Instituto de Psicología Paranormal Instituto de Psicología Paranormal
E-Boletín PSI. Vol.1, No.4, Enero 2007

   Indice:
DESDE EL ESCRITORIO DEL EDITOR…
Nuevamente me siento agradecido porque todos los días recibo en mi casilla de correo (rapp@fibertel.com.ar) nuevas suscripciones para el e-boletín Psi que edita y distribuye gratuitamente el Instituto de Psicología Paranormal. Hemos recibido varias decenas de mensajes, demasiado informales como para ser publicados, pero bien estimulantes. Agradeceremos por estos mensajes -algunos de ellos críticos respecto al contenido de algunos artículos. Seria valioso que el intercambio epistolar se refleje en nuestro boletín y no quede limitado entre ambos, lector y autor.

Nuestro cuarto e-boletín es un reflejo del interés en torno a la parapsicología. El objetivo es divulgar, educar y comprometer a los lectores interesados en los problemas de la parapsicología. Naturalmente, este campo es un edificio en permanente construcción, teórica y epistémica, y como tal sujeto a permanentes modificaciones, construcciones y deconstrucciones, basados en modelos teóricos quizá algo débiles; carente de un arquitecto dispuesto a trazar un plano en donde el edificio acumula tantas habitaciones como investigadores, a menudo abandonadas, otras veces habitadas, otras superpobladas, pero erigida lenta y progresivamente de modo que otros habitantes estén dispuestos a habitarla. A veces, el edificio es un sitio de paso para muchos investigadores, que entran y salen a gusto, por curiosidad o para "quedarse a comer." Otros -los escépticos- desde fuera, lo observan con recelo y preparan métodos para destruirlo, por implosión, o sólo golpeándolo.

La metáfora del edificio es un ejemplo rico en recursos para ilustrar el estado actual de la parapsicología y de sus investigadores. En este número en particular, exploramos la relación entre la aparición de fantasmas y efectos psicológicos, como la absorción. Luis Espinoza indica que la mayoría de los psicólogos diagnostican a quienes reportan apariciones y las califican como un tipo de alucinación, aunque también advierte que las experiencias reportadas en este estudio no se pueden considerar experiencias verídicas. En una línea similar, Carlos S. Alvarado discute si hay alguna forma de supervivencia después de la muerte del cuerpo -no solo por los testimonios de quienes atravesaron "experiencias cercanas a la muerte" sino muchos otros fenómenos ocurridos en el momento de la muerte que a veces no son totalmente estudiados, como por ejemplo visiones, voces, e impresiones en torno al momento de la muerte, relojes que comienzan a funcionar o se detienen y caída de objetos, música que se escucha donde se encuentra la persona agonizante, o diferentes tipos de "emanaciones", como luces, niebla, y cuerpos sutiles que se han visto emerger de los cuerpos de estas personas.

Leonardo Stern sostiene que cualquier científico que lea algunas de las revistas de investigación psi consideraría a la parapsicología como una pseudociencia o una proto-ciencia. Aquí Stern plantea que los fraudes paranormales, los desafíos (p.ej. el del mago James Randi) o la falta de un "experimento definitivo" son motivos de desconfianza para la comunidad científica, y aconseja que aunque los testimonios son inspiradores, carecen de valor científico. Stern aboga por mayor material libre en internet, la integración entre los experimentadores y la recuperación de datos experimentales desaprovechados u olvidados.

Finalmente, Juan Gimeno escribe la biografía de un notable -aunque también olvidado- psíquico argentino: Enrique Marchesini, quien diagnosticaba en forma "paranormal" ajeno a tentaciones monetarias o cultos a su alrededor, era consultado por varios médicos amigos frente a casos difíciles. Marchesini podía "sentir en su propio cuerpo" las dolencias. IBORRA

Por su parte, Björn Sjödén atendió la 49na. convención internacional de la Parapsychological Association que tuvo lugar en Estocolmo, Suecia, en Agosto pasado donde investigadores de todo el mundo presentaron sus trabajos científicos más recientes en el campo organizada en combinación entre la Swedish Society for Parapsychological Research y John Björkhem Memorial Foundation.

Para construir futuros e-boletines -asi como edificios- necesitamos más ladrillos para continuar. El resto de los materiales ya está en nuestro poder, o al menos, podemos conseguirlos. Los ladrillos son la metáfora de las colaboraciones, Cartas al Editor, libros para comentar o sugerencias. Tenemos la habilidad para que estas colaboraciones pongan a prueba nuestro talento y podamos cooperar -todos juntos- a construir el edificio que esperamos poder ver fuerte y sano, libre de lesiones de escépticos y charlatanes.



Alejandro Parra
Editor E-Boletín
Enero 2007
rapp@fibertel.com.ar


Alejandro Parra, Editor
Alejandro Parra, Editor
rapp@fibertel.com.ar
Enero 2007
Métodos de Investigación
Luis S. Espinoza Paul
Luis S. Espinoza Paul**
Grupo de Estudios Parapsicológicos de Perú
espinozapaulluis@hotmail.com


RELACIÓN ENTRE EXPERIENCIAS APARICIONALES Y ABSORCIÓN PSICOLÓGICA*

Introducción

Las experiencias aparicionales (EAs) han sido reportadas desde la antigüedad hasta la actualidad en diversas culturas y fueron unos de los primeros fenómenos que despertaron el interés de los estudiosos de la investigación psíquica a finales del siglo XIX.

La aparición es una experiencia usualmente de carácter visual, sin embargo se reportan también experiencias de tipo auditiva, táctil o una amalgama de las anteriores. En estas se puede percibir la figura de personas, animales (fallecidos o vivos) o algún objeto inanimado que esta fuera del rango sensorial del percipiente. La representación percibida, sea esta de una persona, animal u objeto inanimado se le conoce comúnmente como "aparición" y a la experiencia en sí misma como una "experiencia aparicional" (Stevenson, 1987).

A pesar que las apariciones no pueden considerarse como experiencias psi, debido a que en la experiencia psi existe un intercambio de información o interacción sin la utilización de los canales sensoriales conocidos, esto no ocurre en las apariciones (Krippner, 1990). Aunque las apariciones no pueden ser consideradas como psi, en algunos casos, éstas están asociadas con la percepción extrasensorial espontánea (Thalbourne, 1982; Rhine, 1962) y experiencias cercanas a la muerte (Castro, 1989). Recientemente ha habido la necesidad de estudiar y comprender mejor la experiencia aparicional y no a la aparición en sí misma (Irwin, 2002).

La mayoría de los psicólogos o psiquiatras diagnostican a las personas que reportan apariciones como pacientes psiquiátricos y consideran a las apariciones como un tipo de alucinación o una imagen mental errónea de la percepción de un objeto externo. Con todo, las experiencias aparicionales tienen ciertas características que son poco frecuentes en las alucinaciones, siendo éstas las que son de mayor interés para la parapsicología. Por ejemplo, cuando la experiencia coincide con la muerte de una persona o crisis, o si son percibidas de manera colectiva, o si proporcionan información desconocida por el percipiente, o si estas experiencias son verídicas o no.

La Society for Psychical Research (SPR) realizó en Gran Bretaña entre 1889 y 1890 un estudio pionero conocido como "Censo de Alucinaciones" que exploró de forma sistemática este tipo de experiencias. En dicho estudio se entrevisto a 17.000 personas utilizando la siguiente pregunta: "Ha tenido usted alguna vez, cuando creía estar completamente despierto, la impresión intensa de ver a un ser viviente o un objeto inanimado, de sentir su contacto o escuchar alguna voz, sin que, hasta donde pudo descubrir, esta impresión se debiera a alguna causa física exterior?" Los resultados evidenciaron que 1.684 (9.9%) de los encuestados reportaron experiencias de tipo aparicional, sea de personas vivas o fallecidas. (Sidgwick et al, 1894). Una investigación similar fue realizada por West (1948) en una muestra de 1.519 participantes. En ella se encontró que el 14.3% de los participantes había experimentado alguna vez en su vida una experiencia de tipo aparicional.

Los estudios utilizando encuestas han sido la herramienta más utilizada para explorar la incidencia y frecuencia de las experiencias aparicionales en diversas poblaciones y culturas (Alvarado & Zingrone, 2003; Gómez Montanelli & Parra, 2002; Irwin, 1985; Kohr, 1980; Palmer, 1979; Zangari & Machado, 1996).

El estudio de las experiencias aparicionales no sólo se ha limitado al mapeo de su incidencia y frecuencia en la población general, sino que también se ha buscado entender mejor la dinámica de este tipo de experiencias poniendo énfasis en el experiente, indagando la correlación entre este tipo de experiencias y diversas variables sean éstas de tipo psicológico, como psicoticismo, neuroticismo y extraversión (Mc Creery, 1986); propensidad a la fantasía (Cameron & Roll, 1983; Osis, 1986; Wilson & Barber, 1983); vividez de imágenes mentales (Campbell, 1987; Alvarado & Zingrone, 1994); parapsicológicas, como las experiencias psi o relacionadas con psi (Alvarado & Zingrone, 2003; Usha & Pasricha, 1989; Kohr, 1980; Palmer, 1979), ambientales, como las relacionadas a los campos electromagnéticos (Roll & Persinger, 1998), y culturales (Holszer, 1991; Mackenzie, 1986), entre otras variables que podrían estar relacionadas con las experiencias aparicionales.

Estas experiencias podrían estar relacionadas con diversas variables como las antes mencionadas, pero los estudios realizados no brindan evidencias de que dichas experiencias sean verídicas o no, y tampoco que deban ser entendidas mediante explicaciones más allá de la imaginación o por procesos psicológicos (Alvarado & Zingrone, 2004)

Dentro de las variables psicológicas específicas, las cognoscitivas surgen como un significativo e importante discriminador de las experiencias parapsicológicas espontáneas donde se encuentra la absorción psicológica (Alvarado & Zingrone, 1997, 2004; Irwin, 1985; Nandon & Kihlstrom, 1987; Nelson, 1989). La absorción es habitualmente medida por la Escala de Absorción de Tellegen la cual se elaboró con el objetivo de encontrar medidas confiables y estandarizadas que permitan establecer diferencias entre individuos a la susceptibilidad hipnótica (Tellegen, 1992; Tellegen & Atkinson, 1974).

Existen muchas definiciones sobre la absorción psicológica. Tellegen & Atkinson (1974), han definido la absorción como "una atención total, que involucra una dedicación plena de los recursos perceptivos, motores, imaginativos e ideacionales disponibles, a una representación unificada del objeto de atención" (p. 274). Otras definiciones son las propuestas por Roche y McConkey (1990) que explican la absorción como una característica que implica una realidad para experimentar alteraciones emocionales y cognoscitivas a través de una variedad de situaciones, indicando que la absorción es importante para la comprensión de la naturaleza de la experiencia subjetiva. Tellegen (1992) ha manifestado que la absorción psicológica puede representar una disposición que facilita acceder, si existen circunstancias conductivas, a estados psicológicos caracterizados por una marcada reestructuración del ser fenomenal y del mundo.

Irwin (1985) ha discutido que el deseo recurrente de alcanzar un estado de absorción psicológica esta fuertemente relacionado con la ocurrencia de experiencias parapsicológicas espontáneas. Los resultados encontrados en estudios anteriores parecen sugerir que las experiencias parapsicológicas manifiestan procesos similares a los manifestados en las experiencias de absorción. Pero las investigaciones realizadas aun no permiten entender o determinar de manera concluyente la relación existente entre la absorción y las experiencias parapsicológicas, suponiéndo que la asociación entre absorción con las imágenes mentales, la propensidad para alucinar o alteración de la conciencia podría ser clave en las relaciones encontradas.

Las hipótesis planteadas son las siguientes: (1) Relaciones positivas y significativas entre la puntuación de la escala de absorción de Tellegen y la ocurrencia de experiencias aparicionales, y (2) relaciones positivas y significativas entre las puntuaciones de los seis factores de la escala de absorción de Tellegen y la ocurrencia de experiencias aparicionales.


Método

Participantes

La muestra estuvo constituida por 125 participantes peruanos de ambos sexos (54% mujeres y 46% hombres), con edades comprendidas entre los 13 a 59 años de edad (Media= 30.78; SD= 7.65). La mayoría de los participantes eran solteros (69.60%), nivel educativo universitario (69.60%), religión católica (75.20%) y moderadamente religiosos (37.60%).

Instrumento

Para este estudio se elaboró una encuesta en español en protocolo HTML (Hyper Text Markup Language) cuya versión electrónica que estuvo disponible en el World Wide Web (WWW- Internet) alojada en la página Web del Grupo de Estudios Parapsicológicos del Perú (http://geppperu.cjb.net/) La encuesta se denomino "Encuesta de Experiencias Psicológicas Anómalas" y constaba de 46 ítems que exploraban diversas variables: demográficas (edad, sexo, estado civil, país de origen, país de residencia, educación, religión y religiosidad), experiencias psi (percepción extrasensorial en vigilia y sueños y psicoquinesia), experiencias relacionadas a psi (experiencias fuera del cuerpo, visión de luces y apariciones), relacionadas a sueños (sueños lúcidos y recuerdo de sueños), y absorción (Escala de Absorción de Tellegen). Los ítems de la encuesta se ordenaron de manera aleatoria, con excepción de los de tipo demográfico y sobre experiencias aparicionales que se incluyeron al inicio y final de la encuesta respectivamente.

Los opciones de respuestas de la encuesta fueron de Verdadero o Falso, menos los ítems que exploraban las características de las experiencias aparicionales (frecuencia, táctil, visual, auditiva, entre otras no utilizadas en este estudio) que tenían rangos de respuesta de 0 a 9 ó más.

La Escala de Absorción de Tellegen (Tellegen, 1992; Tellegen & Atkinson, 1974) contiene 34 ítems de respuestas dicotómicas (Verdadero o Falso), tales como: Algunos de mis recuerdos más vívidos aparecen debido a esencias y/u olores; A veces pensamientos e imágenes me llegan sin el más mínimo esfuerzo de mi parte; Mis pensamientos no tienden a convertirse en palabras sino en imágenes visuales.

En este estudio sólo se analizaron los datos obtenidos mediante la Escala de Absorción de Tellegen y la pregunta sobre experiencias aparicionales, la cual era similar a la utilizada por Palmer (1979): "He tenido, estando despierto y sin la influencia de enfermedades, drogas o alcohol; la impresión de ver, oír o ser tocado por alguien no pudiendo atribuirlo a causas físicas externas u otras razones explicables".

Procedimiento

La encuesta electrónica estuvo disponible en Internet (http://geppperu.cjb.net/) desde septiembre del 2003 a enero del 2004. Utilizando la Internet como herramienta para el reclutamiento y recolección de datos se enviaron folletos electrónicos para la difusión del estudio a los administradores de sitios web, foros y listas de correo, excluyendo a los sitios web relacionados a la temática parasicológica o paranormal para evitar que el estudio pueda tener errores debido a las creencias en lo paranormal de esta población en especial.

La página web de la encuesta brindaba información breve sobre los objetivos principales del estudio e instrucciones para completarla adecuadamente. Luego de culminar la encuesta electrónica los participantes accedían automáticamente a una página web en la que se les agradecía su participación y se les ofrecía la alternativa de enviar la encuesta a otras personas método que permitiría el reclutamiento de más participantes.

Debido a que la encuesta estaba en el world wide web se recepcionaron datos de participantes de distintos países, teniendo en cuenta los objetivos del estudio y para evitar sesgos que podrían estar relacionados a factores culturales se seleccionaron únicamente a los participantes peruanos, asimismo, no se tomaron en cuenta para el estudio las encuestas enviadas desde una misma dirección IP (Internet Protocol) o correo electrónico para evitar la participación múltiple.

Análisis de datos

Los datos recolectados y codificados fueron sometidos a tratamiento estadístico en el programa SPSS 10.5 (Statistical Package of Social Science). El análisis de los datos incluye estadísticos de tipo descriptivo y prueba t para muestras independientes.


Resultados


Incidencia de Experiencias Aparicionales

De los 125 participantes que contestaron la encuesta el 55.20% (N= 69) respondió de forma afirmativa a la pregunta sobre experiencias aparicionales y un 44.80% (N= 56) respondió de forma negativa a la misma pregunta.

Relación entre la absorción y las experiencias aparicionales

La media de los puntajes de la escala de absorción para todos los participantes en el estudio fue de 19.38. Los promedios de la escala de absorción según sexo de los participantes, los hombres obtuvieron una media de 19.96 a diferencia del 16.41 del grupo de mujeres. Los participantes que manifestaron haber tenido una experiencia aparicional al menos una vez en su vida (frecuencia: media= 5.73, SD= 3.07; visual: media= 2.61, SD= 3.01; táctil: media= 1.80, SD= 2.99 y auditiva: media=261, SD= 2.69) obtuvieron una media de 20.49 en contraste de los manifestaron no haber tenido este tipo experiencias que tuvieron un promedio 18.00 en la escala.


Tabla 1:
Relación entre absorción e incidencia
de experiencias aparicionales (N=125)
Experiencias
Aparicionales
N Media
Absorción
SD t gl
Si 69 20.49 7.65 123 -1.90
No 56 18.00 6.87

* = p < 0.05 ***=p < 0.001 ns=p > 0.05

La tabla 1 muestra la relación entre la absorción y la incidencia de experiencias aparicionales, se puede observar diferencias significativas en las puntuaciones promedio de la Escala de Absorción de Tellegen entre el grupo de personas que reportaron experiencias aparicionales y las que no tuvieron este tipo de experiencia (t= -1.90, p=.03, a una cola).


Tabla 2:
Relación entre los factores de la escala de absorción
e incidencia de experiencias aparicionales (N=125)
Factores Experiencias
Aparicionales
t p
(a una
cola)
Phi
Si No
N Media SD N Media SD
I
Sensibilidad a
los estímulos
de alto grado
de atención
69 3.87 1.88 56 3.29 1.67
 -1.82
.03* .16
II
Sinestesia
69 4.94 4.94 56 4.29 4.29 -2.81 .003* .25
III
Expansión de
la cognición
69 4.57 1.76 56 4.29 1.71 -0.89 n.s. .08
IV
Olvido/
Disociación
69 3.58 1.67 56 3.11 1.70 -1.56 n.s. .14
V
Recuerdos
Vividos
69 2.68 1.12 56 2.30 1.20 -1.81 .03* .16
VI
Expansión de Conciencia
69 2.07 1.23 56 1.98 1.05 -0.44 n.s. .04

gl= 123; * p < 0.05 *** p < 0.001 n.s.= p > 0.05


En la Tabla 2 se muestra las diferencias entre ambos grupos en relación a los seis factores de la escala de absorción. Se encontraron diferencias significativas en Sensibilidad a los estímulos de alto grado de atención (t= -1.82, p=.03, a una cola), Sinestesia (t= -2.81, p=.003, a una cola), y Recuerdos vívidos (t= -1.81, p= .03, a una cola), el resto de los factores de la escala de absorción no mostró diferencia significativa.


Discusión

Los resultados encontrados en este estudio evidenciaron que un poco más de la mitad (55.20%) de los encuestados reportó haber tenido alguna vez en su vida una experiencia de tipo aparicional. Estos resultados confirman que este tipo de experiencias es frecuente y común en la población en general, lo que parece afirmarse por investigaciones realizadas en otros países y poblaciones diversas (Alvarado & Zingrone, 2003, 2004; Gómez Montanelli & Parra, 2002; Irwin, 1985; Palmer, 1979; Zangari & Machado, 1996). La alta incidencia de esta experiencia aquí también se podría explicar por aspectos culturales propios de la población peruana influenciada por creencias mágico religiosas. Sin embargo, hay que resaltar que la manera de recopilar datos en este estudio -mediante Internet- no conduce a resultados representativos de la población peruana en general, lo cual puede evidenciarse en el alto porcentaje de informes de apariciones.

Asimismo, un resultado significativo encontrado es la correlación entre las experiencias aparicionales y la absorción psicológica, siendo los encuestados que reportaron experiencias aparicionales los que obtuvieron puntuaciones promedio mayores en la Escala de Absorción (Media= 20.49), a diferencia de los que no manifestaron este tipo de experiencias (Media= 18.00) siendo la diferencia entre ambos grupos significativa (t= -1.90, p [una cola] =.03). A pesar de la relación entre las experiencias aparicionales y la absorción la magnitud del efecto no es muy alta (0.17).

Estos resultados confirman las hipótesis planteadas, sugiriendo que este tipo de experiencias pueden estar relacionados con procesos cognitivos similares a los de la absorción psicológica, similares a lo reportado por otros investigadores (Alvarado, 1997; Alvarado & Zingrone, 2004; Irwin, 1985).

Esto permite suponer que la relación existente entre la absorción, imágenes mentales o capacidad para alucinar, podría ser clave en la relación entre la absorción y las experiencias aparicionales, aunque todavía es difícil entender claramente esta relación. En particular, es posible que la relación encontrada puede indicar una propensidad a crear experiencias no verídicas, cabe decir, la absorción induciría a algunas personas a crear alucinaciones que no son parapsicológicas.

La Escala de Absorción de Tellegen puede descomponerse en seis factores: Sensibilidad a los estímulos de alto grado de atención, Sinestesia, Expansión de la cognición, Olvido-Disociación, Recuerdos vívidos y Expansión de Conciencia (Tellegen, 1992). El análisis de los factores en este estudio mostró diferencias significativas en Sensibilidad a los estímulos de alto grado de atención (p=.036), Sinestesia (p=.003), y Recuerdos vívidos (p=.036) consistentes y similares a los encontrados en otros estudios (Alvarado, 1994; Irwin, 1985). Debemos considerar que los factores de la escala de absorción no parecen ser aceptados universalmente ni están bien establecidos, por lo cual los resultados obtenidos tienen que ser interpretados con prudencia.

El fenómeno de las apariciones es muy complejo. Es necesario también indagar más sobre la relación entre las experiencias aparicionales con otras variables cognoscitivas, como la disociación, propensidad a la fantasía, creencia en lo paranormal, y personalidad entre otras que han mostrado tener una asociación positiva con la ocurrencia de experiencias aparicionales.

Finalmente, debido al carácter exploratorio y a la metodología utilizada -internet- los resultados no pueden ser generalizados a la población en general. No obstante el uso de de internet como herramienta para la recolección de datos en estudios de casos de experiencias parapsicológicas espontáneas, a pesar de sus limitaciones, puede facilitar la investigación porque son de bajo costo, existe mayor exactitud al eliminar los errores asociados a la introducción de los datos, los encuestados responden honestamente -estudios sostienen que los usuarios son más honestos y abiertos cuando están frente de una computadora sin la presencia de un encuestador- y permite mayor alcance global.

Asimismo debe quedar en claro que las experiencias reportadas aquí no se pueden considerar experiencias verídicas y podrían interpretarse como alucinaciones. Esto es parte de la ambigüedad de los estudios por encuesta. En la medida en que se sigan explorando otras características psicológicas de las personas que reportan percibir apariciones, se logrará entender mejor la dinámica de las experiencias aparicionales.


 

REFERENCIAS

Alvarado, C. S. & Zingrone, N. L. (2003). Interrelationships of psychic experiences, dream recall and lucid dreams in a survey with spanish participants. Proceedings of Presented Papers: The Parapsychological Association 46th Annual Convention, (347-352).

Alvarado, C.S. & Zingrone, N. (2004). Variables relacionadas con experiencias parapsicológicas:la absorción y los sueños. En F. da Silva (Ed.), Actas del II Encontro Psi: refletindo sobre o futuro da parapsicologia. Curitiba, SC: UNIBEM.

Alvarado, C.S. (1994). Synesthesia and claims of psychic experiences: An exploratory study. The Parapsychological Association 37th Annual Convention: Proceedings of Presented Papers, 11-17.

Alvarado, C.S. (1997). Nota sobre la psicología de percibir apariciones. Revista Mexicana de Psicología Paranormal, 4, 244-250.

Alvarado, C.S. y Zingrone, N.L. (1994) Individual differences in aura vision: Relationships to visual imagery and imaginative -fantasy experiences. European Journal of Parapsychology, 10, 1-30.

Brelaz de Castro, J. (1989). Fenômenos paranormais da proximidade da morte: Um mecanismo de apego a vida. Monografía de Conclusión del Curso de Pós-graduação em Parapsicologia del Instituto Pernambucano de Parapsicología. Recife, PE: Brasil.

Cameron, T. & Roll, W.G. (1983). An investigation of apparitional experiences. Theta, 11, 74-78.

Campbell, J. (1987). Cognition and the apparitional experience: An exploratory study. Tesis para Master no-publicada, University of New England, Armidale, Australia.

Gomez Montanelli, D. & Parra, A. (2002). Experiencias psi-conflictivas: Una encuesta con implicaciones en parapsicología clínica. Revista Argentina de Psicología Paranormal, 13, 7-47.

Irwin, H. (1985). Parapsychological phenomena and the absorption domain. Journal of the American Society for Psychical Research, 79, 301-326.

Kohr, R. L. (1980). A survey of psi experiences among members of special population. Journal of the American Society for Psychical Research, 74, 395-411.

Krippner, S. (1990). Advances in parapsychological research, Vol. 6. Jefferson, NC: McFarland.

Mackenzie, A. (1971). Apparitions and ghosts: A modern study. London: Arthur Barker.

Nandon, R. & Kihlstrom, J. (1987). Hypnosis, psi and the psychology of anomalous experience. Behavioral and Brain Sciences, 10, 597-599.

Nelson, P. (1989). Personality Factors in the Frequency of Reported Spontaneous Preternatural Experiences. Journal of Transpersonal Psychology, 21, 93-209.

Osis, K. (1986). Apparitions old and new. En K.R. Rao (Ed.) Case Studies in Parapsychology: Papers Presented in Honor of Dr. Louise E. Rhine (pp. 74-86). Jefferson, NC: McFarland.

Palmer, J. (1979). A community mail survey of psychic experiences. Journal of the American Society for Psychical Research, 77, 221-251.

Rhine, L.E. (1962). Psychological processes in ESP experiences. Part I. Waking experiences. Journal of Parapsychology, 26, 88-91

Roche, S. & McConkey, K. (1990). Absorption: Nature, assessment, and correlates. Journal of Personality and Social Psychology, 59, 91-101.

Sidgwick, H., Sidgwick, Mrs H., Johnson, A., & Myers, F. W. H. (1984) Report on the Census of hallucinations. Proceedings of the Society for Psychical Research, 10, 25-422.

Stevenson, I. (1987). Seis experiencias modernas de apariciones. Revista Mexicana de Psicología Paranormal, 2, 161-179.

Tellegen, A. (1992). Note on structure and meaning of MPQ Absorption Scale. Manuscrito inédito.

Tellegen, A., & Atkinson, G. (1974). Openness to absorbing and self-altering experiences ("Absorption"), a trait related to hypnotic susceptibility. Journal of Abnormal Psychology, 83, 268-277.

Thalbourne, M. A. (1982). A glossary of terms used in parapsychology. London: Heinemann.

Usha, S., & Pasricha, S. (1989). Claims of paranormal experiences - II: Attitudes toward psychical research and factors associated with psi and psi-related experiences. NIMHANS Journal, 7, 151-157.

West, D. J. (1948). A mass observation questionnaire on hallucinations. Journal of Society for Psychical Research, 34, 187-196.

Wilson, S, & Barber, T. (1983). The fantasy-prone personality: Implications for understanding imagery, hypnosis, and parapsychological phenomena. En A. Sheikh (Ed.), Imagery: Current theory, research and application (pp. 340-387). New York: John Wiley.

Zangari, W. y Machado, R. (1996). Incidencia e Importancia Social de las Experiencias Psíquicas en los Estudiantes Universitarios Brasileros. Revista Argentina de Psicología Paranormal, 7, 9-18.




* Una versión de este trabajo se presentó originalmente en el Tercer Encontro Psi celebrado en la ciudad de Curitiba, Paraná, Brasil, en Abril 2006.



Luis S. Espinoza Paul
** Psicólogo y psicoterapeuta especializado en terapia cognitivo-conductual con énfasis en adicciones tóxicas y psicológicas. Es miembro de varias asociaciones de psicología y parapsicología. Actualmente es coordinador del Grupo de Estudios Parapsicológicos del Perú (GEPP). Ha realizado y participado en investigaciones a nivel nacional e internacional. También ha publicado artículos en psicología anómala, fármacodependencia y temas relacionados a la psicología clínica. Consultor de medios de información escrita, radial y televisiva en la temática de las adicciones y parapsicología.


Parapsicología y otros saberes
Carlos S. Alvarado
Carlos S. Alvarado** alvarado@parapsychology.org


FENÓMENOS PARAPSICOLÓGICOS QUE OCURREN ALREDEDOR DE LA MUERTE Y EL MORIR*

INTRODUCCIÓN

Aun cuando han habido varias discusiones e investigaciones sobre la comunicación después de la muerte y experiencias cercanas a la muerte (o ECMs), hay muchos otros fenómenos ocurridos en el momento de la muerte que a veces no son totalmente estudiados por los investigadores. Aquí presentaré algunos ejemplos de estos fenómenos y delinearé posibles tópicos de investigación con la esperanza de estimular a otros a estudiarlos de un modo más sistemático.

EJEMPLOS DE FENÓMENOS CERCANOS A LA MUERTE

Visiones, voces, e impresiones en torno al momento de la muerte

En la obra clásica de Gurney, Myers y Podmore, Phantams of the Living (Fantasmas de los Vivos) (1886) -que representa quizá lo mejor de la labor desarrollada por la Society for Psychical Research (SPR)- Gurney argumenta que la telepatía puede dar información de personas que se encuentren en lugares distantes, la mayoría de las cuales pasaba por una crisis, o estaban próximas a morir. Esta información podría ser expresada por el percipiente como una experiencia aparicional u otra experiencia visual, o incluso también a través de sueños, intuiciones, impresiones táctiles o auditivas, o reacciones fisicas y emocionales. En esta obra, de los 668 casos de telepatía, 399 estaban relacionados con la muerte "en el sentido de que la experiencia del percipiente coincidía o casi seguía a la muerte del agente" (Gurney et al., 1886, Vol. 2, p. 26). Tanto en este libro, como luego en Census of Hallucinations (Sidgwick et al., 1894), se argumentaba, en base a consideraciones estadísticas, que la coincidencia de tales experiencias con la muerte podria no ser sólo resultado de mero azar.

Las colección de experiencias de Flammarion (1900) en Francia, por ejemplo, mostraba casos en los cuales ocurrían experiencias en más de una modalidad sensorial. El siguiente caso es el de una mujer que tuvo una experiencia tanto visual como auditiva. Ella dice haber visto una "figura parada frente a ella, rodeada por un halo de luz… reconocí a mi cuñado…que me dice: Dile a Adolfo (el marido de ella) que estoy muerto" (Flammarion, 1900, p. 140). Otro caso combinaba una modalidad intuitiva con otra visual. El percipiente despertó por una luz: "Miré y al pie de mi cama vi… un disco brillante… Sin observar figura alguna, ni escuchar ruidos, tuve la impresión que delante mio estaba uno de mis primos… que estaba muy enfermo" (Flammarion, 1900, p. 84).

Louisa E. Rhine (1957) analizó 114 alucinaciones verídicas relacionadas con la muerte de las cuales el 12% era realísticas y tenia apariencia de vida, el 67% tenía la apariencia de un ser vivo pero el moribundo estaba en otro lugar (el dormitorio del percipiente), y el 21% era no-realístico, incluyendo casos en los cuales una aparición era simbólica.


Fenómenos Físicos

Otros autores han estudiado fenómenos físicos en coincidencia con la muerte de personas a distancia (Bozzano, 1923, Flammarion, 1921/1922, Piccinini y Rinaldi, 1990, Rhine, 1963). Los fenómenos más comunes eran los de los relojes que comenzaban a funcionar o se detenían, y la caída de objetos, cercano al momento de la muerte.

El siguiente caso es un ejemplo. Sucedió en el momento en que la persona en cuestión se disparó accidentalmente con un arma de fuego y perdió la vida: "Cuando el resto de nosotros tenía varicela, mi hermano Frank estaba viviendo con mi abuela, a unas 40 millas de donde estábamos…Dos días después de que Frank se fue, mi madre y nuestro vecino estaban esa mañana desayunando y charlando…cuando de repente un plato de cristal tallado que Frank le había regalado a mi madre hizo un ruido seco y se partió en dos. Este plato estaba colocado en un aparador. Mi madre dió un grito y exclamó: "¡Dios mío! ¡Asesinaron a Frank! Todos tratamos de calmar a mi madre, pero ella estaba segura de lo que había pasado" (Rhine, 1961/1968, pp. 245-246).


La percepción de los testigos de los fenómenos en el lecho de muerte

Hay casos en los cuales la experiencia de una persona en torno a la persona moribunda es compartida por otra, o las experiencias son percibidas por otros independientemente del testimonio de la persona moribunda.


Scott Rogo


Gurney


Podmore


Myers
Bozzano (1923, 1943/1982) y Scott Rogo (1970, 1972) también coleccionaron muchos casos interesantes de música que se escuchaba en el sitio donde se encontraba la persona agonizante. En uno de estos casos, una niña llamada Lilly murió un Martes por la tarde. Su familia, pero no la niña, escuchó música, una manifestacion que había comenzado el Sábado anterior, y que continuó escuchándose el Domingo y el mismo dia de su muerte. La música que se oía era como "notas impetuosas de un arpa eólica, que claramente aumentaba y disminuía, y que aumentaba gradualmente, hasta que el cuarto se llenó de sonido..." (Gurney et al., 1886, Vol. 2, p. 222). La música se escuchaba en la habitación de la paciente y en otras partes de la casa. El sirviente y una hija estaban en el piso de abajo, y también escucharon la música. En una ocasión "mi primera ama de llaves y mi tia subieron a ver como estaba Lilly, y estaban con mi marido, todos en la habitación con la niña. Yo había bajado a la cocina…cuando tres personas escucharon la música del arpa en la habitación, y yo mismo la escuché en la cocina" (Gurney et al., 1886, Vol. 2, p. 222).

Ademas de música, las apariciones se ven cerca del lecho de la persona moribunda. En un caso, dos hermanas, Emmeline y Susanna, estaban cerca del lecho de muerte de su hermana Charlotte, cuando vieron los rostros de dos de sus hermanos fallecidos. Una de las hermanas escribió: "Vi una luz dorada sobre la cama de Charlotte, y dentro de la luz, juntos, los rostros de dos querubines mirando fijamente a Charlotte…Puse mi mano sobre la de Susanna, y le dije: "¡Sussana, mira hacia arriba!" Cuando lo hizo su semblante cambió "¡Oh! Emmeline," -dijo- son William y John... Entonces las dos miramos hasta que se desvaneció como una pintura descolorida, y pocas horas después Charlotte murió…" (Gurney et al., 1886, Vol. 2, p. 629).

Otro tipo de observación es aquella en la cual diferentes tipos de "emanaciones", como luces, niebla, y cuerpos sutiles emerger de los cuerpos de las personas moribundas (Crookall, 1967, pp. 37-44). Lo siguiente es un ejemplo de esto último: "Me aproximaba a la guardia del hospital cuando el niño dejó de respirar. Entonces vi una bruma por encima de su pequeño cuerpo. Tomó la forma de su cuerpo, que estaba en la cama, y estaba unido a un cordón plateado. Estaba a casi tres pies del cuerpo, en la cama. Surgió gradualmente a cinco pies por encima del cuerpo, entonces la bruma se elevó sobre si misma en posición vertical, y luego desapareció" (Crookall, 1967, p. 40).







La Santa Campaña en Galicia es una imagen tradicional del folklore popular gallego.
La leyenda dice que quienes se cruzan con ella, morirán.




RECIENTES INVESTIGACIONES SOBRE
FENÓMENOS PARAPSICOLÓGICOS CERCANOS A LA MUERTE


Cuestiones de prevalencia y ocurrencias azarosas

Debemos evaluar la prevalencia de estos fenómenos cercanos a la muerte a través del método de encuestas. Las encuestas tambien podrían permitir el estudio de grupos de personas con experiencias psíquicas, asi como los individuos que han estado presentes en el lecho de muerte de otros, como médicos, enfermeras y personal del hospital que se encontraba en el lugar.


En 1907, Hyppolite Baraduc obtuvo la imagen del "alma" de su esposa en el instante mismo de su muerte.
El azar es una variable difícil de considerar en casos que tienen fenómeno físicos. En la vida real, muchas cosas se rompen o se caen de forma inexplicable sin que necesariamente coincida con la muerte de alguien. Aunque no creo que esto pueda explicar casos como los coleccionados en Italia por Graziela Piccinini y Gian Marco Rinaldi (1990) como asi también otros investigadores antes que ellos (p. ej. Flammarion, 1921/1922, Rhine, 1963), este es un problema a considerar en el estudio científico de estas ocurrencias.



Carácter distintivo del fenómeno cercano a la muerte

Deberíamos, en principio, poder explorar las formas diferentes de características manifiestas, como las modalidades sensoriales de la experiencia, y la percepción selectiva y colectiva. Siguiendo el trabajo pionero de Phantasms of the Living, deberíamos prestar más atención a cuestiones como las alucinaciones telepáticas, que incluyen todo tipo de formas, desde las apariciones completas hasta las incompletas (Gurney et al., 1886, Vol. 1, Cap. 12).

Sin embargo, nuestra investigación no debería quedar limitada a documentar la ocurrencia y variedad de las características de la experiencia, sino también a explorar la interrelación de estas características, su clasificación, y su relación con otras variables. ¿Estas experiencias son más frecuentes en algunas condiciones o bajo algunas circunstancias que otras? Tal vez las experiencias que tienen lugar en relación a muertes violentas son diferentes de alguna manera a las muertes no violentas.


Las experiencias de la agonía y de la muerte: ¿Perspectivas dimensionales o categóricas?

Diversos estudios sugieren una similitud o continuidad entre el fenómeno relacionado a los muertos y a los vivos. Entre éstos hubo estudios de alucinaciones verídicas (Sidgwick et al., 1894; Rhine, 1957), efectos físicos (Rhine, 1963), y escuchar música (Bozzano, 1943/1982, Rogo, 1970, 1972) que se produjeron en circustancias cercanas a la muerte y fueron comparados a los que tuvieron lugar en relación a personas vivas que no estaban cercanas a la muerte, y a aquellos que ocurrieron después de la muerte del individuo representado por la manifestación.

Aunque tan valiosa como las observaciones anteriores, la idea de continuidad de características es -en alguna medida- confusa e inespecífica si está basada en descripciones generales del caso. Debemos estudiar empíricamente estos temas de manera más sistemática y con un mayor número de casos, cuantificando las comparaciones para obtener indicadores y características específicas similares. Por ejemplo, el trabajo de Hornell Hart (Hart y colaboradores,1956) fue un intento importante, aunque -por lo general- olvidado, de hacer algo asi.


Características de los experientes

¿Las personas que experimentaron fenómenos cercanos a la muerte -como los que mencioné antes- son propensos a experimentar otros fenómenos? En su libro The Ministry of Angels (El Ministerio de los Angeles), la enfermera Joy Snell (1918/1959) publicó casos de personas que habían tenido visiones de espíritus que abandonando el cuerpo en el momento de la muerte, y apariciones en torno a personas agonizantes. Ella misma también había experimentado apariciones en otras circunstancias, música, aromas, luces, y viajes a otras dimensiones. Es obvio que Snell representó a la clase de personas particularmente abiertas a estas experiencias. Sería interesante llevar a cabo estudios con este tipo de personas.


El pintor holandes Jeronimo Bosch (El Bosco) dejo plasmada su vision de la muerte en su obra "Subida al empíreo".
En el siglo XIX se especulaba que había una "susceptibilidad especial del percipiente" por detrás de la percepción de alucinaciones telepáticas, como las que ocurrían durante o en cercanía al momento de una muerte distante (Gurney et al., 1886, Vol. 2, p. 171). Este tema puede ser estudiado en relación a las diferencias individuales de absorción, disociación, y tendencia a la fantasía del individuo que ha experienciado el fenómeno cercano a la muerte.

Tal vez estas investigaciones se puedan utilizar para explicar algunos de estos fenómenos en términos de meras construcciones imaginarias de la mente. De modo que una capacidad alucinatoria intensa, quizá relacionada con alta absorsión, susceptibilidad hipnótica y tendencia a la fantasía, pueda interactuar con creencias (p. ej. la acción del espíritu o la comunicación con el muerto), o con el contexto (p. ej. pena, una escena emotiva de muerte), de este modo produzca algunas experiencias. Pero tales especulaciones no explican aquellos casos en los cuales la persona tuvo una verdadera experiencia sin conocimiento previo o expectativa de muerte, o con casos de percepción colectiva, como la música que se escuchaba en relación al caso de la niña Lilly que mencioné anteriormente.

Además de personalidad y variables cognitivas, podemos estudiar otros aspectos en relación a quienes tuvieron la experiencia. Se debería explorar el desarrollo cognitivo temprano de los que tuvieron la experiencia. Es probable que podamos encontrar cómo interactuan muchas variables para crear suceptibilidad, tendencia o apertura al fenómeno cercano a la muerte.


Observaciones finales

Como he dicho, hay mucho para explorar en relación al fenómeno cercano a la muerte. Debemos examinar también muchos modelos explicativos. En estos estudios necesitamos estar abiertos a diferentes suposiciones, algo que puede aumentar nuestro conocimiento del fenómeno. Entre estas posibles hipótesis, también están las explicaciones convencionales. Es importante considerar ideas que requieran una extensión de conceptos, el azar, la alucinación patológica, el fraude, el auto-engaño, etc. O, como suponía Podmore (1890), la telepatía. Tengo la esperanza que futuras investigaciones aumentarán nuestro conocimiento de estos enigmáticos fenómenos.


 

Referencias

Bozzano, E. (1923). Phénomènes psychiques au moment de la mort. Paris: Editions de la B.P.S.

Bozzano, E. (1943/1982). Musica transcendentale. Rome: Mediterranee.

Crookall, R. (1967). Events on the threshold of the after life: "Clues" as to "the greatest of all enigmas." Moradabad, India: Darshana International.

Flammarion, C. (1900). L'inconnu: The unknown. New York: Harper & Brothers.

Flammarion, C. (1921/1922). Death and its mystery: At the moment of death . New York: Century.

Gurney, E., Myers, F.W.H., & Podmore, F. (1886). Phantasms of the living, 2 vols. London: Trübner.

Hart, H., y colaboradores (1956). Six theories about apparitions. Proceedings of the Society for Psychical Research, 50, 153-239.

Piccinini, G., and Rinaldi, G.M. (1990). I fantasmi dei morenti: Inchiesta su una credenza. Viareggio: Il Cardo.

Podmore, F. (1890). Phantasms of the dead from another point of view. Proceedings of the Society for Psychical Research, 6, 229-313.

Rhine, L.E. (1957). Hallucinatory psi experiences: II. The initiative of the percipient in hallucinations of the living, the dying, and the dead. Journal of Parapsychology, 21, 13-46.

Rhine, L.E. (1963). Spontaneous physical effects and the psi process. Journal of Parapsychology, 27, 84-122.

Rhine, L.E. (1961/1968). Hidden channels of the mind. New York: William Sloane.

Rogo, D.S. (1970). NAD: A study of some unusual "other world" experiences. New York. NY: University Books.

Rogo, D.S. (1972). A psychic study of "the music of the spheres" (NAD, Volume II). Secaucus, NJ: University Books.

Sidgwick, H., Johnson, A., Myers, F.W.H., Podmore, F., & Sidgwick, E. M. (1894). Report on the Census of Hallucinations. Proceedings of the Society for Psychical Research, 10, 25-422.

Snell, J. (1959). The ministry of angels: Here and beyond. New York: Citadel Press.




* La versión original de este artículo (más amplia que la presente) fue originalmente publicada en Journal of Near-Death Studies, Vol. 24, No. 3, pp. 131-151. Agradecemos a Bruce Greyson -su editor- por habernos permitido publicar el presente artículo. Traducido del inglés por Jorge Villenueva y supervisado por el autor.

** Carlos S. Alvarado,
Ph.D. es psicólogo y profesor adjunto de investigación en psiquiatría en Division of Perceptual Studies, Department of Psychiatric Medicine, Box 800152, University of Virginia Health System, Charlottesville, VA 22908. USA.


Temas de investigación
Leonardo Stern
Leonardo Stern* leonardo.stern@gmail.com


LOS DESAFIOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN PSI: ALGUNAS REFLEXIONES**

Introducción

Todavía existe mucha discusión en torno a la existencia de fenómenos psi (Alcock, 2003) y el status de la investigación psi en términos científicos. Los críticos advierten tanto la falta de resultados convincentes (Blackmore 1983; Hovelman 1984) como de una teoría directriz para la investigación psi (Churchland, 1987), como asimismo la falta de una clara definición para el objeto de estudio de esta disciplina (Hyman, 1995).

Cualquier científico que lea algunas de las principales revistas especializadas en investigación psi, le daría la razón a tales críticas y la consideraría una pseudociencia (Mosseau, 2003), o -cuanto mucho- una proto-ciencia (Bauer, 1984).

James Randi

Y si sumamos a ello el hecho de que existe un gran número de fraudes paranormales conocidos, que hasta hoy nadie recibió el premio en respuesta al desafío del mago James Randi (JREF, 2006), y que incluso ningún laboratorio de investigación ha conseguido desarrollar un "experimento definitivo" que ofrezca resultados incuestionables sobre la existencia del psi, ciertamente desconfiará por completo de la comunidad parapsicológica.

Pero, pese a que la parapsicología no tiene conclusiones fundamentadas en argumentos lógicamente válidos, estos científicos se equivocan al no considerar los avances, la historia y el verdadero objeto de estudio de la investigación psi: los alegatos de lo paranormal.




El objeto de estudio: Una breve retrospectiva

Desde la fundación de la Society for Psychical Research (SPR), en 1882, hasta el inicio de la llamada era Rhineana, en la década de 1930, el foco dominante de la investigación psi era la investigación de sujetos específicos, acerca de los cuales se presumía la acción de fenómenos paranormales.

Por un lado había interés en estudiar los llamados fenómenos paranormales, pero por otro, lo que ocurría -en efecto- era que se investigaban presuntos fenómenos paranormales. Hay una sutil -aunque importante- diferencia de enfoque. En el primer caso, se tiene un objeto de estudio cuya definición no se puede formular en sentido positivo y cuya existencia es una cuestión irresuelta. En el segundo, se tiene una definición positiva en cuanto a la existencia comprobada del objeto de estudio.

Rhine, a su vez, estaba en conocimiento de las investigaciones llevadas a cabo por la SPR, tanto de las dificultades como las críticas. Sus investigaciones examinaban la posibilidad de la ocurrencia de fenómenos similares a los investigados por la SPR, pero en menor escala y en sujetos "comunes". Su trabajo produjo una filosofía experimental influyente hasta hoy, constantes avances de confiabilidad en sus experimentos y algunas de las primeras posibles correlaciones entre resultados experimentales y las características de los fenómenos psi.



J.B. Rhine fue blanco de varias críticas por carecer de un direcionamiento teórico más sólido, por tomar distancia de la observación directa de los (supuestos) fenómenos paranormales, y por ausencia de resultados experimentales progresivamente más favorables a la hipótesis psi. Estas críticas son similares a las que actualmente recibe la investigacion psi, pero perdieron validez gracias a los estudios de L.E. Rhine, esposa de J. B. Rhine.

En 1948, L.E. Rhine inició un amplio estudio de un gran número de relatos paranormales enviados al laboratorio de Parapsicología de la Duke University. Rhine clasificó los casos de acuerdo con patrones de semejanza, y realizó diversos análisis estadísticos de los mismos. Defendía a las narrativas como un material de estudio importante para direccionar e inspirar las investigaciones experimentales, además de ser útil como punto de orígen de la investigación psi (Rush, 1986).

Las colecciones de experiencias paranormales actualmente disponibles, junto con datos y correlaciones extraídas de los análisis de tales relatos son material suficiente para mantener, por mucho tiempo, la legitimidad y autonomía de las investigaciones psi en laboratorio.


La investigacion psi -aunque legítima- es deficiente

La legitimidad y autonomía de la investigación psi en nada diminuyó las críticas sobre su lento progreso y la ausencia de una teoría sólida que actua en conjunto con las investigaciones experimentales. Teorías no faltaron: decenas de éstas presentadas por Douglas Stokes en su artículo "Theoretical Parapsychology" (Parapsicología Teórica) (1987), pero pocas a ajustan a los requisitos científicos mínimos, dejando clara la necesidad de un cambio de posición entre los investigadores.

Uno de los grandes problemas de la parapsicología fue presentarse como una ciencia revolucionaria. Un ejemplo: siendo la existencia ontológica de los fenómenos psi una cuestión abierta, algunos investigadores aun insisten en proporcionar aplicaciones clínicas para tales fenómenos, y presentar la investigación psi como una ciencia revolucionaria. En las palabras de Krippner & Hövelman (2005) :
"En tanto las evidencias replicables y empíricas de psi sean consistentes y su eventual utilización sea cuidadosa, la mayoría de los investigadores psi probablemente estará de acuerdo en gran medida que la situación no evolucionó drásticamente en los últimos 17 años [...]. De este modo, ya que no tenemos intención de legitimar los desafíos desde el punto de vista científico aceptado por la mayoría y estamos decididos a mantener distancia de cualquier pretension revolucionaria."
Uno de los elementos fundamentales de este cambio de posición es la adopción definitiva de una herramienta que ha sido útil para la ciencia desde hace varios siglos: el escepticismo. El escepticismo científico es fundamental para toda y cualquier actividad científica. Ser escéptico no significa asumir una postura negadora o contestar todo y cualquier cosa, aunque si preferimos concluir en base a hechos en lugar de simplemente creer.

Abrazar el escepticismo es un paso necesario para que la investigacion psi sea -en efecto- aceptada, no sólo técnicamente, sino como una disciplina científica. Adoptar el escepticismo implica:
  • Seguir rigurosamente la metodología científica y estar consciente de que los cambios en esta metodología sólo son posibles y aceptables cuando los resultados alcanzados a través de ésta apuntan a la insuficiencia del mismo.
  • Debemos recordar la existencia de diversos problemas clínicos por detrás de algunos supuestos fenómenos psi (Goulding, 2004; Irwin & Green, 1999; Irwin, 1995), asi como los riesgos asociados al prestar orientación profesional a un presunto evento paranormal sin poseer la debida calificación formal para ello.
  • Religión y ciencia tienen bases de sustentación totalmente diferentes e incompatibles entre si, siendo imposible e irresponsable cualquier tipo de inferencia o comparación entre "hechos" científicos y "hechos" religiosos.
  • Los testimonios son importantes para inspirar y direccionar investigaciones, pero están desprovistos de todo valor científico. Asumir tal postura no se limita sólo a seguir tales recomendaciones, sino que también exige dejar claro que las actividades auto-tituladas parapsicológicas no compatibles con esta postura no sean aceptadas por la comunidad parapsicológica.
Reconociendo las limitaciones y cooperando más

Sabemos que parte del lento avance de la investigación psi es debido al reducido número de investigadores y a la limitación de recursos financieros (Schouten, 1993). En tanto otros factores también gravitan sobre esa lentitud en el progreso teórico:
  • Existe poca divulgación y poco material libre disponible en internet.
  • Poca integración entre los experimentos realizados por diferentes investigadores e instituciones;
  • Muchos datos experimentales son mal aprovechados u olvidados;
Mayor disponibilidad de material accesible en internet no solo ayudaría a atraer la atención de estudiantes y profesionales potencialmente interesados, sino que también posibilitaría un mayor debate entre los investigadores y permitiría acceder a valiosas discusiones sobre investigación psi como las que ocurren en forums populares de internet.

Al priorizar la mayor integración entre los experimentos realizados por sus miembros, la comunidad parapsicológica promueve un mayor intercambio cultural entre los investigadores, posibilita mayores reflexiones sobre sus objetivos y prioridades, más allá de posibilitar un análisis más profundo de los resultados experimentales obtenidos y reducir, aun más, la sospecha del file-drawer effect (efecto de archivador) y de fraude por parte de muchos críticos de la investigacion psi.

Aunque el problema de la existencia de los fenómenos psi permanece abierta, se puede inferir que, en caso que el fenómeno exista, una total comprensión de sus mecanismos y características exigiría conocimientos profundos de diferentes especialidades científicas. Si tal inferencia es válida, el hecho de que los fenómenos psi existan seria una forma de interacción/comunicación entre seres vivos y el medio ambiente, y como tal, tendrian otros mecanismos de interacción humana conforme a lo sintetizado en el siguiente gráfico:

Tabla 1 - Diferentes aspectos de comunicación
General Habla/Audición
Aspectos físicos Estudio de los componentes físicos involucrados en la transmisión, recepción y transporte de la informacion comunicada. Ondas sonoras, responsables de la transmisión el sonido del emisor al receptor.
Aspectos fisiológicos Alteraciones fisiológicas relacionadas a la producción o recepción del estímulo responsable por la interacción anómala. Actividad cerebral y fisiológica relacionada a la producción y al procesamiento del habla.
Aspectos psicológicos La forma en que las dimensiones emocionales y cognitivas del individuo afectan la interacción estudiada. Variables psicológicas que pueden alterar el proceso.
Aspectos culturales Como la formación cultural puede alterar la forma de percibir e interpretar el fenómeno. Personas de diferentes culturas hablan en idiomas diferentes, el patrón sonoro es relativamente diferente y la velocidad del habla también lo es.



En la literatura especializada, se observan varias situaciones en las que un único investigador intenta desarrollar una teoría para fundamentar y explicar los fenómenos psi, lo cual es impracticable dadas las exigencias multidisciplinarias para el estudio del supuesto fenómeno. Investigar y teorizar un único aspecto de los fenómenos psi tampoco parece una solución viable, si hay dificultades en obtener resultados experimentales estadísticamente significativos que prueben la existencia de los fenómenos psi, la obtención de resultados experimentales que aislen con seguridad alguna variable presente en el supuesto fenómeno no es realista.


Un pequeño paso rumbo a una solución

La literatura especializada está repleta de datos experimentales que sugieren -pero no comprueban- diversas variables correlacionadas con los fenómenos psi. Antes de teorizar sobre psi y proponer nuevas correlaciones, es preciso una profunda comprensión de lo que se ha realizado hasta el momento.

A partir de esta comprensión, creemos que algunas evidencias sean incompatibles entre si mientras que otras se muestran interdependientes, produciendo un conjunto de evidencias de mayor coherencia y que describen mejor los resultados experimentales obtenidos hasta el momento. Para que tal esfuerzo conjunto sea posible, es necesario hacer uso de herramientas que faciliten una mayor interacción e integración entre los investigadores.

Una herramienta creada para este fin es el "Modular Psi", un software, desarrollado por mí a través de la cual las hipótesis, las evidencias y sus interdependencias se representan y correlacionan gráficamente en forma de diagramas. El trabajo de varios usuarios del programa está disponible en internet e integrado de forma automática.

Esta herramienta permite que cada hipótesis sea debidamente clasificada en cuanto a su naturaleza y grado de confianza generado por los resultados experimentales y la coherencia entre el resto de las hipótesis. El software fue desarrollado para integrar a un sistema de enciclopedia digital que permite la creación de un conjunto de textos para la comprensión general del trabajo y facilite el intercambio cultural entre los investigadores. Mayores detalles del proyecto se pueden encontrar en http://www.pesquisapsi.com/wiki/ModularPsi/Projeto (en portugués).

Herramientas como éstas no constituyen una solución definitiva para el desarrollo teórico de la investigación psi, pero ilustran un nuevo modelo de cooperación que debe ser continuamente discutido y perfeccionado.


 

Referencias

Alcock, J. (2003). Give the null hypothesis a chance: reasons to remain doubtful about the existence of psi. Journal of Consciousness Studies, 10, 6, 29-50.

Bauer, E. (1984). Criticism and controversy in parapsychology -An overview. European Journal of Parapsychology, 5, 141-166.

Blackmore, S. (1983). The repeatability problem in parapsychology. Parapsychology Review, 14(6),1-4.

Churchland, P. M. (1987). How parapsychology could become a science. Inquiry, 30, pp. 227-239.

Goulding , A. (2004) Mental health aspects of paranormal and psi related experiences. Tesis de doctorado. Department of Psychology, Göteborg University.

Hövelmann, G. (1984). Are psi experiments repeatable? A conceptual framework for the discussion of repeatability. European Journal of Parapsychology, 5, 285-305.

Hyman, R. (1995). Evaluation of the program on anomalous mental phenomena. Journal of Parapsychology, 59, 321-351.

Irwin, H. & Green, M. (1999). Schizotypal processes and belief in the paranormal: A multidimensional study. European Journal of Parapsychology, 14, 1-15.

Irwin, H. (1995). Reasoning skills of paranormal believers. Journal of Parapsychology, 55, 281-314.

James Randi Educational Foundation (2006). One million dollar paranormal challenge. http://www.randi.org/research/index.html (fechado 11/08/2006)

Krippner, S. & Hövelmann, G. (2005). O futuro da pesquisa psi: Recomendações em retrospecto / Parte I. Boletim Virtual de Pesquisa Psi Nr. 2. (http://www.pesquisapsi.com/arquivos/bol-02.htm)

Mosseau, M. (2003). Parapsychology: Science or pseudo-science? Journal of Scientic Exploration, 17(2) 271-282.

Rush, J. (1986) Parapsychology: a historical perspective. En H. Edge, R. Morris, J. Palmer, & J. Rush (Eds.), Foundations of parapsychology. Boston: Routledge & Kegan Paul. (pp. 9-45)

Schouten, S. (1993). "Are we making progress?" En psi research methodology: A re-examination. En L. Coly y J. McMahon (Eds.), Proceedings of an International Conference (295-322). New York, NY: Parapsychology Foundation.

Stokes, D.M. (1987) Theoretical parapsychology. En S. Krippner (Ed.), Advances in Parapsychological Research, Vol. 5. Jefferson, NC: McFarland.



* Traducido del portugués por Jorge Villanueva.

** Estudiante de Ingeniería en sistemas y computación en la Universidad Estatal de Rio de Janeiro (UERJ), Brasil, es miembro del Grupo de Estudos de Hidrologia y Planeamiento de Recursos Hídricos/DESMA/UERJ. También es Secretario de Inter Psi/CENEP/COS/PUC-SP, Brasil. Es miembro asociado de la Parapsychological Association y creador del sitio www.pesquisapsi.com. Colabora en el proyecto Ceticismo Aberto (www.ceticismoaberto.com) y es miembro del Comité moderador de la lista que mantiene el proyecto.


Temas de Historia
Juan Gimeno**
Juan Gimeno** jgimeno@tutopia.com

ENRIQUE MARCHESINI: EL CLARIVIDENTE DIPLOMADO

Introducción

El papel de los sujetos altamente dotados dentro de la historia de la parapsicología argentina es breve y espasmódico. Hasta mediados del siglo XX, posaron su atención en ellos dos instituciones de corta vida y escasos frutos. La primera fue el Departamento de Psicología Paranormal, creado en 1931, en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires; y posteriormente, a partir de 1948, el Gabinete de Parapsicología, que funcionó como dependencia del Ministerio de Salud Pública de la Nación. Bajo la mirada entusiasta de científicos que habían abrevado en la metapsíquica europea, desfilaron los mejores clarividentes y telépatas del momento, aunque no se conocen informes publicados ni han quedado archivos donde consultar. Tal vez como única excepción, se puedan mencionar el ejemplar trabajo de Orlando Canavesio sobre la "historia metapsíquica" de Eric C. Luck (Canavesio, 1948) y, en menor medida, el esfuerzo individual de Irma Maggi para escribir sus memorias (Maggi, 1964). Después de 1953, con la creación del Instituto Argentino de Parapsicología, la parapsicología argentina rompió amarras definitivamente con el estudio de casos y se internó en las aguas profundas del paradigma rhineano. Los pocos experimentos llevados a cabo fueron con personas comunes, flotaron en un inexplicable prurito que hacía a los investigadores alejarse cada vez más de los grandes dotados y de los trabajos de campo.


Antecedentes

Enrique Marchesini no constituyó la excepción en este panorama, aunque tiene el privilegio de haber sido el primer sujeto que actuó en experiencias con un carácter de seriedad científica en Argentina, por el año 1932.
"Enrique Marchesini, de Córdoba, que describía los rasgos más característicos de cualquier persona desconocida para él, bastándole que dicha persona trazase una raya cualquiera con un lápiz sobre un papel, al mismo tiempo que recorría con uno de los dedos de la mano el trazo de lápiz, y previo un instante como de inspiración suscitado por la lectura de las estrofas de algunos versos que tenía escritos en una libreta" (Gorriti, 1932, p. 18).
Gorriti recuerda que esas experiencias se realizaron en el Hospicio de las Mercedes (hoy Hospital Neuropsiquiátrico Psicoasistencial Jose T. Borda), en aquel momento el más importante hospital psiquiátrico del Estado, y estuvieron a cargo de su director, el Dr. Gonzalo Bosch, a pesar de que no utiliza más de un párrafo para describir lo producido. Lo mismo ocurría con Orlando Canavesio, en cuya tesis doctoral, dando un ejemplo de psicometría, describe:
"Enrique Marchesini toma una prenda de vestir de una niña presente y dice: La enfermedad de esta niña está en los bronquios; siento en mí a ese nivel sensación de espasmos, contrición. Información a la cenestesia. La niña padecía de asma" (Canavesio, 1951, p. 71).
Estas fuentes son las únicas confiables que se conocen sobre Marchesini. A partir de ellas, siempre es citado en cuanta revisión de la época se publique. Para mencionar sólo dos casos, en uno de ellos Parra dice:
"Orlando Canavesio realizó experiencias notables sobre el clarividente cordobés Enrique Marchesini, el radiestesista Luis Acquavella, médico y colaborador de Canavesio, la señora Anne de Carrel (esposa del distinguido Premio Nobel Alexis Carrel) y junto a ellos Federico Poletti y Conrado Castiglione (apodado Nostradamus)" (Parra, 1993, p. 35).
Por otra parte Kreiman (1999, p. 21), refiriéndose al período 1930-1950, recuerda:
"Existían en ese momento en el país algunos dotados interesantes, como Irma Maggi y Enrique Marchesini, notables clarividentes y telépatas con quienes se hacían experiencias al estilo de las realizadas por Geley con Ossowiecki, en Europa".
Un investigador argentino, José María Feola, puso su mirada sagaz sobre la discordancia entre las cualidades parapsicológicas de Marchesini y la falta de información sobre su actividad:
"En la Argentina hemos tenido a uno de los grandes psicometristas de todos los tiempos: Marchesini. Desgraciadamente, nadie se ha interesado en escribir un libro sobre Marchesini, de lo contrario se lo ubicaría al lado de Edgar Cayce, o tal vez más alto. Que yo sepa, Marchesini nunca falló en dar un diagnóstico preciso (...). Le bastaba tocar un objeto para saber lo que afectaba al dueño y recomendarle qué hacer" (Feola, 1998, p. 7).
Para tratar de saldar en parte la deuda que menciona Feola, teniendo en cuenta que Marchesini falleció hace apenas 31 años, viajé a la ciudad de Córdoba y entrevisté a dos personas que lo conocieron: quien fuera su amigo personal, Miguel Ángel Barrigó, nacido en 1919; y el médico Dr. Carlos Sueldo, sobrino de Marchesini, quien conserva los pocos recuerdos materiales que quedan. También se logró contactar al doctor en química José Álvarez López, un divulgador heterodoxo de temas cercanos a la parapsicología, que conoció en su juventud a Marchesini y realizó con él algunas experiencias, mencionadas en un libro de reciente aparición que se cita más adelante.

De estas gestiones surgen los siguientes apuntes que, teniendo en cuenta la brevedad del espacio disponible, sólo pretenden hacer algo de luz sobre los momentos fundamentales de la vida de Enrique Marchesini, y transcribir algunos de los principales recuerdos de quienes lo frecuentaron.


Sus primeros años


Enrique Marchesini

Enrique Marchesini nació en Cosquín, provincia de Córdoba, el 8 de diciembre de 1906. Siendo niño sus padres lo llevaron a la ciudad de Córdoba, instalándose en la esquina de 24 de setiembre y Jacinto Ríos, en una casona hoy derrumbada. El factor genético no pudo ser corroborado, ya que ninguno de sus abuelos, padres, hermanos (tuvo 5, mayores y menores que él) o sobrinos declararon haber protagonizado experiencias paranormales de ningún tipo. Por otra parte, Marchesini nunca se casó ni tuvo descendientes.

Durante su infancia y adolescencia fue un muchacho sano y alegre, y no se le conocieron problemas físicos ni psíquicos que lo aquejaran. Tampoco se pudieron constatar, a diferencia de otros grandes dotados, ninguna manifestación de efectos físicos espontáneos a su alrededor. Las primeras anécdotas que se recuerdan se produjeron durante un viaje a Europa que realizó con su padre, cuando tenía 12 años. Visitando una antigua iglesia en Italia, manifestó tener la sensación de haber estado ya en ese lugar; y ante la incredulidad de su padre descubrió, detrás de un mueble, una puerta oculta con un pasadizo vedado al turismo. Ya en el viaje de regreso, mientras descansaban junto a la baranda del barco, sin que mediara motivo aparente, anunció que había muerto su abuela paterna. El padre lo recriminó duramente, ya que en el momento de partir su madre estaba en perfecto estado de salud, lo que no impidió que el fallecimiento se confirmara al desembarcar en Argentina.

Durante su juventud realizó diversos trabajos circunstanciales, y también colaboró en un pequeño emprendimiento familiar que funcionaba en el fondo su casa, donde se fabricaban tintas y lacres. A diferencia de sus hermanos, no tenía expectativas económicas ni le interesaba particularmente el estudio, por lo que su madre debió luchar con perseverancia para que al menos terminara su colegio secundario. Había sido bautizado como católico, pero no demostraba especial fervor por la religión, tomándola más que nada como una costumbre familiar. Tampoco le interesaban las lecturas sobre ocultismo ni sobre ningún tema en particular.

Su vida transcurría por carriles cotidianos; y aquellos episodios aislados, que incluían la eventual adivinación de las calificaciones de sus compañeros de colegio, celosamente guardadas en las libretas de los profesores, los consideraba una particularidad únicamente propicia para generar juegos y bromas.


El accidente automovilístico

La verdadera explosión de sus capacidades se produjo luego de un accidente automovilístico, en 1929. En un viaje junto a sus 2 hermanos varones, chocaron yendo hacia la localidad de Alta Gracia, siendo él el único herido. A raíz del golpe sufrió una subluxación de cervical baja, una compresión medular de la que quedó con una pequeña protuberancia y una leve inclinación de la cabeza hacia delante en forma permanente. A partir de entonces, aquellas conductas esporádicas se transformaron en habituales, pudiéndolas manejar casi a voluntad, y su vida comenzó a girar alrededor de su clarividencia.

Una de las primeras personas a quien le comentó sus nuevos talentos fue a su abuelo paterno, a quien apreciaba particularmente. Cuando lo rechazó tildándolo de embaucador, Enrique le describió sin errores el contenido de un baúl con trastos que su abuelo había traído de Italia, y del que sólo él tenía la llave. Quizá el primer diagnóstico lo haya realizado sobre su hermana Olga. Después del episodio del baúl, su abuelo lo desafió a que le dijera qué enfermedad tenía su hermana, ya que los médicos estaban desconcertados. Se acercó a ella, le tocó el vestido y declaró: "Lo que tiene es apendicitis, pero el apéndice está mal ubicado y por eso no se lo detectan", afirmación que fue confirmada poco después.

Su fama rápidamente se extendió por toda la ciudad, debido a la exactitud de sus pronósticos. Sus proezas fueron muy difundidas en los diarios locales; como la aparición, gracias a él, de la llave de la bóveda del Banco de la Provincia de Córdoba, cuyo tesorero había perdido y sin la cual la institución no podía funcionar. También recibía pedidos por personas desaparecidas, y propuestas sospechosas o directamente relacionadas con acciones ilegales o inmorales.


Encuentro con Irma Maggi

Hacia 1932, Marchesini conoció a la persona que lo terminó de convencer de dedicarse profesionalmente a diagnosticar mediante la clarividencia. Había llegado a la biblioteca General Paz de su barrio la famosa psicómetra Irma Maggi (una breve biografía puede encontrarse en Villanueva, 1992) para dar una conferencia y realizar demostraciones. Luego de pedir objetos personales de los presentes, al tomar en sus manos el anillo de Marchesini se sorprendió: "La persona dueña de este anillo tiene un poder superior al mío. Si no quiere darse a conocer ahora, puede hablar conmigo en privado más tarde". Después de aquella charla íntima, de la que todo parapsicólogo quisiera haber sido testigo, tomó la determinación de realizar únicamente diagnósticos médicos, a los que se podía acceder reservando un turno, pagando el arancel correspondiente y llevando una prenda de la persona enferma.

Su metodología era simple y despojada de rituales. El consultante entraba al consultorio y le entregaba la prenda. Marchesini prefería que el enfermo no asistiera, para no ser influido y para no tener que darle noticias graves, si ése hubiese sido el caso. Mientras tocaba la prenda, posaba la vista en un pequeño libro, no para leerlo sino como pretexto para concentrarse unos segundos. Inmediatamente indicaba algunos datos generales sobre el dueño de la prenda, como para asegurarse de que estaba en el camino correcto, y luego comunicaba el diagnóstico solicitado, agregando algunas recomendaciones a seguir y el pronóstico de la enfermedad. Marchesini nunca recetaba y tampoco sugería nombres de médicos para realizar el tratamiento.


Un diploma para diagnosticar

De esta forma trabajó durante más de 40 años, sin ser molestado por las autoridades encargadas del contralor de la medicina oficial. En una de las paredes de su consultorio colgaba un diploma autorizándolo a realizar diagnósticos. Poco tiempo después de que comenzara a trabajar, ante denuncias por ejercicio ilegal de la medicina, fue visitado por el presidente del Consejo Provincial de Higiene junto con 2 funcionarios, para clausurar el lugar. Marchesini se defendió comunicándole que él no recetaba ni realizaba ningún tipo de tratamiento, sino que sólo diagnosticaba sin necesidad de prestar atención a signos ni síntomas, casi siempre a distancia. Ante la incredulidad de los presentes, les ofreció ponerse a prueba adivinando el contenido de una carta que uno de ellos llevaba en el bolsillo interno de su saco, recibida por la mañana y aún no abierta, a lo que el presidente retrucó: "Señor Marchesini, si usted me dicta el contenido de esta carta, la abrimos aquí mismo y ambos textos coinciden, yo me comprometo a extenderle un certificado para que nadie más lo moleste". Marchesini le tomó la palabra, y al cotejar ambas cartas se comprobó que eran idénticas hasta en puntos y comas.

Si bien había decidido realizar públicamente sólo diagnósticos, la prueba de leer cartas cerradas la solía practicar entre sus íntimos. Su habilidad como psicómetra también la ejercía cuando alguna persona especial dudaba de sus capacidades. Aún se recuerda lo ocurrido con un famoso pediatra cordobés, el Dr. Benito Soria. Encontrándose ambos charlando en una reunión, Marchesini le preguntó si creía en lo que él hacía, a lo que el médico le contestó que no. Entonces le pidió su reloj de bolsillo, lo tomó entre las manos y fue relatando la historia del objeto. Los datos fueron todos correctos, incluyendo uno que Soria había olvidado y debió consultar con su hermano para confirmarlo.

Marchesini tuvo muchos médicos amigos que venían a consultarlo ante casos difíciles. Uno de ellos, en agradecimiento a sus servicios, lo retribuyó con clases de anatomía que le dictó personalmente durante varios meses. Esos conocimientos le resultaron de gran valor, ya que si bien "veía" la zona enferma, y sentía en su propio cuerpo las dolencias, muchas veces le resultaba difícil traducir en términos técnicos sus sensaciones.


Dr. José Álvarez López

Lamentablemente, no fueron muchas las oportunidades que encontró Marchesini de participar en experiencias suficientemente controladas, y las pocas que hubieron no pudieron ser publicadas con la extensión conveniente y en el ámbito adecuado. Su sobrino Carlos confiesa que varias veces lo tentó a realizar experiencias, pero siempre se encontró con la falta de voluntad de su tío. En cambio, el que parece haber tenido más suerte fue el Dr. José Álvarez López, que lo conoció hacia 1930, siendo ambos muy jóvenes. En una ocasión le propuso realizar una experiencia de precognición. Le entregó un objeto personal y Marchesini se encerró en su cuarto a solas. Al rato volvió con un sobre cerrado en cuya portada podía leerse: "José, abrir el 12 de abril a las 17 hs.", fecha para la que faltaban algo más de 2 semanas. A los pocos días debió viajar de improviso a Buenos Aires, y recordó llevar el sobre consigo. Llegada la fecha, una hora antes de lo indicado, ansioso, decidió comprar un diario y entrar en la confitería La Ideal, una de las más grandes y lujosas de la ciudad, que aún hoy permanece abierta, cerca de la esquina de Corrientes y Suipacha. A las 17 hs. en punto abrió el sobre y encontró un papel que decía: "José, en este momento estás en un enorme café en Buenos Aires" (Alvarez López, 1995, pp. 152-163).

Marchesini siguió trabajando con la naturalidad de cualquier médico de barrio. Siempre en la misma casa, entregando una cantidad de turnos diarios por anticipado, y sin tentarse a construir alrededor suyo ninguna forma nueva de culto o institución. Claro que no era el caso de quienes lo consultaban, que lo elevaron a la categoría de santo popular. Su fama siguió creciendo, trascendiendo la provincia y hasta el país. Existen datos no suficientemente corroborados que señalan que Marchesini, antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, volvió a Europa, invitado por algunos líderes políticos del momento.


Los últimos tiempos


José María Feola

José María Feola sostiene que en sus últimos años había ido disminuyendo el tiempo dedicado a los pacientes, para formar un grupo privado de trabajo: "Según me contó [Marchesini], lo único que hacía entonces era reunirse con seis amigos (El Círculo de los Siete) y explorar nuevos fenómenos. Según él, se recostaba en un sofá, entraba en trance y levitaba en su posición horizontal. No pude convencerlo a que me invitara y nunca supe si habían tomado fotos" (Feola, 1998, p. 7). Por otra parte Álvarez López aseguró haber sido uno de esos seis amigos, pero no pareció dispuesto, al menos por el momento, a revelar más detalles.

Inesperadamente, en diciembre de 1975, muy cerca del lugar en donde había ocurrido su primer accidente automovilístico, volvió a chocar y debió ser nuevamente hospitalizado. Había sufrido la fractura de una pierna y algunas costillas, pero el pronóstico de su evolución era bueno. Pasó su cumpleaños internado sin contratiempos, pero después surgió una embolia inesperada por la que finalmente falleció, el 11 de diciembre.

Reflexiones finales

La actuación pública de Marchesini (1933-1975) coincidió con el período de consolidación de la metodología basada en el estudio de sujetos comunes tratando de producir efectos significativos contra el azar, que debían confirmarse mediante refinados tests estadísticos. Se escribieron cientos de libros y miles de artículos, se descubrieron nuevos efectos de difícil replicación y cada 10 años, más o menos, surgió una nueva moda de experimentos que todos trataron de reproducir, para luego encerrar en el desván de los recuerdos. Mientras tanto Marchesini siguió siempre allí, en su casa de Córdoba, atendiendo decenas de personas cada día, con su clarividencia pura e inalterable a merced de quien quisiera conocerla.

Lo cierto es que tanto la medicina como la parapsicología lo ignoraron, y hoy es imposible escribir unas pocas páginas sobre su vida sin dejar de apelar a los siempre frágiles testimonios personales. Tal vez la evocación de otro investigador argentino sirva para reflexionar sobre esta engañosa contradicción (Di Liscia, 1981, pp. 46-47):
"Aplaudo y adhiero a todo lo que se ha hecho en parapsicología con métodos cuantitativos. Aplaudo y admiro los progresos logrados por la estadística aplicada a la investigación. Todos sabemos que la aceptación de la parapsicología por sectores escépticos hasta entonces se debe a la aplicación de esa metodología, que hoy tiene probada eficiencia, que ha dado y sigue dando frutos, paso a paso, como debe ser. Pero una cosa no excluye la otra. Precisamente el progreso obtenido nos otorga mayor libertad. Rehusarse a someter a prueba las alegadas condiciones de un 'dotado profesional' por prejuicio o temor a ser mal visto es como negarse a cavar en una presunta mina de oro por no ensuciarse la ropa".

 

Referencias

Álvarez López, J. (1995). Avances en Yoga. Buenos Aires. Kier.

Canavesio, O. (1948) "Historia Metapsíquica" del metagnósico (clarividente-telépata) Mister Eric Couternay Luck. Revista Médica de Metapsíquica, 2, 13-52.

Canavesio, Orlando. (1951). Electroencefalograma en los Estados Metapsíquicos.Tesis Doctoral defendida en la Facultad de Medicina, Universidad de Córdoba.

Di Liscia, Julio. (1981). Llamado a rescatar a dos antiguos aliados: Investigaciones con dotados profesionales y encuestas de casos espontáneos. En Instituto Argentino de Parapsicología (Ed.), Actas Primeras Jornadas Argentinas de Parapsicología. Buenos Aires: Instituto Argentino de Parapsicología.

Feola. J.M. (Noviembre 1998). Comentarios y sugestiones. Cuadernos de Parapsicología. (Edición especial).

Gorriti, F. (1932). Las fuerzas metapsíquicas. Buenos Aires: Urania.

Kreiman, N. (1999). Manual de procedimientos experimentales y estadísticos en parapsicología. Buenos Aires: Texto Plus.

Maggi, I. (1964). Meditación, Silencio, Luz. Buenos Aires: Edición del autor.

Parra, A. (1993). Historia de la parapsicología en la Argentina. Buenos Aires Ediciones Monográficas Argentinas.

Villanueva, J. (1992). Irma Maggi (1882-1972), una notable psíquica: Conmemorando el vigésimo aniversario de su fallecimiento. Revista Argentina de Psicología Paranormal, 3, 62-68.

Breves
JORNADAS DE PARAPSICOLOGÍA EMPÍRICA EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Por Oscar Iborra
laberinto@auna.com

El pasado 7, 8 y 9 de marzo tuvo lugar en la Universidad de Salamanca, dentro de su XIII Semana Cultural Juan Huarte de San Juan, un curso introductorio a la Parapsicología Empírica destinado a estudiantes de psicología, desarrollado por Oscar Iborra. Oscar Iborra está actualmente cursando el doctorado en el Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada. Sus inicios y actual desempeño como estudioso de la fenomenología paranormal lo ha realizado en la Sociedad de Investigaciones Biofísicas, asociación granadina dedicada al estudio y divulgación rigurosa de este tipo de fenomenología. La gran novedad de estas jornadas, una verdadera introducción al estudio de la parapsicología científica, no es ya que el desarrollo se produce en un entorno netamente universitario y que esta dirigido exclusivamente al colectivo universitario, sino que por primera vez (al menos en la historia de España) este curso va ser considerado como integrante del currículum lectivo de los asistentes, aportando a su expediente 2 créditos de los destinados a libre configuración. Y se va a realizar en la universidad decana de España, la primera universidad fundada en territorio español, la universidad salmantina.

La definición adoptada como "fenómeno parapsicológico" fue "aquellos fenómenos aparentemente paranormales que han de ser estudiados para determinar si poseen un origen conocido, atribuible a las leyes conocidas, o si por el contrario son fenómenos que escapan al alcance de las explicaciones de la ciencia convencional." Discernir esta cuestión será el objetivo de la parapsicología empírica.

Los contenidos incluyeron una definición del área, clasificación de fenómenos, psicología de las creencias en lo paranormal (tanto los "creyentes" en lo paranormal como los "negativistas" de lo paranormal, que representan las dos posiciones extremas), métodos de investigación (caso, encuestas, estudios de campo, experimental), análisis de casos espontáneos (características, incidencia, aspectos del testigo, etc.) acompañado ampliamente de la psicología de la experiencia anómala: inexactitudes del recuerdos, errores de atribución, sesgos del recuerdo, interpretaciones erróneas, etc., y todo aquello que desde la psicología puede explicar adecuadamente la ocurrencia de fenómenos "paranormales", la investigación reciente sobre ESP y PK, los experimentos del sueño y telepatía en el Maimónides, Ganzfeld, visión remota, micro-PK con generadores de números aleatorios, el Proyecto de Consciencia Global (prestando especial atención a sus críticas) y los experimentos de interacción mental con seres vivos (DMILS). También se abordaron temas tales como las experiencias cercanas a la muerte, experiencias fuera del cuerpo, apariciones, poltergeist y, brevemente, el fenómeno de niños que afirman recordar vidas pasadas en niños, experiencias cercanas a la muerte, las visiones en el lecho de muerte.
Revista de libros, revisados por Jorge Villanueva
Biondi, Massimo (2005). Misteriose Presenze: Viaggio tra Case Infestate e Luoghi Maledetti. Milano: Mondadori. Pp. 199.

Massimo Biondi, médico psiquiatra e investigador en parapsicología, autor de La Ricerca Psichica (2004), y especializado en medicina psico-oncológica, ha llevado a cabo numerosas investigaciones antes de dedicarse, desde 1980, a la difusión médico-científica, por lo cual es hoy día uno de los mayores expertos de esta materia en Italia. En esta obra en particular, el autor examina el tema de los fantasmas. Para Biondi, estas entidades -visibles e invisibles- han siempre "infectado" nuestro mundo, dejando rastros de su presencia, mostrándose a su antojo, suscitando inquietud o miedo. ¿Qué se esconde detrás de aquellas inapresables apariciones? Para responder a esta pregunta, el autor, en base a testimonios y procedimientos científicos, además de estudios personales, acompaña al lector a conocer lugares "infestados", develando el misterio que por milenios ha envuelto al fenómeno. Biondi hace uso de gran erudicción, apelando a una pluma exquisita en la redacción de casos, testimonios, evidencias (presuntas) de presencias apariciones, deteniéndose en particular sobre las ocurridas en Italia, sin dejar ninguna de estas presuntas manifestaciones sin una interpretación -sea ésta natural o paranormal, asi como un circuito por lo que Biondi llama la "extraordinaria metamorfosis de la experiencia aparicional en el arte, la lteratura y el cine" vinculado a esta temática.
Los lectores que estén interesados en este libro, pueden contactar a su autor: massimo_biondi@fastwebnet.it



Marabini, Enrico (2007). La Biopsicocibernetica: Una Branca delle Scienze dell Uomo. Imola: La Mandragora. Pp. 204.

Biopsicocibernética es un neologismo para parapsicología, que nace en el primer año del siglo XXI y por su prerogativa de ciencia cognitiva, ha sido adoptada por la Asociación "Laboratorio Interdisciplinario de Investigación Biopsicocibernética (2001)", de la cual el autor es uno de sus representantes. Enrico Marabini ha escrito este libro pensando en el público que se interesa en un particular tipo de fenómenos emergentes del comportamiento humano; fenómenos éstos considerados, desde el pensamiento tradicional, como extraordinarios o anómalos, o también interpretados de los modos más disparatados, según la cultura o el nivel cognitivo dentro del cual se observan. De esta manera, dichos fenómenos se encuentran unidos, por un lado, al orden de lo sobrenatural o reconducidos a determinadas creencias religiosas, mientras que, por otro, son considerados percepciones ilusorias o eventos alucinatorios, o también, manifestaciones fraudulentas como "daños", ligados a creencias populares. En suma, en este libro Marabini ha intentado focalizar -de manera amplia- fenómenos todavía poco conocidos por la ciencia académica que merecen ser estudiados y correctamente interpretados. La Biopsicocibernética aborda fenómenos que esconden manifestaciones emergentes de los organismos vivos, especialmente en los seres humanos, cuando son investidos de flujos energéticos físico-naturales (o artificiales) y psicológicos con los cuales interactúan constantemente. El autor presenta un cuandro sintético de los puntos fundamentales y los criterios racionales que deben ser puestos en juego para poder afrontar un estudio de tan compleja fenomenología. Por lo tanto, puede ser entendido como un trabajo propedéutico a favor del estudio de la biopsicocibernética. En el primer capítulo, Marabini aborda la temática que justifica la necesidad de reconsiderar el valor de la palabra por su función directiva del pensamiento y por su valor cultural a nivel social. El autor aboga por superar una estructura lingüística usada de modo indiscriminado frente a comportamientos humanos, cuando se manifiesta una modalidad comunicativa no verbal de connotación psi. El autor concluye argumentando dos premisas conceptuales, la primera, reconocer en su máxima extensión la existencia de límites cognitivos en el estudio de los sistemas vivos (límites que el positivismo y determinismo ha mantenido insuperables por la exclusiva adopción de criterios fisicalistas), y en segundo lugar reconocer que los actuales conocimientos de las ciencias naturales y de las ciencias dhumanas se hayan correctamente integrados respecto a los criterios fenomenológicos, predisponiendo a la mente a abrirse a nuevos horizontes hacia un mundo todavía en gran parte racional y empíricamente problemático. La obra hace un profundo análisis de la situación crítica de la parapsicología. Para contactar con el autor: de15574@iperbole.bologna.it



Polidoro, Massimo (1999). Nel Mondo Degli Spiriti: Viaggio Ilustratto tra medium, spiriti, fantasmi, ectoplasmi... e altri illusioni. Padova: CICAP. Pp. 143.

El conocido mago y psicólogo italiano, editor de la revista Scienza & Paranormale de Padua, Italia, presenta un completo e ilustrado libro sobre el mundo del espiritismo y la mediumnidad. La colección fotográfica es francamente excepcional. Desde hace diez años, Polidoro es un coleccionista de imágenes paranormales, tales como, entre otras, las fotografías del fantasma de Katie King obtenidas por Sir William Crookes (acerca de las cuales Polidoro está convencido que éstas son una prueba contundente de que el medium y el fantasma no eran sino la misma persona), más otras 150 imágenes de ectoplasmías y "fantasmas materializados". Polidoro reproduce prácticamente todo lo que se conserva de las presentaciones de médiums como Eva C., Helen Duncan, William Eglinton, Linda Gazzera, Kathleen Goligher, Franek Kluski, Margery, Carlo Mirabelli, Stanislawa P., Jack Webber, Eva C., Florence Cook, los hermanos Davenport, las hermanas Fox, D.D Home, Margery, Eusapia Palladino, Nino Pecoraro, y Henry Slade. No faltan numerosos retratros de todos los más importantes científicos y estudioso que se ocuparon del espiritismo: Alexander Aksakof, William Barrett, Malcolm Bird, Madame Bisson, Hereward Carrington Le Roi Goddard Crandon, William Crookes, Michael Faraday, Camille Flammarion, Gustave Geley, Edmund Gumey, Richard Hodgson, William James, Cesare Lombroso, Charles Richet, Sir Oliver Lodge Enrico Morselli, Frederick W. H. Myers, Julien Ochorowicz, William F. Prince, Albert Freiherr von Schrenck Notzing, Eleanor Balfour Sidgwick, Henry Sidgwick, Alfred Russell Wallace, y Johan Friedrich ZôlIner. Y a algunos de ellos, como a Sir Arthur Conan Doyle y Harry Price, se han dedicado capítulos enteros. La obra también incluye la labor de los escépticos -en particular los ilusionistas y los prestidigitadores- que utilizaron su arte para desenmascarar fraudes y charlatanes. En particular, se recuerda el trabajo de Joseph Dunninger, William Marriott, John Nevil Maskelyne y, naturalmente, Harry Houdini quienes han llevado a cabo una verdadera y única cruzada contra los charlatanes del espiritismo, lanzando desafíos, infiltrando espías entre los mediums, experimentando, escribiendo libros y demostrando desde el escenario, todos los trucos de las sesiones espíritas.
Los lectores que estén interesados en este libro, pueden contactar a su autor: polidoro@cicap.org



Fecteau, Danielle (2005). Télépathie : L´Ultime Communication. Paris: Les Editions de L´Homme. Pp. 210

Esta autora francesa, psicóloga e hipnoterapeuta canadiense, ha investigado por muchos años el "efecto placebo". Convencida sin duda alguna de la existencia de la telepatía, Fecteau lleva a cabo una revisión del fenómeno paranormal, examinando la telepatía en sueños, la psicometría, e introduce un neologismo: la "telesomática", esto es, los seres humanos podemos no solamente percibir los pensamientos de otros, sino también sentir sus emociones, sus estados de ánimo y otros caracteres psicológicos. Su análisis de la psicometría es particularmente interesante; Fecteau presenta una interesante casuística de individuos capaces de "leer" a distancia el cuerpo humano y diagnosticar enfermedades, o individuos capaces de practicar "visión remota", e incluso influir sobre animales y plantas. Su concepto de telepatía es bastante laxo, pero su lenguaje es claro y accesible, y el lector puede tener un panorama claro de los principales hitos de la investigación parapsicológica de la década de los noventa. La autora reserva un análisis de los sueños telepáticos, la intuición, el efecto PMIR (sigla en inglés para Respuesta Instrumental Mediatizada por Psi) y el "psiquismo fetal telepático". Un libro de corte popular con información confiable, particularmente para el público francófono.



De Pablos, Fernando (2006). Precognitive Memory. Murcia: Diego Marin Editor. Pp. 246. ISBN- 13:978-84-8425-495-9.

Esta obra es particularmente interesante. Su autor, médico psiquiatra con posgrado en el Chicago Medical School y Universidad de Connecticut, ha sido investigador asociado en la State University of New York, y fue Profesor Titular de Neuropsiquiatría en el Instituto Nacional de la Salud y Psicofisiología y Psicopatología por la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia. Actualmente es facultativo en psiquiatría en el Hospital General Universitario Morales Meseguer. La edición en inglés de este libro ha estado a cargo de David Ellis, editor del Journal of the Society for Psychical Research, y presenta aquí una compilación de artículos -publicado y no publicados- de estudios llevados a cabo por el autor sobre 124 sueños de 1070 precognitivos del autor mismo. De Pablos ha tenido enorme facilidad para recordar sus sueños y ha llevado a cabo una serie de experimentos consigo mismo durante cinco años. El autor analiza también los resultados producidos por la inducción experimental de sueños de precognición que se llevó a cabo en sujetos normales empleando acetilcolina para aumentar la rivastigmina. El autor presenta un enfoque fenomenológico que enfatiza la observación rigurosa para definir la precognición desde una perspectiva empírica. Sus resultados se presentan en el contexto de un modelo teórico que toma en consideración a la precognición como un sistema que se asemeja a la memoria; también a nivel físico, procura explicar la precognición en términos de la dinámica intrínseca de tiempo (la inversión en el flujo de tiempo) partiendo de conceptos provenientes de la mecánica cuántica y los modelos de transmisión de señal. También contiene una breve descripción de cada uno de sus 124 sueños y de los acontecimientos de precognizados y las fechas de cuando ocurrieron. Interesados en adquirir esta obra, de circulación limitada, deben contactar con su editor: Diego Marin (www.diegomarin.com) a su e-mail gonzalezpalencia@diegomarin.com



Arntz, William; Chasse, Betsy; & Vicente, Mark (2006) Y Tu Que Sabes!?: Descubriendo las infinitas posibilidades para modificar nuestra realidad cotidiana. Buenos Aires: Kier. Pp. 276

Los autores -en sentido estricto- no son escritores, sino cineastas. Pero aquí decidieron escribir el resultado de su creación cinematográfica, en sus palabras: "… lo que hicimos fue despertar un movimiento." Algunos de los científicos entrevistados fueron Fred Alan Wolf, Dean Radin, Lynne McTaggart, Dan Monti, David Albert, Jeffrey Satinover, Stuart Hameroff, Amit Goswarni, Bill Tiller, Miceal LedwIth, Joe Dispenza, Candace Pert, Andrew Newberg, Ervin Laszlo y John Hagelin. La obra, ricamente ilustrada, se compone de discusiones de temas controvertidos, tales como la relación ciencia y religión, el cambio de paradigma, el concepto de realidad y el abordaje desde la física cuántica, la relación observador-conciencia, y la relación mente-materia. El libro continua la tradición de obras tales como La Mente Holográfica de S. Grof y El Tao de la Física de F. Capra, que han sido best-seller internacionales. El capítulo dedicado a "mentes entrelazadas" de Dean Radin es particularmente interesante a favor de los estudios parapsicológicos. Para Radin, uno de los parapsicólogos entrevistados, el concepto de mentes entrelazadas responde a un número de anomalías, por ello se decidió ponerla a prueba en el laboratorio. Radin realizó experimentos tales como encender una linterna en los ojos de una persona y luego ver si el cerebro de la otra, en el lóbulo exhibidor, registra un cambio. En investigaciones sobre mentes entrelazadas, la evidencia indica que la probabilidad de que se produzca este tipo de conexiones que vemos es de 1/1000. En recientes experimentos realizados sobre el fenómeno de tener la sensación o el sentimiento de que alguien nos está mirando, la cantidad de probabilidades pasa a ser de una en un billón… "Si hay una conexión con otras mentes (telepatía), si existe una conexión con algún objeto (clarividencia); si es una conexión que trasciende el tiempo (precognición); si hay una conexión en la que la intención se expresa en algún lugar del mundo (psicoquinesis o sanación a distancia), si existe una especie de fenómeno de entrelazamiento fisico que sucede entre dos personas, lo que implica que existe una suerte de espacio o campo mental donde tienen lugar las interacciones, deberían existir efectos agregados, efectos que sumen a cientos, miles y millones de mentes" -dice Radin. La obra difunde, en un lenguaje claro y accesible, conceptos complejos y posmodernistas, por lo cual es recomendable para el lector interesado. El lector interesado puede contactar con Editorial Kier para una copia en: www.kier.com.ar



Fundação Bial (2006). Aquem E Alem Do Cérebro: 6to Simposio da Fundação Bial. Porto: Fundação Bial. Pp. 246.

La Fundação Bial es una institución sin fines lucrativos, considerada de utilidad pública por el Gobierno portugués, tiene como misión incentivar el conocimiento científico del hombre, tanto desde el punto de vista físico como espiritual. Constituída en 1994 por los Laboratorios Bial y por el Consejo de Rectores de las Universidades Portuguesas, tiene el patrocínio del Presidente de Portugal y de la Ordem dos Médicos de Portugal. La actividad de la Fundação Bial se desarrolla a través de la atribución del Premio Bial, uno de los mayores galardones en el área de la salud en toda Europa, y del lanzamiento de las becas de Investigación científica en neurociencias. Cada dos años, la Fundação Bial organiza los simpósios Aquém e Além do Cérebro, un espacio de diálogo que reúne algunos de los mas prestigiados especialistas mundiales em las áreas de la Psicofisiología y la Parapsicología, y sus becarios. En este encuentro, a través de la exposición de posters y de sesiones de comunicaciones orales de un conjunto de proyectos, la Fundação Bial presenta a la comunidad científica los resultados -preliminares en algunos casos, definitivos en otros- de las investigaciones de sus becarios. Este libro de actas -que resume los trabajos del sexto Simposio 2006- es una compilación de los textos de las conferencias presentadas durante en este simposio organizado en torno al tema general de "Memória". Su lectura es altamente recomendable. Para ordenar una copia, visite: www.bial.pt



Houran, James (2004). From Shaman to Scientist: Essays on humanity´s search for spirits. Lanham, NJ: The Scarecrow Press. Pp. 268.

Los libros populares y técnicos sobre fantasmas y poltergeist reunen información a favor o en contra de los fenómenos paranormales, pero estos estudios son necesarios porque la parapsicología ha permanecido aislada por parte del gran parte del público y los medios de prensa, así como frente a la comunidad científica toda. Como resultado de ello, los documentales de TV y otros medios giran en torno a mediums y a "caza-fantasmas" aficionados como recurso y autoridad frente a lo paranormal. Sin embargo, los parapsicólogos y las autodenominadas organizaciones caza-fantasmas son sólo dos ejemplos de personas que buscan probar la existencia de fantasmas. Existen muchas otras formas de caza-fantasma, pero las motivaciones varían ampliamente. Esta obra examina al caza-fantasmas cómo fenómeno cultural y científico, discutiendo los innumerables y diversos métodos empleados por éstos. El libro es una compilación de ensayos escritos por importantes investigadores, tales como Annekatrin Puhle y Adrian Parker, James McClenon, Michael Winkelman, Christa Tuczay, Peter Mulacz, Sylvia Grider, John Potts, Richard Wiseman, y Loyd Auebach. Quienes sostienen que no existe nada de sobrenatural en ello, sólo cosas que no logramos comprender. La experiencia de ver un fantasma se examina mediante estudios de casos, formas y funciones del caza-fantasmas a través de la historia; las figuras históricas claves y su influencia en la investigación de estos fenómenos; el caza-fantasma en el siglo XXI incluyendo la tendencia de buscar organizaciones caza-fantasmas en internet; y los avances en la teoría y la tecnología en el campo de la parapsicología. Para los escépticos de la realidad del fantasma, pero que sienten la necesidad de entender a los individuos que tienen estas experiencias anómalas, los ensayos compilados por Houran ofrecen una mirada penetrante en las explicaciones lógicas, y discute porqué es -y ha sido por siglos- un tema tan importante e intrigante. El editor, James Houran, es médico psiquiatra eln a Escuela Meridional de Medicina de la Universidad de Illinois, co-autor de Hauntings and Poltergeists: Multidisciplinary Perspectives, y editor asociado del Australian Journal of Parapsychology y el European Journal of Parapsychology. Los interesados en adquirir una copia pueden hacerlo mediante www.amazon.com



Vicuña, Manuel (2006). Historia del espiritismo en Chile. Santiago: Taurus. Pp. 196.

El autor no es espiritista ni parapsicólogo, sino historiador. Y no un escritor interesado en el espiritismo, sino Decano de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia con un doctorado en Historia por la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Estos antecedentes obligan a detenerse en una lectura seria y profesional. Como especialista en historia cultural (es autor, entre otros de La imagen del desierto de Atacama (XVI-XIX): Del espacio de la disuasión al territorio de los desafíos (1995); El París americano. La oligarquía chilena como actor urbano en el siglo XIX (1996); La belle époque chilena. Alta sociedad y mujeres de elite en el cambio de siglo (2001); Hombres de palabras. Oradores, tribunos y predicadores (2003), Vicuña se propuso abordar el estudio del espiritismo en Chile desde el inicio en 1875, hasta la primera mitad del siglo XX, particularmente en Santiago, como en otras provincias. El autor llevó a cabo un impecable análisis histórico del espiritismo en conflicto con otros sistemas de pensamiento hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX, basado en las ideas de la doctrina espiritista. Además la búsqueda de una conciliación entre entre la religión y la ciencia. Vicuña considera al espiritismo como expresión de un proceso de secularización y una fuerza desacralizadora del mundo, hasta del mismo concepto de lo sobrenatural, por restringir cualquier fenómeno al orden de las leyes naturales susceptibles de indagación científica. Historia del Espiritismo en Chile es el primer esfuerzo por recuperar la historia del espiritismo en el pais trasandino, indagando en fuentes nunca antes exploradas. En sus palabras, la obra "… descubre a ese movimiento heterodoxo, amalgama de religión herética y ciencia alternativa, que invita a reconfigurar la cartografía cultural de la modernidad… en torno a los prodigios del médium -mujeres en su mayoría -orientada a domesticar la muerte, y sustituir las desacreditadas creencias tradicionales y negada por los materialistas." Pocos estudios -aunque en este caso mucho más breve que lo deseable- se han ocupado de un análisis imparcial del espiritismo, como lo ha hecho Vicuña. En Argentina, como en otros paises de América Latina, este libro hubiera podido describir la historia del espiritismo con tanta semejanza, como Vicuña lo ha hecho sobre Chile. Una señal del modo en que esta doctrina afectó a los mismos cuerpos intelectuales del mismo modo que en Chile. En otras palabras, una historia contada en Chile, que podria ser contada en forma semejante en otros países de América Latina. Para mayor informacion, contactar con el autor directamente en: manuel.vicuna@udp.cl



Katra, Jane & Targ, Russell (1999). O coração da mente: Como ter a experiencia de Deus sem dogma, ritual ou crença religiosa. São Paulo, SP: Cultrix. Pp. 206.

En este amplio estudio sobre la espiritualidad, la sanadora Jane Katra y el científico Russell Targ aplican la observación científica a los dominios del espíritu para demostrar que siglos de enseñanzas espirituales -de los antiguos Vedas y del Gnosticismo Cristiano hasta la física cuántica moderna -siempre apuntan a una experiencia comum. Sea ésta llamada de Dios, Satori o Consciencia de Unidad, los autores la describen como un proceso de auto-transformación, en el cual establecemos nuestra atención al mismo tiempo que renunciamos al pensamiento y a nuestro Yo en favor de una mente en reposo. En base a estas enseñanzas milenarias, Katra y Targ analizan desde las actuales investigaciones científicas sobre fenómenos parapsicológicos acerca de los vínculos de una mente con otra, y de la mente con el universo, hasta los estudios clínicos de la sanación a distancia y las evidencias que sugieren recuerdos de vidas pasadas -lo cual indica para ambos autores que la consciencia transciende al Yo individual. Con su estudio sobre la mente no-local y la sanación espiritual, los autores no sólo describen el reino de la experiencia mística, sino que amplian sus fronteras. Para los autores de O Coração da Mente subyace la idea de que la experiencia de Dios -sin dogma, ritual o creencia religiosa- está siempre a nuestro alcance; hasta que "aquietemos" la mente. Partiendo de actitudes bien concretas como el perdón y la gratitud, ambos autores muestran que sólo encontraremos la paz, dentro y fuera de nosotros, cuando abramos el corazón.



Gutierez, Grégory (2005). Les Aventuriers de L´Esprit: Une histoire de la parapsychologie. Paris: Presses Du Chatelet. Pp. 438.

En 1847 el clarividente Alexis Didier, con los ojos vendados, era capaz de leer a distancia mensajes en sobres cerrados. Tres años más tarde, la moda de las mesas parlantes se esparce por Europa. Allan Kardec codifica los mensajes de los espíritus en las sesiones cuando -a principios del siglo XX- asoman las "ciencias psíquicas" y la "metapsíquica", que reposaban sobre el brillo del magnetismo y el espiritismo, donde los fenómenos intrigaban a pensadores ilustres. Durante los "años locos", las ectoplasmías asombran a todo París y los médiums de "efectos físicos" movilizan la prensa y a la Sorbona, mientras que los experimentos de telepatía y clarividencia llevados a cabo por René Warcollier y Eugene Osty sientan las bases de la parapsicología. En los años ´30, J.B. Rhine pone en evidencia la existencia de la percepción extrasensorial mediante procedimientos estadísticos realizados en el marco universitario. La obra de Gutiérez abarca temas tales como el magnetismo, la clarividencia, el espiritismo, la mediumnidad, la metapsíquica, o la telekinesis... De las experiencias de sonambulismo del Marqués de Puységur a la aplicación de RNGs en los años 1960, el acercamiento racional a los "fenómenos paranormales" tiene una larga historia -a menudo demasiado ignorada- este trabajo propone primeramente una historia desapasionada de la parapsicología, narrando sus experiencias fundantes, la exposición de sus grandes casos y el retrato de sus personalidades más destacadas. El jóven periodista y escritor paranormal Grégory Gutierez examina el "realismo fantástico" de la evidencia de lo extrasensorial. Ha colaborado en las revistas Science Frontières y The Fortean, es miembro del Comité directivo de Instituto Metapsíquico Internacional, y ha continuado la redacción de este trabajo originalmente iniciado por el jóven periodista y escritor (fallecido) Nicoltau Maillard, a quien el autor rinde tributo. Los interesados en adquirir esta obra pueden contactar al autor (greguti@free.fr) o ordenar mediante www.abebooks.fr



* Redactor en Jefe de la Revista Argentina de Psicología Paranormal (1990-2004), Secretario del Instituto de Psicología Paranormal, Asoc. Civil, y becario de la Fundación BIAL. Es autor y traductor de artículos sobre historia de la parapsicología, investigación ganzfeld, y psychomanteum publicados en la RAPP y Journal of the Society for Psychical Research. Ha sido expositor en varias conferencias de parapsicología en Buenos Aires. Es miembro de la Asociación Iberoamericana de Parapsicología. Tiene particular interés en el estudio de los psíquicos y sus estrategias para estimular psi bajo condiciones de laboratorio, y la biografía de psíquicos e investigadores. Actualmente colabora en el proyecto SIPSI para crear la más completa base de datos en parapsicología en español.
Jorge Villanueva.
Por Jorge Villanueva*.
jovillanu@yahoo.com.ar

Presenze: Viaggio tra Case Infestate e Luoghi Maledetti

La Biopsicocibernetica: Una Branca delle Scienze dell Uomo

Nel Mondo Degli Spiriti: Viaggio Ilustratto tra medium, spiriti, fantasmi, ectoplasmi... e altri illusioni.

Télépathie : L´Ultime Communication.

Precognitive Memory.

Y Tu Que Sabes!?: Descubriendo las infinitas posibilidades para modificar nuestra realidad cotidiana.

Aquem E Alem Do Cérebro: 6to Simposio da Fundação Bial.

From Shaman to Scientist: Essays on humanity´s search for spirits.

Historia del espiritismo en Chile.

O coração da mente: Como ter a experiencia de Deus sem dogma, ritual ou crença religiosa.

Les Aventuriers de L´Esprit: Une histoire de la parapsychologie.
Noticias
CURSO DE PSICOLOGIA PARANORMAL: CICLO 2007

Esta abierta la inscripción al XV Curso de Psicología Paranormal que se dictará en Buenos Aires a cargo de Juan Manuel Corbetta y Alejandro Parra. El programa que incluye temas tales como: ¿Cómo distinguir entre parapsicología y pseudo-parapsicología?, Principales antecedentes de la psicologia paranormal, Percepción extrasensorial: Mente sin fronteras, Estados no ordinarios de consciencia: Experiencias extrasensoriales en sueños hipnosis, y la técncia ganzfeld, El poder de la mente sobre la materia: De la psicokinesis a la sanación psi; Investigando "casas encantadas", fantasmas y apariciones, ¿Hay vida después de la muerte?: Reencarnación, transcomunicación instrumental, experiencias cercanas a la muerte, y experiencias extracorpóreas. El curso inicia el Miércoles 11 y Jueves 12 de Abril, de 19 a 21hs. y tiene una extensión de cuatro meses. Para mayores informes e inscripción dirigirse a: Instituto de Psicología Paranormal, Salta 2015 (C1137ACQ), Buenos Aires o enviar un email a: rapp@fibertel.com.ar



PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: "EL ESPIRITISMO EN LA VOZ DE LOS ESPIRITISTAS"

El Museo Roca - Instituto de Investigaciones Históricas de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación junto al Instituto de Psicología Paranormal - Asociación Civil, planean desarrollar a partir del corriente año 2007 un proyecto cuyos objetivos abarcan la investigación histórica en relación al surgimiento del Espiritismo en la Argentina, y su desarrollo y cambios hasta la actualidad. Se pretende también investigar su transmisión, las relaciones con la sociedad y la comunidad a lo largo de los años, y los modos de construcción de su memoria. La Coordinación de la Investigación estará cargo de la Directora del Museo Roca, María Inés Rodríguez y participarán Fabiana Savall y Juan Corbetta por el Museo Roca; y Alejandro Parra y Juan Gimeno por el Instituto de Psicología Paranormal. El trabajo incluirá no sólo el relevamiento de las asociaciones y sus registros documentales y patrimoniales, sino también entrevistas individuales a las autoridades, miembros, socios, médiums, etc. y todos quienes deseen participar y ampliar con la riqueza de sus experiencias, la información obtenida mediante los documentos y las fuentes históricas tradicionales. La Confederación Espiritista Argentina, asociaciones espiritistas confederadas y no confederadas, han mostrado su interés en participar y colaborar en la investigación. El proyecto contempla la posibilidad de producir informes para cada asociación acerca del estado de conservación de documentos, libros y objetos, sugerencias para su mejor cuidado y preservación, y la digitalización del material que por su estado, antigüedad o valor no sea recomendable su manipulación. Esto contribuiría a generar un archivo unificado de este material tan rico que constituye el patrimonio y la historia del movimiento espiritista, y que conforman las fuentes de interés de la investigación metapsíquica y parapsicológica posterior. Asimismo, se promoverá la publicación de los resultados de la investigación en diversos ámbitos científicos, académicos y de divulgación general y específica. Continuamos así una fructífera relación que comenzara en noviembre del año 2006 con la actividad "Imágenes de lo oculto: primera exposición fotográfica de espiritismo, esoterismo y lo paranormal" y que contribuirá al conocimiento y acercamiento de investigadores, interesados y público general, a una práctica que cuenta ya con más de 130 años de antigüedad en nuestro país. Las sociedades espiritistas interesada en cooperar, pueden comunicarse con Juan Corbetta a su email: juanmcorbetta@yahoo.com.ar



CURSO LIBRE DE PARAPSICOLOGIA DE LAS FACULTADES INTEGRADAS "ESPÍRITA"

Están abiertas las inscripciones para el curso Libre de Parapsicologia de las Facultades Integradas "Espírita". Único em su género en Brasil, el curso de las FIES procura calificar al alumno en las actividades parapsicológicas, profundizando el estudio de la naturaleza humana y de los fenómenos psi en general. A lo largo del curso, el estudiante se va a enterar y tomar conocimiento de las relaciones entre la paranormalidad y lo cotidiano de las personas; aprender a reconocer los hechos paranormales y direccionar ese conocimiento en el sentido de ayudar personas afectadas por los fenómenos o incluso desarrollar proyectos de investigación experimental y de campo. El programa del curso, que procura la comprensión del ser humano en su totalidad, prevé el estudio de temas básicos de la psicología, la biologia y las ciencias exactas. Al término de los estudios, el alumno puede direccionar su actividade profesional en cuatro áreas de actuación: el trabajo de orientación a personas que vivencian experiencias paranormales; la investigación cualitativa y experimental, la promoción de conferencias y workshops sobre temas relacionados con el área en cuestión, asi como realizar prácticas de vivencias en Parapsicologia a grupos de personas interesadas en el potencial humano; además puede realizar investigación sobre los fenómenos paranormales. La carga horaria es de 2000 horas/aula, divididas en cinco semestres lectivos (dos años y medio). Más informaciones al email: parapsicologia@unibem.br



ROBERT AMADOU (1924-2006) QEPD

Uno de los mejores y más conocidos autores franceses a nivel internacional en materia de esoterismo y ocultismo ha fallecido recientemente en Paris. Robert Amadou (1924-2006). Amadou nació en 1924 en Bois-Colombes, Francia, Obtuvo un doctorado en Etnología en la Universidad de París VII y un segundo doctorado en Letras basado en una tesis sobre Louis-Claude de Saint-Martin y el Martinismo, y tuvo varios cargos en instituciones académicas, pero nunca se consideró un académico, y de hecho era bastante escéptico acerca de que los académicos entendieran la complejidad del pensamiento esotérico. Estudió teología se ordenó como sacerdote ortodoxo sirio. En 1955, fue Editor de la revista La Tour Saint-Jacques, la cual presentó a varios a autores esotéricos y místicos a un público lector culto interesado. Amadou se consideró como un esoterista cristiano, crítico del "tradicionalismo", las tendencias de guénonianas (provenientes de René Guenon) y de la idea de que el esoterismo verdadero debía ser encontrarse en el "Oriente Místico". Su posición en el filo, o en la intersección, del mundo académico y el mundo esotérico le hicieron ganar muchos amigos y un número casi igualmente grande de enemigos. Amadou supo conservar una erudicción virtualmente genial, versado en varios idiomas, leia y hablaba al menos seis y leia fluidamente algunas lenguas muertas. En el campo de la parapsicología fue autor de Os Grandes Mediums (1966), La Science et Le Paranormal (1954), Misterio, Magia y Ocultismo (1973), El Ocultismo: Esquema de un mundo viviente (1954), Rumbos actuales del ocultismo (1978), L'art et l'occultisme (1954), La Parapsicología (1954), La Telepathie (1958) (Todos estos libros en la biblioteca del IPP www.alipsi.com.ar).

Aunque Amadou estaba convencido respecto de la inutilidad práctica de los fenómenos parapsicológicos y de su insignificancia para la metafísica y la religión, adopta sin embargo respecto de la parapsicología, en cuanto ciencia, una actitud rigurosamente positiva. Su respeto por el campo de lo sobrenatural -que el autor acepta, y en ningún momento pretende invadir-, y el de lo filosófico -que reserva a los especialistas-, no es menor que su afán de desmenuzamiento de los hechos y de reducción de lo desconocido a lo ya conocido. Como autor supo mantener un sabor típicamente francés para escandalizar a los académicos con la ironía típica de un hombre versado y dotado de buen humor para responder a sus críticos. Detrás de su temperamento, era un hombre muy compasivo y capaz de compartir generosamente documentos e información rara e y prácticamente inhallable (AP).

Revistas y libros recibidos
REVISTAS RECIBIDAS

Journal of the Society for Psychical Research. Vol.70.4, No.885, Octubre 2006.
Journal of the Society for Psychical Research. Vol.70.1, No.886, Enero 2007.
Paranormal Review. No. 40, Octubre 2006.
Paranormal Review. No. 41, Enero 2007.
Indian Skeptic. Vol.19, No.1, Mayo 2006.
Indian Skeptic. Vol. 19, No.2, Junio 2006.
Indian Skeptic. Vol. 19, No.3, Julio 2006.
Indian Skeptic. Vol. 19, No.5, Septiembre 2006.
Indian Skeptic. Vol. 19, No.6, Octubre 2006.
Skeptical Inquirer. Vol.31. No.1, Enero 2007.
The Journal of Spirituality and Paranormal Studies. Vol.29, No.4, Octubre 2006.
The Journal of Spirituality and Paranormal Studies. Vol.30, No.1, Enero 2007.
Journal of Scientific Exploration. Vol.20. No.1, Primavera 2006.
Journal of Scientific Exploration. Vol.20. No.3, Otoño 2006.
Journal of Scientific Exploration. Vol.20. No.4, Invierno 2006.
Scienza & Paranormale. Vol. 14, No.68, Julio 2006.
Scienza & Paranormale. Vol. 14, No.69, Setptiembre 2006.
Scienza & Paranormale. Vol. 14, No.70, Noviembre 2006.
Scienza & Paranormale. Vol. 14, No.71, Enero 2007.
Grenzgebiete der Wissenschaft. Vol.55, No.3, 2006.
Grenzgebiete der Wissenschaft. Vol.55, No.4, 2006.
Zeitschrift für Parapsychologie und Grenzgebiete der Psychologie. Vol.42/43, 2000/2001.
Dreaming. Vol.13, No.4, December 2003.
International Journal of Clinical and Health Psychology. Vol.6, No.3, Septiembre 2006.
Quaderni di Parapsicologia. Vol.37, Octubre 2006.
European Journal of Parapsychology. Vol.21, No.2, 2006.
Luce e Ombra. Vol.106, No.3, Julio 2006.
Luce e Ombra. Vol.106, No.4, Octubre 2006.
Sexto Sentido. Vol.7, No.78, 2006.
Sexto Sentido. Vol.7, No.79, 2006.
Sexto Sentido. Vol.7, No.80, 2006.
Sexto Sentido. Vol.7, No.81, 2007.
Año/Cero. Vol.18, No.195, Febrero 2007.
Año/Cero. Vol.18, No.196, Marzo 2007.
Año/Cero. Vol.18, No.197, Abril 2007.
Año/Cero. Vol.18, No.198, Mayo 2007.
Año/Cero. Vol.18, No.199, Junio 2007.
Australian Journal of Parapsychology. Vol.6, No.2, Diciembre 2006.
Junguianos de la Argentina. Vol.1, No.1, Octubre 2006.
Junguianos de la Argentina. Vol.2, No.2, Enero 2007.
La Idea. Revista de Espiritismo. Vol.82, No.623, Agosto 2006.
Tijdschrift voor Parapsychologie. Vol.73, No.3(371), Septiembre 2006.
Tijdschrift voor Parapsychologie. Vol.73, No.4(372), Dicieembre 2006.
Frontiers Perspectives. Vol.15, No.1, Primavera 2006.
Journal of Conscientiology. Vol.8, No.31, Enero 2006.



E-BOLETÍN PSI. Vol.1, No.4, Enero 2007

Publicación Oficial del INSTITUTO DE PSICOLOGIA PARANORMAL (IPP), Asoc. Civil
Reconocido con Personería Jurídica Resolución No. 1167/04 de fecha 17 de Septiembre de 2004.

E-Boletín Psi ® es un producto del Departamento de Publicaciones del IPP diseñado por Sergio Matteucci y editado por Alejandro Parra. ®Copyright 2005. Todos los derechos reservados. Los artículos de esta publicación están protegidos bajo la Ley Nacional (Argentina) de Propiedad Intelectual No. 11.723. La reproducción total o parcial, venta, distorción dolosa o falsificación del contenido intelectual del presente boletín está penado por ley (art. 172 del Código Penal).

E-Boletín Psi ® aparece tres veces por año (Enero, Mayo y Septiembre) y su distribución es gratuita. Las fechas límite para presentar artículos breves, libros para revisar, eventos de próxima organización, y noticias serán el 2 de Diciembre (Enero), 2 de Abril (Mayo) y 2 de Agosto (Septiembre) correspondiente a cada número.

Toda correspondencia debe ser dirigida directamente a su Editor Alejandro Parra (rapp@fibertel.com.ar)

STAFF

Editor
Alejandro Parra

Compaginación & Diseño
Sergio Matteucci

Asesor Legal
Héctor I.B. del Valle

Revisión de Libros
Jorge Villanueva

Colaboran en este número
Carlos S. Alvarado, Luis Espinoza Paul, Juan Gimeno, Leonardo Stern y Jorge Villanueva.
Reenvíe este Boletín a un amigo/colega interesado.
Si desea suscribirse a esta publicación en el futuro, envíe un mail a rapp@fibertel.com.ar
Para no recibir más el Boletín, envíar un mail a esa dirección y en el "asunto" escriba "Remover".
INSTITUTO DE PSICOLOGIA PARANORMAL
Salta 2015 (C1137ACQ) - Bs. As. Argentina - Telfax: (+5411) 4305-6724 - (15) 5044-2744 - rapp@fibertel.com.ar