia y meditación (Mansur, 2006), y Ciencia y Magia (Nour El Din, 1990), que describe casos tradicionales de la cultura egipcia que examina la mediumnidad y la interpretación de los sueños. Otros libros de investigación parapsicológica reciente son Parapsicología: Los fenómenos anómalos de T. Seri (2006), en donde el autor explica la parapsicología como ciencia, y trata fenómenos tales como la telepatía, y la psicoquinesis. También plantea que la telepatía ocurre a causa de algún tipo de armonía en el campo electromagnético del cerebro entre el emisor y el receptor, que modifica la presión arterial y la frecuencia cardíaca, y que la información de la energía psi puede capturarse, almacenarse, y utilizarse como arma mental.

El Aswad (2005) explica en detalle cómo los egipcios perciben y explican las experiencias paranormales.Religión y Cosmología Popular, y P.E.S. (Percepción Extrasensorial) es un libro que contiene historias que el famoso novelista Tewfik (2009) dijo que ocurrieron realmente a egipcios de diferente género, edades, principalmente sobre precognición y clarividencia.

Todos estos libros mencionan a la parapsicología de alguna u otra manera, directa o indirectamente. Además de esta litetatura, hay otros titulos sobre el campo psicológico en general, como los libros que tratan sobre el arte Moled, personas santas, y pensamiento mágico, que critica creencias de este tipo, como una asociación escéptica que es filial regional del Center for Inquiry (CSICOP). Finalmente, muchos de estos libros reflejan las visiones personales de los autores más que reflejar los hallazgos de la investigación científica de psi. De los libros, recientemente publicados en Egipto se encuentran Entangled Minds de Dean Radin, considerado el primer libro de parapsicología moderna publicado en árabe (traducido por S. Zahran, en 2012) y Global Shift de Edmund J. Bourne.


    2. Artículos

El Faramawy (2007) distingue entre psicología y la parapsicología, cognición anómala y psicología convencional, de modo que ésta ultima depende de la estimulación ambiental sensorial, mientras que la otra produce vibraciones electromagnéticas entre dos personas. El autor sugiere que todos poseemos este comportamiento sensorial, pero no somos conscientes. También sostiene que nuestro comportamiento sensorial puede medirse mediante equipos de pletismografía, auto-reporte, y experiencia de la muerte. Algunos sociólogos, estudiaron como las personas están interesadas en la magia, por qué y dónde, los tipos de magos (El Saaty, 1983; Eways, 2002).

Zahran (2011) llevó a cabo dos investigaciones, la primera sobre variables de personalidad y sociales que afectan a la percepción extrasensorial, donde estudió la relación entre la telepatía, sueños psi y su relación con la edad, higiene, problemas y experiencias extrasesoriales. Los resultados mostraron que estas experiencias se ven afectadas por problemas psicológicos y sociales. Otro estudio analizó la percepción extrasensorial en la toma de decisiones y las relaciones sociales, donde examinó la forma en que la gente tiene experiencias psíquicas y cómo éstas pueden afectar algunos aspectos de su vida social, lo cual lleva a sugerir una parapsicología "social". Por último, mediante la aplicación de estas investigaciones sobre grupos de investigación Zahran llegó a la conclusión de la escasez de la información sobre parapsicología.

Algunos de los títulos de la literatura egipcia en parapsicología escrita por autores egipcios. Arriba a la izq. la traducción al árabe de Entangled Minds del parapsicólogo americano Dean Radin.
Algunos de los títulos de la literatura egipcia en parapsicología escrita por autores egipcios. Arriba a la izq. la traducción al árabe de Entangled Minds del parapsicólogo americano Dean Radin.

Por último, Zahran sugirió llevar a cabo un proyecto de investigación titulado "Psi-Map", una tabulación de datos de experiencias en parapsicología, para examinar su ocurrencia, frecuencia y distribución en la población egipcia. Este "mapeo psi" es una descripción de los fenómenos psíquicos que presenta las relaciones de los fenómenos psi dentro de determinados límites culturales, y con el tiempo, la distribución de estos eventos en todas las regiones y en diferentes épocas (desde la antigüedad hasta la era moderna).


    3. Conferencias

Merece destacarse una representación de Alejandro Parra en El Cairo, gracias a la gestión iniciada por Samah Khaled Zahran de la Universidad Ain Shams, el 1ro. de Abril de 2014, invitado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de Egipto, a cargo de la Dra. Enas Abdel Dayem y el Director de Actividades Culturales de Cairo Opera House, el Dr. Amin Al Serafi. Parra presentó una conferencia titulada "Experiencias Extraordinarias: La investigación de fenómenos parapsicológicos y otros eventos inusuales". En una sala colmada de estudiantes y profesionales cairotas, ávidos por participar, Parra presentó un análisis acerca de la parapsicología y sus estudios, llevados a cabo en el Instituto de Psicología Paranormal de Buenos Aires. Al finalizar la presentación, Parra recibió al Embajador de la República Argentina en Egipto, Lic. Sergio Baur, quien mostró su profundo interés en la temática. Baur también participó en la presentación de Parra como un "signo de acompañamiento y refuerzo en la representación de los investigadores argentinos en esta región del globo" -declaró. Merece también destacarse el desempeño de Dra. Hala Awad, quien llevó a cabo una magnífica labor de traducción simultánea árabe-español.
El Prof. Alejandro Parra durante su conferencia en la Opera de El Cairo, en Egipto, para disertar sobre parapsicología.
El Prof. Alejandro Parra durante su conferencia en la Opera de El Cairo, en Egipto, para disertar sobre parapsicología.

CONCLUSIONES

En conclusión, podemos decir que tenemos un ámbito rico y fértil en Egipto, con un gran legado parapsicológico y una perspectiva positiva para el futuro, tanto a nivel académico como a nivel popular, en un intento por educar a las nuevas generaciones de expertos en el problema de psi, cómo funciona y cómo aplicarlo. Es importante descubrir el fenómeno psíquico que es -y sigue siendo- un gran dilema para la ciencia contemporánea.


RECONOCIMIENTO

Mi gratitud a Alejandro Parra por su sugerencia de escribir este corto artículo sobre la parapsicología en Egipto.

Referencias

El Aswad, A. (2005). Religion y Cosmología popular: Escenario del Egipto rural visible e invisible. El Cairo: Centro Nacional de Traducción [en árabe].

El Faramawy, H. (2007). The Difference between Behavior in Psychology and Parapsychology. Egyptian Journal of Psychological Studies, 17, 1-8.

El Gamily, A. (1984). El Alma. El Cairo: Al Rayaan [en árabe].

El Khesht, M. (2013). La Inspiración Tiene Más Significado. El Cairo: Organización General de Lugares Culturales [en árabe].

El Saaty, S. (1983). El Diseño de la Investigación Social. El Cairo: Dar El Fekr El Arabe [en árabe].

Eways, M. (2002). La Ciencia al Servicio del Legado Primitivo. En S. Rushdie (Ed.), Los hechos y la ilusión en la realidad egipcia. El Cairo: El Helal [en árabe].

Fayad, N. (1990). Egipto Paranormal. El Cairo: Madboly [en árabe].

Hassan, S. (1999). El Surgimiento de la Consciencia. El Cairo: Organización General del Libro [en árabe].

Hassan, S. (2012). La Dimensión Humana de la Moralidad. En Z. Shahinaze (Ed.), Literatura del Antiguo Egipto. El Cairo: Organización General del Libro [en árabe].

Hemdan, G. (2013). Carácter Egipcio. El Cairo: Organización General del Libro [en árabe].

Mansur, A. (2006). Poderes Ocultos. El Cairo: El Maarefa Walls [en árabe].

Nour El Deen, A. (1990). La Ciencia y los Sueños. El Cairo: El Helal [en árabe].

Nour El Deen, A. (1990). La Ciencia y la Magia. El Cairo: El Helal [en árabe].

Radin, D. (2012). Continuidad de los Pensamientos y Sentimientos: Mentes Enlazadas. El Cairo: Centro Nacional de Traducción [en árabe]. Sayed, A. (2012). Aspectos de la Creencia en los Hombres Santos. El Cairo: Organización General del Libro [en árabe].

Seri, T. (2006). Parapsicología y los Fenómenos Anómalos. El Cairo: Al Nafetha [en árabe].

Skatoline, G. (20129. Psyche en el Islam. El Cairo: Organización General del Libro [en árabe].

Tewfik, A. (2009). E. S. P. [E-book recuperado de Rewayat2.com] [en árabe].

Zahran, S. (2011). Some personal and social variables that affect extra sensory perception (Sixth Sense) Psychology, 2(4), 388-392.

Zahran, S. (2012). Role of the extra sensory perception in decision making and interpersonal relationships- a comparative study among pre-school children and adolescences. International Journal of Business and Social Science, 3(9), 91-99.




 
* Graduada en Educación por la Universidad Ain Shams en El Cairo, Egipto. Es doctora en psicología con una disertación doctoral sobre "Percepción social" de la Universidad Ain Shams, donde además es profesora de Psicometría, Psicología Cognitiva y Psicología Social. Es autora de numerosos libros, tales como Social Perception: How to understand yourself and others for better human society (Dar El Fekr, 2004, en árabe) y Science for a better human society (Dar El Fekr, 2006, en árabe), entre otros. Ha participado en numerosas conferencias, simposios y congresos en El Cairo y Alejandría, y ha publicado en revistas tales como Arab Studies Journal for Education and Psychology, Childhood Studies Journal, Psychological Journal, y Arab Childhood Journal, todas publicadas en Egipto (en árabe). Su sitio web en internet recibe más de mil visitas diarias (http://humanbehavior.wetpaint.com), y es miembro de cinco asociaciones egipcias e internacionales, entre ellas, Egyptian Association of the Friends of Bibliotheca Alexandria. Egyptian Association of the Psychological Studies, American Psychological Association, Global Coherence Initiative, y en relación con la parapsicología y los estudios de la consciencia, es miembro de la Institute of Noetic Science (IONS) y la Parapsychological Association.

** Todas las referencias aquí citadas, asi como los nombres de muchos autores, están originalmente en árabe. Traducido del inglés por Alejandro Parra.




Revista de libros
SHELDRAKE, Rupert (2013). El espejismo de la ciencia. Barcelona: Kairós. Pp. 514. ISBN-978-84-9988-241-3 [€ 24].

Sheldrake muestra la manera en que la ciencia ha quedado circunspecta a ciertos supuestos que, durante años, se han "calcificado" bajo la forma de dogmas, lo cuales no sólo limitan la búsqueda de saber sino ponen en peligro el futuro de la humanidad. ¡De acuerdo a la ciencia actual, toda la realidad es material o física, el mundo es una máquina hecha de materia inanimada, la naturaleza carece de todo propósito, la conciencia no es sino actividad electrofísica del cerebro, el libre albedrío es una mera ilusión, y Dios existe sólo como una idea en la mente humana aprisionada en nuestros cráneos. Pero ¿debería la ciencia ser un sistema de creencias o un método de investigación? Sheldrake demuestra que la ideología materialista está a punto de morir, y bajo su influencia, la investigación está progresivamente disminuyendo, mientras que sociedades de todo el mundo están pagando el precio. En el espíritu escéptico de la ciencia verdadera, Sheldrake convierte los diez dogmas fundamentales del materialismo en preguntas, y muestra cómo todas abren nuevas posibilidades para el descubrimiento.

Para aquellos que desconfían de las afirmaciones del materialismo es asombroso escuchar a un científico coincidir que se trata de una ideología retrógrada, descartar la creencia en el determinismo como un "engaño" y un llamado a los "sumos sacerdotes" de la ciencia a abandonar su "fantasía de la omnisciencia". Todo esto suena más retórico, pero esto es tan polémico como su lengua se pone, el libro tiene ciertamente poco sobre la religión. En su mayor parte se trata de una desapasionada exposición de las fallas del materialismo, y una súplica para que los científicos sean más abiertos a nuevas ideas. A pesar de su reputación como hereje, adquirida por su polémica teoría de la resonancia mórfica y su interés por la parapsicología, Sheldrake tiene credenciales impecables como bioquímico de Cambridge, y una temporada en India ayudando a desarrollar cultivos de alto rendimiento.

Sheldrake identifica diez creencias fundamentales que los científicos dan por sentado: que la gente y los animales son mecanismos complejos en lugar de organismos orientados por sus metas, que la materia es inconsciente y la conciencia humana una ilusión, que las leyes de la naturaleza son fijas, que la naturaleza es inútil, que todo herencia biológica se realiza a través de estructuras de material como los genes, y así sucesivamente. Sin embargo Sheldrake sostiene que son síntomas de un malestar más profundo, y que el fracaso del modelo materialista para hacer valer sus predicciones finalmente conducirá a su desaparición. Una idea clave para Sheldrake es la existencia de campos de información que actúan como una especie de memoria universal. El ejemplo clásico es la formación de cristales, por lo que Sheldrake ha aportado pruebas, pero en principio se piensa que se puede aplicar a cualquier cosa, desde el desarrollo de los organismos para la adquisición de nuevas habilidades.

En cuanto al tema de la conciencia, el autor señala que incluso los materialistas no pueden decidir cuál es su causa, que es por eso que hay tantas teorías rivales. Cita a un materialista Galen Strawson, que es mordaz sobre la manera en que los filósofos están dispuestos a negar la realidad de su propia experiencia del poder de la fe materialista. Aprueba el interés de Strawson en pansiuismo la doctrina de que toda la materia está investidos tanto de aspectos mentales como físicos. Sólo hay un capítulo dedicado a la investigación psíquica (telepatía y precognición, con un enfoque especial sobre la telepatía animal, y la sensación de ser observado. Sheldrake desafía el paradigma materialista en beneficio de un público más amplio. Esto se aplica especialmente a jóvenes. Sería bueno pensar que su generación puede tener más oportunidades de cuestionar los dogmas imperantes y tal vez finalmente forjar una nueva ciencia, que describe más de cerca lo que los humanos observan y sienten acerca de su mundo.



CARDEÑA, Etzel.; JAY LYNN, Steven.; & KRIPPNER, Stanley. (Eds.) (2014). Varieties of anomalous experiences: Examining the scientific evidence, Second Edition. Washington, DC.: American Psychological Association. Pp. 452. ISBN: 978-1-4338-1529-4 [u$ 69.95].

Afortunadamente, la American Psychological Association actualizó Varieties of anomalous experiences: Examining the scientific evidence, un clásico de la parapsicología de la década del 2000, cuya segunda edición también despierta este año con una versión en portugués brasilero en 2013 (traducida de la primera edición). El propósito de la obra continúa el mismo espíritu que su primera edición, quince años atrás: El estudio de las experiencias anómalas como un área de preocupación marginal para la psicología, pero cuyos hallazgos incrementan los últimos estudios en psicología paranormal y psicología anomalística (como se la conoce en Brasil e Inglaterra, respectivamente). El libro se divide en dos partes: Consideraciones conceptuales y metodológicas y Experiencias anómalas. La parte 1 del libro incluye un capítulo sobre la relación entre características de personalidad, experiencias anómalas, y psicopatología, y uno sobre las posibilidades metodológicas y las trampillas que puede encontrar el investigador de las experiencias anómalas. Ron Pekala y Etzel Cardeña examinan las cuestiones metodológicas en el estudio de los estados alterados de conciencia y las experiencias anómalas. Howard Berenbaum, John Kerns, y Chitra Raghavan ofrecen un modelo para comprender las sensaciones peculiares, las experiencias y las creencias y su relación con experiencias anómalas y psicopatología.

La Parte II incluye tres experiencias desde el enfoque sensorial: alucinaciones, sinestesia, y sueños lúcidos. Lawrence Marks llama sinestesia al fenómeno por el cual las percepciones sensoriales, por ejemplo, la visión, se experimentan en otra modalidad, como el tacto o la audición. En la sinestesia débil, una persona puede describir las claves principales y las menores de una pieza musical como el brillo y la oscuridad, respectivamente. Richard Bentall ofrece una revisión de las experiencias perceptuales que ocurren en ausencia de una apropiado estímulo. Aunque las alucinaciones auditivas y motoras son las más reportadas, cualquier sentido de modalidad pueden tener su correspondiente equivalente alucinatorio. Stephen LaBerge y Jane Gackenbach definen al sueño lúcido, soñar mientras se sabe que se está soñando. Los autores dicen que esta experiencia es claramente anómala en comparación con las experiencias alucinatorias usuales de sueños no-lúcidos que caracterizan la mayor parte de nuestra vida onírica. Se revisa la investigación de este campo y se analizan diferentes explicaciones para la génesis del sueño lúcido, incluyendo los modelos de procesamiento de información y las perspectivas psicopatológicas.

Etzel Cardeña y Carlos Alvarado presentan a las experiencias fuera del cuerpo (EFC), como experiencias anómala del Self y la identidad, donde las personas experimentan que su "ser" o centro de conciencia está localizado fuera de su cuerpo fisico. De acuerdo a ambos autores, esta experiencia incluye características tales como sensaciones de flotar, viajar a lugares distantes, y observar el cuerpo físico estando fuera del cuerpo. La experiencia de abducción alienígena (AAE) es una experiencia de tipo "movimiento corpóreo", y es seguramente uno de los más perturbadores fenómenos descritos en este libro. Caroline Watt y Ian Tierney examinan las experiencias de la comunicación directa mente a mente, conocimiento de eventos a distancia, información acerca del futuro, y la influencia mental directa sobre el entorno. Stanley Krippner y Jeanne Achterberg hacen una importante distinción entre eventos de sanación anómalos, definidos por sus resultados o tratamientos inusuales, las experiencias anómalas de sanación, y las experiencias extraordinarias asociadas con el tratamiento.

Como una sub-categoría de las experiencias de "transformación humana", el capítulo 9 discute los reportes de vidas pasadas. Antonia Mills y Steven Jay Lynn definen las experiencias de vidas pasadas como la impresión distintiva según la cual un individuo dice haber sido una persona diferente en un tiempo anterior. Bruce Greyson caracteriza las experiencias cercanas a la muerte como "profundos eventos psicológicos con elementos místicos y trascendentales," que normalmente ocurren en cercanía a la muerte o en situaciones de intenso peligro físico y emocional. El libro finaliza con dos informe sobre experiencias trascendentales. David Wulff considera a estos eventos, cambiantes potenciales de la vida, y plantea la dificultad de definir el misticismo y da varios ejemplos y clasificaciones de estas experiencias. Cardeña, Krippner y Lynn concluyen diciendo que cualquier psicología que asuma el desafío de William James de construir una disciplina legítima y comprensible tendrá que transitar con mucho cuidado el estrecho camino entre la aceptación incondicional y la extrañeza de las experiencias anómalas.



LASZLO, Ervin (2013). La experiencia Akásica: La ciencia y el campo de la memoria cósmica. Barcelona: Obelisco. Pp. 315. ISBN: 978-84-9777-15968-45-0 [€ 16].

Ervin László es un filósofo de la ciencia que ha publicado más de setenta libros traducidos a 23 idiomas, y es editor de la revista World Futures: The Journal of General Evolution. En esta obra, Laszlo plantea que la ciencia está pasando por un crucial cambio de paradigma. El paradigma dominante actual considera que el universo es un conjunto de cosas materiales conectadas mediante relaciones mecanicistas de causa y efecto. La concepción del universo que la ciencia clásica ha enseñado tiene algunos errores. La "materia" principal del universo es la energía -no la materia; y el espacio ni está vacío ni es pasivo: está lleno de información y energía. El universo es un sistema integral en evolución coherente e interconectada.

Según Laszlo, los científicos están descubriendo una dimensión más profunda del universo, una dimensión a la que han dado en llamar espacio tíempo físico, hiperespacio, holocampo, u orden implicado. Esta dimensión está relacionada con el misterioso mar de energía virtual mal llamado "vacío cuántico" (mal llamado porque esta dimensión profunda no forma parte del mundo cuántico, sino que lo sustenta; no es un vacío sino un espacio lleno pleno). El vacío unificado -en realidad, un pleno cósmico- el famoso campo de punto cero (CPC), y la gran teoría unificada le atribuyen todos los campos y fuerzas de la naturaleza. Es el campo unificado que buscaba Einstein poco antes del final de su vida. Tal como lo comprenden los científicos actualmente, el vacío unificado conocido como "campo unificado" es el terreno original así como el destino último de todas las cosas que surgen y evolucionan en el espacio y el tiempo. Según el autor, en el colapso final de los agujeros negros, los restos degenerados de las partículas supervivientes mueren y vuelven a este campo, quizá para reemerger de nuevo como partículas y antipartículas en el nacimiento de un nuevo universo.

La Experiencia Akásica se divide en tres partes, la primera "Vivir la experiencia" incluye escritos de Stanley Krippner, Jude Currivan y Guido Terrari, entre otros. La segunda parte, "El trabajo con la experiencia", incluye capítulos dedicados a la sanación, los negocios, el proceso creativo y el aprendizaje a través de las experiencias akásicas. La tercera, "Investigando la experiencia", está escrito desde una perspectiva parapsicológica, con ensayos sobre la interacción mente y materia (psicokinesis) de Marilyn Schlitz, experiencias cercanas a la muerte de Pím van Lommel, psicología transpersonal y exploración de la consciencia de Stanislav Grof, transcomunicaciíon instrumental por el sacerdote católico François Brune, las experiencias espirituales o noéticas (consideradas "akásicas" para Laszlo) del astronauta Edgar Mitchell, y el concepto de sanación y no localidad de la mente de Larry Dossey. Según el compilador, nuestro universo no es el único universo que existe; los cosmólogos hablan de múltiples universos que emergen en un meta universo más vasto y posiblemente infinito: un metaverso. Podría suponerse que el campo unificado persiste mientras los universos emergentes mueren, como el "escenario" sobre el cual tiene lugar el drama del nacimiento y el renacimiento cósmico. "Es la cuna y la tumba de todos los universos, incluido el nuestro" -concluye.



IRWIN, Harvey J. (2014). Education in Parapsychology. Monograph No. 2. Australian Institute of Parapsychology. Pp 105. ISBN: 978-0-9870772-1-9.

El autor es investigador adjunto en la School of Behavioural, Cognitive, and Social Sciences de la Universidad de Nueva Inglaterra, donde lleva a cabo investigaciones sobre la psicología de las experiencias paranormales. Editado por Adam Rock (actual Presidente de la Asociación Australiana de Investigación Psíquica, AIPR), esta obra es la segunda de una serie de Monografías de la AIPR. Irwin aborda las experiencias educativas en el campo de la parapsicología, que satisface las necesidades de estudiantes e instructores. La Primera Parte de la monografía aborda cuestiones de mayor interés para la persona que le interesaria estudiar parapsicología. Los temas analizados incluyen conceptos erróneos acerca de lo que es y no es la parapsicología, las expectativas poco realistas y los beneficios de estudiar parapsicología. La Parte 2 analiza como diseñar un curso de parapsicología, por ejemplo, el plan de estudios que equilibre entre conocimiento cierto en parapsicología, con los estándares críticos para ajustar la amplia gama de intereses de los estudiantes.

El futuro de la parapsicología depende en gran medida de la calidad de sus programas educativos, en consecuencia, esta obra recurre a muchos de los textos de Irwin, sus logros y fracasos en la enseñanza de la parapsicología en Australia, y ayudará a enriquecer la experiencia educativa en parapsicología a aquellos interesados en la formación de científicos, psicólogos, estudiantes, psicoterapeutas, antropólogos y otros profesionales interesados en comprender la parapsicología, su problemas epistemológicos y sus métodos. Harvey Irwin ha sido Profesor adjunto en Psicología en la Escuela de Psicología de la Universidad de Nueva Inglaterra y es un investigador activo en parapsicología por más de treinta años. Es autor de Psi And The Mind: An Information, Processing Approach (1979), The psychology of paranormal belief: a research´s handbook (2009) y del exitoso libro de texto An Introduction to Parapsychology (2007), en co-autoría con Caroline Watt.



ORLOFF, Judith (2010). Sexto Sentido: Extraordinaria historia de una psiquiatra intuitiva que te enseñará como acceder a tu sabiduría interior. Barcelona: Sirio. Pp. 202. ISBN: 9788478087655 [€ 15.95].

Durante su niñez en California con su madre, que era asistente social en Beverly Hills, y su padre, médico radiólogo, Judith tuvo experiencias psíquicas: podía anticiparse a la muerte de sus queres queridos, predecir enfermedades, y terremotos. Ahora, como psiquiatra y profesora de psiquiatría en la Universidad de California, trabaja para varios departamentos de policía mediante el uso de sus habilidades psíquicas para ayudar a localizar a personas desaparecidas e identificar a los sospechosos. En la práctica clínica, según la autora, sus capacidades de percepción extrasensorial e intuición le permiten obtener información sobre la salud de sus pacientes, relaciones de pareja, carreras y niñez. Una premonición le advirtió del intento de suicidio de una paciente; otra paciente que padecía artritis reumatoide se curó con éxito mediante la técnica de toque terapéutico. Orloff sugiere a sus pacientes practicar la oración, la meditación, rituales e interpretación de los sueños para promover la curación de sus emociones.

Esta psiquiatra escribe los sueños y visiones que le ayudaron a acercarse más a su madre, que falleció de cáncer en 1993 y tiende un puente entre el mundo de Freud y su interés por lo paranormal para lectores de mente abierta. En esta nueva edición -aumentada y actualizada- Judith Orloff enseña a reconocer y a confiar en la intuición para mejorar la propia vida y las vidas de quienes nos rodean. En esta edición actualizada, la autora reflexiona sobre su carrera y el cambio radical que la medicina moderna y la psiquiatría han experimentado desde que Sexto Sentido [Second Sight en su versión original en inglés], fuera publicado por primera vez, con nuevas técnicas para mejorar la capacidad intuitiva y mantener la salud física y el bienestar emocional, con ejemplos de su propia vida y la de sus pacientes. Ella describe los obstáculos que debió sortear para aceptar la intuición como una herramienta terapéutica, y cómo el lector también puede desarrollar su intuición, transformar su salud, y revolucionar su estilo de vida.



KRIPPNER, Stanley; ROCK, Adam J.; BEISCHEL, Julie; FRIEDMAN, Harris L.; & FRACASSO, Cheryl L. (2013). Advances in Parapsychological Research, Volume 9. Jefferson, NC: McFarland. Pp. 228. ISBN-13: 978-0786471263 [U$ 52.25].

Los interesados en la parapsicología y sus métodos disfrutarán la lectura del volúmen 9 de Advances in Parapsychological Research, desde su último volumen publicado en 1997. La obra se compone de nueve capítulos, que incluyen un homenaje al prestigioso parapsicólogo Jule Eisenbud y un capítulo póstumo escrito por William Braud, antes de su fallecimiento. Krippner y sus colaboradores desarrollan una serie de temas que abarcan temas tales como la percepción extrasensorial en sueños, con nuevos métodos de investigación y discusiones interdisciplinarias acerca de las principales preocupaciones de la investigación psi. Simon J. Sherwood y Chris A. Roe examinan los resultados y las metodologías de los famosos experimentos llevados a cabo por el Maimónides Medical Center en los años setenta, muchos de los cuales fueron estadísticamente significativos a un nivel mucho más alto que muchos estudios posteriores. Los autores tienen varias posibles explicaciones para este resultado, por ejemplo, en los estudios en el Maimónides, los períodos REM del soñador se "sincronizaban" con los períodos de observación de la imagen objetivo del emisor telepático, lo cual no ocurrió en otros estudios. Los autores abogan por un procedimiento de investigación "doméstica" de los sueños y la percepción extrasensorial favorecido por las nuevas tecnologías, celulares, polisomnógrafos digitales, y otros dispositivos adaptables a las PC portátiles.

Gran parte de la parapsicología consiste en la asi llamada "investigación orientada a la evidencia", mediante la cual se intenta demostrar la existencia de psi por encima de lo esperado por azar (por ejemplo, la probabilidad de identificar un objetivo) que puede ocurrir bajo condiciones controladas (por ejemplo, cuando la imagen objetivo se oculta para evitar indicios sensoriales). Por el contrario, los intentos por comprender bajo qué condiciones ocurre psi (es decir, cómo funciona) se denomina "investigación orientada al proceso". En base a estudios experimentales bajo los cuales se manifesta el estímulo psi, los parapsicólogos comenzaron a formular modelos o teorías que describen -o intentan de explicar- el proceso psi. Lance Storm describe la importancia de la asi llamada "teoría conducida por la investigación" en parapsicología, comparando tres modelos: la Psicopraxia (término acuñado por Michael Thalbourne), la respuesta Instrumental mediatizada por psi de Rex Stanford, y el concepto de sincronicidad de Carl G. Jung. Storm también toma en consideración la contribución del concepto de psicopraxia en parapsicología, la cual desafía la taxonomía tradicional de psi argumentando que la distinción entre la percepción extrasensorial y la psicokinesis carece de correlación ontológica.

Patrizio E. Tressoldi va más allá de la validez de la "hipótesis nula" si tenemos en cuenta que el modelo bayesiano y los modelos cuánticos pueden mejorar la interpretación de los resultados de la técnica Ganzfeld. En los últimos años, el paradigma de la validez de la hipótesis nula también ha sido cuestionado, por ejemplo, en 1989, Rosenow y Rosenthal argumentaron que el 0,05 y, en consecuencia, toda las pruebas de significación dicotómica carecen de fundamento ontológico: "... sin duda, si Dios ama la cercanía de la probabilidad a 0,06 casi tanto como a 0,05. ¿Puede haber alguna duda de que Dios ve la fuerza de la evidencia a favor o en contra de la hipótesis nula como una función continua de la magnitud de p?" (p. 1277). En consecuencia, Tressoldi propone varias alternativas al paradigma de la validez de la hipótesis nula, por ejemplo el bootstrapping (un método de muestreo estadístico para aproximar la varianza mediante análisis de computadora), y los métodos bayesianos.

El fundamento que permite explicar porqué psi funciona usando la técnica Ganzfeld es la reducción de ruido, que interpreta a psi como una señal cognitiva débil que normalmente está camuflada por ruido cognitivo externo e interno (es decir, visual y auditivo). Teóricamente, mediante la modificación de la relación señal/ruido (es decir, reducir el ruido) usando el procedimiento Ganzfeld, psi podría ser más fácilmente detectado. Tressoldi argumenta que la evidencia de la percepción extrasensorial en Ganzfeld cumple los criterios estadísticos de "evidencia extraordinaria." Sin embargo, advierte que la aceptación generalizada de la percepción extrasensorial está supeditada a los cambios culturales que promueven actitudes de apertura mental. Por lo tanto, este autor nos recuerda que las estructuras sociales también influyen en la interpretación de las evidencias.

Una de las controversias más perdurables en parapsicología es si realmente el Ganzfeld provoca lo que se conoce como un estado alterado de conciencia (EAC) en el percipiente. Adam J. Rock, Harris L. Friedman, y Graham A. Jamieson sostienen que varios contextos metodológicos y conceptuales de la ciencia pluridisciplinaria de la conciencia permite a los parapsicólogos testearlo empíricamente, y por lo tanto, dilucidar la interacción entre los estados de consciencia y psi. Estos autores ofrecen un ejemplo práctico de cómo los parapsicólogos podrán resolver la controversia Ganzfeld y, quizás lo más importante, investigar qué aspectos de la fenomenología inducida por el Ganzfeld produce resultados diferenciales de psi. Finalmente, Roger D. Nelson escribe sobre patrones significativos en quince experimentos del Proyecto de Conciencia Global, Edward Modestino describe los estudios modernos sobre las respuestas fisiológicas como medidas inconscientes de psi, y Williarn G. Braud examina cómo expandir los alcances de la investigación parapsicológica de una manera más humanística.

 

* Jorge Villanueva fue redactor en Jefe de la Revista Argentina de Psicología Paranormal (1990-2004), Secretario del Instituto de Psicología Paranormal, Asoc. Civil. Es autor y traductor de artículos sobre historia de la parapsicología, investigación ganzfeld, y psychomanteum publicados en la RAPP y Journal of the Society for Psychical Research. Ha sido expositor en varias conferencias de parapsicología en Buenos Aires. Es miembro de la Asociación Iberoamericana de Parapsicología. Tiene particular interés en el estudio de los psíquicos y sus estrategias para estimular psi bajo condiciones de laboratorio, y la biografía de psíquicos e investigadores. Actualmente colabora en el proyecto SIPSI para crear la más completa base de datos en parapsicología en español.
Jorge Villanueva.
Por Jorge Villanueva*.
jovillanu@yahoo.com.ar

El espejismo de la ciencia

Varieties of anomalous experiences: Examining the scientific evidence, Second Edition.

La experiencia Akásica: La ciencia y el campo de la memoria cósmica.

Education in Parapsychology.

Sexto Sentido: Extraordinaria historia de una psiquiatra intuitiva que te enseñará como acceder a tu sabiduría interior.

Advances in Parapsychological Research, Volume 9.
Noticias
BOGOTA MÍSTICA: PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SANACIÓN, CONCIENCIA Y ESPIRITUALIDAD

Entre los dias 16 al 18 de Mayo, con el auspicio de la empresa Katering Blue, tendrá lugar el Primer Encuentro Internacional de Sanación, Conciencia y Espiritualidad: "Bogotá Mística". El evento se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada y planea nuclear profesionales, espiritualistas, autores, y otros expositores con el objeto de presentar una diversidad de temas relacionados con el bienestar espiritual, literatura sagrada de Oriente y Occidente, Psicología Transpersonal, Estudios de la Consciencia y Parapsicología. Además, el evento prevé la exhibición de productos para el bienestar físico y mental, literatura especializada, y un espacio para talleres vivenciales para los participantes, divididos en tres "zonas" (Conexión, Mística y Formación). Entre los expositores, participarán los inverstigadores colombianos Carlos Delgado (médico) y Fabio Villarraga (ambos médicos) cuyas exposiciones tratarán temas tales como estudios neurocientíficos sobre la consciencia y la espiritualidad, y espiritismo y mediumnidad, respectivamente. También contará con la participación de Alejandro Parra, que expondrá sobre la investigación de las premoniciones y experiencias aparicionales, así como un taller de interpretación de sueños. Mayores informes e inscripción en www.bogotamistica.com


 

"PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA PARAPSICOLOGÍA" EN UTRECHT: COLOQUIO DE DISCUSIÓN.

Organizado por el Het Johan Borgman Fonds (HJBF), y el Institute for Grenzgebiete der Psychologie (IGPP) y Het Utrechts Archief, tendrá lugar entre los dias 12-14 de Junio en la ciudad de Utrecht (Holanda), el Primer Coloquio "Preservando las Colecciones Históricas en Parapsicología" coordinado por Wim Kramer y Eberhard Bauer. El objetivo de este encuentro internacional es discutir con investigadores, archivistas, bibliotecarios y otros profesionales preocupados por el gran número de colecciones de investigación psíquica, parapsicología y espiritista antiguas y métodos y técnicas de preservación de estas valiosas coleccionesen Europa. Habrá catorce conferencias invitadas por personas con sólidos conocimientos del estado de estos archivos en sus países de origen. Se prevé que la conferencia tendrá como resultado la publicación de una lista de archivos que se han conservado hasta la fecha así como los que están "en situación de riesgo" y/o ya perdidas. Algunas de las presentaciones incluyen la preservación de la literatura parapsicológica del World Institute for Scientific Exploration (WISE) (Walter Meyer zu Erpen), el impacto del proyecto PsyPioneer Archives en el Reino Unido, el archivo de investigaciones sobre la vida del polémico psíquico holandés Hanussen (Wilfried Kugel), ¿Qué, porqué y cómo preservar? (Ingrid van der Bij), un estado de situación actual de la biblioteca, archivos y colecciones parapsicológicas del IGPP en Alemania (Eberhard Bauer), la colección de la familia Hamilton (René Schurte), las colecciones parapsicológicas y espiritistas de la Biblioteca Nacional de Holanda (Anna Rademakers), Vida y Obra de Carl du Prel (Tomas Kaiser), la preservación de los aparatos antiguos de la investigacion psiquica (Brandon Hodge), y dos mesas redondas de discusión sobre lo paranormal empleando soportes audio-visuales, y las exposiciones de arte relacionadas con lo paranormal. También se presentará in absentia una exposición de la situación en Argentina y los esfuerzos del Instituto de Psicología Paranormal por conservar y exhibir el caso de la parapsicología argentina. Para mayor información contactar a Wim Kramer (w.h.kramer@ziggo.nl) o ingresar al sitio web del Het Johan Borgman Fonds: http://hetjohanborgmanfonds.nl/about-phcp/
Revistas recibidas

Zeitschrift für Anomalistik. Vol.13, No.3, 2013.
The Journal of Spiritual and Consciousness Studies. Vol.37, No.1, Enero 2014.
The Journal of Spiritual and Consciousness Studies. Vol.37, No.2, Abril 2014.
Constancia. Vol.136, Julio-Diciembre 2013.
Quaderni di Parapsicologia. Vol.45, Enero-Diciembre 2013.
Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina. Vol.59, No.4, Diciembre 2913.
Psi Info: Das Magazine des Basler Psi-Vereins. No.29, Diciembre 2013.
Psi Info: Das Magazine des Basler Psi-Vereins. No.30, Abril 2014.
Parapsikologische Notiser. No.77, 2014.
Australian Journal of Parapsychology. Vol.13, No.2, Diciembre 2013.
Luce e Ombra. Vol.113, No.1 Enero-Marzo 2013.
Luce e Ombra. Vol.113, No.4, Octubre-Diciembre 2013.
Skeptical Inquirer. Vol.37, No.2, Marzo-Abril 2014.
Mindfield: The Bulletin of the Parapsychological Association. Vol.6, No.1, 2014.
Journal of International Society of Life Information Science. Vol.32, No.1, Marzo 2014.
Paranormal Review. No.68, Octubre 2013.
Más Allá de la Ciencia. Vol. 25, No.301, Marzo 2014.
Más Allá de la Ciencia. Vol. 25, No.302, Abril 2014.
Parapsykologi Forskning och Nyheter. No.70, Enero 2014.
Parapsykologi Forskning och Nyheter. No.71, Marzo 2014.
Parapsykologi Forskning och Nyheter. No.72, Mayo 2014.
The AIPR News. Vol.8, No.1, Marzo 2014.
Journal of Parapsychology. Vol.77, No.2, Otoño 2013.
Paranthropology. Vol.5, No.1, Enero 2014.



E-BOLETÍN PSI. Vol.9, No.2, Mayo 2014

Publicación Oficial del INSTITUTO DE PSICOLOGIA PARANORMAL (IPP), Asoc. Civil.
Reconocido con Personería Jurídica Resolución No. 1167/04 de fecha 17 de Septiembre de 2004.

E-Boletín Psi ® es un producto del Departamento de Publicaciones del IPP diseñado por Sergio Matteucci y editado por Alejandro Parra. Todos los derechos reservados. Los artículos de esta publicación están protegidos bajo la Ley Nacional (Argentina) de Propiedad Intelectual No. 11.723. El E-Boletin Psi ® es una publicación inscripta en la Dirección Nacional de Derecho de Autor bajo el No. 713462. La reproducción total o parcial, venta, distorción dolosa o falsificación del contenido intelectual del presente boletín está penado por ley (art. 172 del Código Penal).

E-Boletín Psi ® aparece tres veces por año (Enero, Mayo y Septiembre) y su distribución es gratuita. Las fechas límite para presentar artículos breves, libros para revisar, eventos de próxima organización, y noticias serán el 2 de Diciembre (Enero), 2 de Abril (Mayo) y 2 de Agosto (Septiembre) correspondiente a cada número.

Toda correspondencia debe ser dirigida directamente a su Editor Alejandro Parra (rapp@fibertel.com.ar)

STAFF

Editor
Alejandro Parra

Compaginación & Diseño
Sergio Matteucci

Asesor Legal
Héctor I.B. del Valle

Revisión de Libros
Jorge Villanueva

Colaboran en este número
César Ceriani Cernadas, Samah Khaled Zahran, Stanley Krippner, Alejandro Parra y Jorge Villanueva.
Reenvíe este Boletín a un amigo/colega interesado.
Si desea suscribirse a esta publicación en el futuro, envíe un mail a rapp@fibertel.com.ar
Para no recibir más el Boletín, envíar un mail a esa dirección y en el "asunto" escriba "Remover".
INSTITUTO DE PSICOLOGIA PARANORMAL
Salta 2015 (C1137ACQ) - Bs. As. Argentina - Telfax: (+5411) 4305-6724 - (15) 6161-1376 - rapp@fibertel.com.ar