Instituto de Psicología Paranormal Instituto de Psicología Paranormal
E-BOLETíN PSI. Vol.6, No.2, Mayo 2011

   Indice:
DESDE EL ESCRITORIO DEL EDITOR…
Bienvenidos a una nueva edición del e-boletín Psi. En este número presentamos dos investigaciones, un estudio de casos, un tema de historia, y un ensayo basado en un libro reciente. Parra diseñó una encuesta on-line dirigida a interesados en temas new age, esoterismo y simpatizantes de una diversidad de experiencias psicológicas anómalas, espirituales, y paranormales para evaluar la frecuencia y porcentaje de catorce tipos de experiencias, medir el grado de su impacto emocional, y relacionar cada experiencia con variables demográficas, tales como género, edad, estado civil, orden de nacimiento, religión, y espiritualidad. Según el autor, una ventaja de las encuestas on-line es la manera rápida, accesible y eficaz de colectar casos, aunque su desventaja es atraer individuos con intereses específicos.

Alvarez presenta los resultados obtenidos en dos experimentos en que exploró la capacidad precognitiva a corto plazo de dos pequeñas aves, la Isabelita de Japón y el Mandarín Listado. El autor sugiere que la capacidad de anticipar la presencia de un depredador en muchas especies podría aumentar sus posibilidades de supervivencia, de modo que si se demostrara una clara relación entre la respuesta precognitiva y la intensidad o cualidad del evento emocional, la evolución de la precognición podría ser asimétrica y ventajosa para la presa. El autor sugiere que su estudio tiene implicaciones en la cría selectiva (con el fin de obtener mayor capacidad de precognición hereditaria) y la exploración de los mecanismos fisiológicos implicados en la precognición ya que pueden proporcionar sugerencias sobre la selección natural de la precognición y su valor adaptativo.

Como la mayor parte de los lectores de temas parapsicológicos conoce, existen dos famosos casos de visión remota. Erlendur Haraldsson examinan dos conocidos casos. El de Emanuel Swedenborg, que en 1759 describió un incendio en Gotemburgo, y el segundo, pero menos conocido, es el del médium islandés Indridi Indridason de Reykjavik, en 1905, en torno a un incendio en Copenhague. Hay sorprendentes similitudes entre ambos casos, por ejemplo, en el caso de Indridason, el espíritu, hablando en dinamarqués, se identificó como el industrial Emil Jensen, y describió un incendio en una fábrica justo durante una sesión espiritista en donde se encontraban varios testigos. He aquí por primera vez la historia de cómo, hoy día, varios parapsicólogos, entre ellos ambos autores, fueron en busca de la evidencia e hicieron fascinantes descubrimientos acerca de ambos episodios.

Juan Gimeno revisa algunos hitos en la historia de la radiestesia en Argentina, artículos publicados en revistas de divulgación a principios de siglo XX, la inclusión de la radiestesia en el ámbito académico, por ejemplo, en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires, los trabajos de Pedro Schang, pionero de este campo en Argentina a mediados de la década el sesenta, y las contribuciones de otros investigadores por fuera de la radiestesia, tales como J.Ricardo Musso y Orlando Canavesio. Gimeno reporta también una comunidad de radiestesistas que operan en la comarca de Sierra de la Ventana (en Buenos Aires), como el caso de la familia Blanc, que emplean varas para localizar agua desde 1958. Gimeno concluye diciendo que el estudio de la radiestesia -como la parapsicología- ha quedado marginada a causa de sus procedimientos y teorías heterodoxas, a veces eficaces otras veces no, pero que aun permanecen negadas o ridiculizadas por la comunidad científica.

Finalmente, Stanley Krippner y Harris L. Friedman presentan un ensayo sobre el continuo debate entre escépticos y proponentes de lo paranormal, y concluyen moderando este debate, con la publicación de un libro titulado Debating Psychic Experience en donde introducen a un grupo de "defensores" y "refutadores" en un exquisita discusión acerca de la evidencia a favor de la existencia de psi. La edición de este boletín concluye con la revisión de Jorge Villanueva de recientes libros de parapsicología y areas relacionadas y Noticias.

Esperamos disfruten esta nueva edición del e-boletin Psi. Hasta la próxima!

-El Editor


Alejandro Parra, Editor
Alejandro Parra, Editor
rapp@fibertel.com.ar

Temas de investigación

ENCUESTA ON-LINE DE EXPERIENCIAS ANóMALO/PARANORMALES Y SU IMPACTO EMOCIONAL: RELACION CON GENERO, EDAD Y OTRAS VARIABLES
Alejandro Parra*
rapp@fibertel.com.ar

Alejandro Parra
Alejandro Parra

Una experiencia paranormal puede ser definida como el conjunto de experiencias anómalas que sugieren la hipótesis de un tipo de interacción entre los organismos y su medio ambiente que parece contradecir el constructo espacio-temporal y energético que sostiene el paradigma científico moderno. Algunos autores (Irwin & Watt, 2007; Cardeña, Krippner & Lynn, 2000; Parra, 2003) han examinado estas experiencias paranormales en términos de la comunicación directa "mente a mente" -telepatía- el conocimiento de eventos a distancia -visión remota o clarividencia-, información acerca del futuro o del pasado -precognición y psicometría, respectivamente- y la influencia mental directa sobre el entorno -influencia mental remota.

Se ha explorado un amplio espectro de experiencias anómalas, las cuales parecen presentar mayor incidencia y frecuencia en la población general y se ha tratado de determinar qué características demográficas, psicológicas y fenomenológicas están implicadas (Irwin & Watt, 2007; Rush, 1986; Stokes, 1997; Watt, 1994). Sobre dos muestras de 268 estudiantes y 354 habitantes adultos residentes en Charlottesville, Palmer (1979) llevó a cabo una encuesta postal sobre experiencias anómalo/paranormales. Relatos acerca de experiencias fuera del cuerpo, experiencias cercanas a la muerte, ver el aura, recuerdo de vidas pasadas, comunicación con los muertos fueron bastante frecuentes: más de la mitad dijo haber tenido al menos una experiencia, de hecho, muchos indicaron que tales experiencias habían afectado sus actitudes hacia la vida y/o estilos de vida.

Kohr (1980) usó el mismo cuestionario sobre una muestra de 406 miembros de la Association for Research and Enlightment, un centro de estudios relacionados con el desarrollo espiritual. Kohr obtuvo resultados similares al estudio de Palmer, y la tendencia a reportar un tipo particular de experiencia y a tener un alto número de experiencias anómalo/paranormales. Thalbourne encuestó a 402 miembros de la Society for Psychical Research y también encontró una alta incidencia de creencias y experiencias paranormales, con un puntaje promedio significativo en la Australian Sheep-Goat Scale. Alvarado y Zingrone (1999) examinaron un tipo de experiencia anómalo/paranormal particular sobre una muestra de lectores de una revista española especializada en temas new age, y encontraron que el 82% indicó haber tenido al menos una experiencia fuera del cuerpo, entre otras.

En un estudio anterior administramos dos encuestas de experiencias anómalo/paranormales sobre una población de personas practicantes de terapias alternativas y creencias new age. En un primer estudio (N= 432; Gómez Montanelli y Parra, 2002) se obtuvo no sólo tipo y frecuencia de experiencias, sino si éstas resultaron -de algún modo- perturbadoras y en qué grado, si consultaron por sus experiencias, quienes fueron sus consultores, si iniciaron un tratamiento o buscaron consejo, y si su tratamiento por éstas ayudó a disminuir su ansiedad. Más de los dos terceras partes reportó haber experimentado telepatía, sueños premonitorios, experiencias fuera del cuerpo, sanación psíquica, y sensación de presencia. Encontramos que casi las dos terceras partes indicó que al menos una de sus experiencias había resultado perturbadora. Aunque las dos terceras partes señalaron nunca haber consultado, quienes lo hicieron, sin embargo, señalaron que los parientes y amigos fueron las personas más consultadas, y la mitad manifiestó que la respuesta de estas personas disminuyó la ansiedad.

La representatividad en las encuestas online refiere a la población de usuarios de internet en su totalidad (navegantes), aunque puede extenderse también a grupos específicos de usuarios de internet, usuarios de determinados websites, y grupos de usuarios que puedan acceder mediante algún tipo de dispositivo a la red. La representatividad de otros grupos poblacionales es posible cuando el acceso a Internet en esos grupos esté lo suficientemente avanzado y dicho grado de desarrollo pueda demostrarse empíricamente (similar al del grado de penetración del teléfono en los hogares) (Mehrwer Durch Qualitat, 2001).

Hay dos ejemplos recientes de su uso en la literatura. Espinoza Paul (2004) diseñó una encuesta on-line de 46 preguntas, incluyendo experiencias aparicionales, variables demográficas (edad, sexo, estado civil, educación, religión y religiosidad), experiencias anómalo/paranormales, y absorción psicológica. De una muestra de 125 participantes peruanos de ambos sexos, la mayoría eran mujeres (54%), solteros (69%), universitarios (70%), católicos (75%) y moderadamente religiosos (38%). El análisis de sus resultados reveló que el 55% (N= 69) de los encuestados reportó haber tenido alguna vez en su vida una experiencia aparicional. Parra (2009) obtuvo datos de otra encuesta on-line de experiencias de telepatía (telefónica) sobre una muestra que comprende 372 participantes, que incluyó a individuos residentes en Buenos Aires y Gran Buenos Aires. La experiencia de ser "emisor" telepático en términos de pensar en la persona-objetivo al momento de llamar por teléfono fue reportada por un gran número de participantes (96%), en tanto que la experiencia de ser "receptor" en términos de saber de algún modo quién era la persona-objetivo al momento de sonar el teléfono, fue reportada por un igualmente significativo porcentaje de personas, aunque menor que como receptor (82%).

El presente estudio es una investigación exploratoria que intenta replicar un resultado previo (Gomez Montanelli & Parra, 2002) con una muestra mayor de individuos reclutados mediante una encuesta on-line, cuyos objetivos son (1) evaluar catorce experiencias anómalo/paranormales y sus frecuencias, (2) medir el grado de impacto emocional de cada experiencia, y (3) relacionar la frecuencia de cada experiencia con variables demográficas, tales como género, edad, estado civil, orden de nacimiento, religión, y espiritualidad.


MéTODO


Participantes

La muestra comprende 1733 participantes, de ambos sexos 1206 mujeres (70%) y 527 varones (30%), rango etario de 13 a 85 años (Media= 31,31; SD= 11.86; Media varones= 29,46; SD= 11,53; Media mujeres= 32,12, SD= 11,92), que incluyó a individuos (ver http://www.alipsi.com.ar/videntes.asp) de varios países hispanoparlantes (66%), principalmente Argentina (52%), España (10%), y México (4%). De las principales características demográficas reportadas, el 58% indicó ser soltero, 25% profesionales, 40% moderadamente espiritual y 41% tener pensamiento político liberal.

Instrumentos

Se desarrolló un inventario auto-administrable para reunir información sobre catorce experiencias anómalo/paranormales espontáneas (Encuesta de Experiencias Paranormales), que incluyen sueños premonitorios, telepatía, ver el aura, experiencia fuera del cuerpo, experiencia cercana a la muerte, recuerdo de vidas pasadas, sensación de presencia, posesión espiritual, alucinación negativa 1 , psicoquinesis espontánea, sanación psíquica, déjà-vú, experiencias místicas y experiencias aparicionales. Si la respuesta es "sí", cada pregunta también evalúa la frecuencia de la experiencia (una vez, a veces, frecuentemente), y su impacto emocional (siendo 1= positiva y enriquecedora y 7= negativa y perturbadora). Las instrucciones para completar el cuestionario fueron:
"Las siguientes preguntas se refieren a diferentes tipos de experiencia que pudieron haberle ocurrido. Por favor, lea cada pregunta y conteste tildando con su "mouse" la frecuencia de esta experiencia (una vez, algunas veces, casi siempre) según corresponda para usted. No hay respuestas buenas o malas; todas sirven. Tampoco hay preguntas de doble intención. Si indicó NUNCA, continúe con el resto de las preguntas. Finalmente, indique si cada experiencia ha sido positiva o ha sido negativa; Positiva significa que la experiencia ha resultado enriquecedora, agradable o placentera; Negativa, significa que la experiencia ha resultado emocionalmente perturbadora o displacentera. Un puntaje cercano a 4 indica que no ha resultado ni displacentera ni placentera."


Procedimiento

La versión digital de la encuesta fue diseñada por Alejandro Jarandilla de Publiland e incluyó individuos que completaron totalmente el cuestionario (versión htm) en el sitio web del Instituto de Psicología Paranormal (ver http://www.alipsi.com.ar/encuesta_telepatia.asp). La muestra de 1733 fue colectada entre Febrero 13, 2004 a Diciembre 13, 2009. Las encuestas se imprimieron en papel y se ingresaron manualmente a una matriz diseñada mediante el programa de análisis estadístico (SPSS v.18).


Análisis

El test Kolmogorov-Smirnov mostró una distribución asimétrica (p < .001, rango= .23 a .51, Media= .32 para las 14 experiencias), por lo cual se decidió aplicar estadística no-paramétrica (U de Mann-Whitney y Rho de Spearman) para el análisis de los datos.


RESULTADOS








TABLA 3: CORRELACIóN Rs ENTRE EXPERIENCIAS ANOMALO/PARANORMALES
Y SU IMPACTO EMOCIONAL
Experiencia /
Impacto emocional
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
1. Sueños premonitorios
(N = 1485)
.04
.09
2. Telepatía
(N = 1479)
.03
.25
3. Ver el aura
(N = 883)
-.11**
< .001
4. Experiencia fuera
del cuerpo(N = 1108)
-.08**
.006
5. Experiencia cercana
a la muerte (N = 166)
.14
.06
6. Recuerdo de vidas
pasadas (N= 1208)
-.02
.40
7. Sensación de presencia
(N= 1628)
.04
.10
8. Posesión
(N= 810)
-.06
.06
9. Alucinación negativa
(N = 1423)
.15**
< .001
10. PKER
(N = 1026)
.01
.65
11. Sanación psi
(N= 941)
-.13**
< .001
12. Deja vu
(N = 1632)
-.04
.06
13. Experiencia mistica
(N= 781)
-.01
.67
14. Apariciones
(N = 939)
.02
.38

* Impacto emocional: 1= positiva y enriquecedora a 7= negativa y perturbadora; Frecuencia: 1= Una vez. 2= Algunas veces. 3= Frecuentemente.


Se correlacionó la medida de impacto emocional de la experiencia con su respectiva experiencia anómalo/paranormal. Los resultados muestran que sólo 4 de las catorce experiencias (28%) mostraron significación estadística con su impacto emocional. Por ejemplo, Ver el aura, Experiencia fuera del cuerpo y Sanación psíquica mostraron que a mayor frecuencia de experiencias, el impacto emocional es más positivo; en cambio, Alucinación negativa mostró la relación inversa (a mayor frecuencia, mayor perturbación emocional). El resto de las experiencias no mostró significación alguna (ver Tabla 3).

De manera similar a un estudio de Zingrone y Alvarado (1999), se generó un valor llamado "Index" para medir el número de diferentes tipos de experiencias por sujeto (Rango= 1 a 14; Media= 9; SD= 2,65) y se empleó este valor para correlacionar y comparar otras variables demográficas, tales como Estado civil, Espiritualidad, Religión y Orden de Nacimiento.




Género. Se encontraron diferencias de género en experiencias tales como Sueños premonitorios (Mujeres M= 1.79 vs. Varones 1.65, p < .002),Telepatía (Mujeres M= 1.83 vs. Varones 1.62, p < .001), Sensación de Presencia (Mujeres M= 2.22 vs. Varones 2.08, p < .001), Alucinación negativa (Mujeres M= 1.83 vs. Varones 1.54, p < .001), y Apariciones (Mujeres M= 1.09 vs. Varones .99, p < .001), Para el resto de las experiencias, las mujeres tendieron a puntuar más alto (aunque no significativamente) en comparación con los varones (ver Tabla 4).



TABLA 5: CORRELACIÓN ENTRE EDAD Y
EXPERIENCIAS ANÓMALO/PARANORMALES*
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Index
Edad RS -.008 .17** .001 .04 .08** .030 -.15** -.07** -.08** .034 .20** -.18** .16** -.01 .05
P .739 < .001 .982 .061 < .001 .215 < .001 .003 .001 .158 < .001 < .001 < .001 .622 .02

* Min.= 13 a Max.= 83 años.


Edad. Algunas experiencias correlacionaron positiva y significativamente en edad, por ejemplo, Telepatía (Rs = .17, p < .001), Experiencias Cercanas a la muerte (Rs = .08, p < .001), Sanación psíquica (Rs = .20, p < .001) y Experiencia mística (Rs = .16, p < .001). En dirección inversa, otras experiencias se presentan en individuos más jóvenes, por ejemplo, Sensación de presencia (Rs = .15, p < .001), Posesión espiritual (Rs = .07, p = .003), y Déjà-vu (Rs = .18, p = .003) (ver Tabla 5).



TABLA 6: CORRELACIÓN ENTRE EXPERIENCIAS
ANÓMALO/PARANORMALES Y ESPIRITUALIDAD*
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Index
Espiritual RS .08** .22** .16** .12** .06* .09** .10** .08** .06** .12** .21** .04* .32** .13** .24**
P .001 <.001 <.001 <.001 .01 <.001 <.001 <.001 .005 <.001 <.001 .04 <.001 <.001 <.001

* 1= Soy poco espiritual a 5= Soy muy espiritual.


Espiritualidad. Se correlacionó la intensidad de la espiritualidad con la frecuencia de las experiencias anómalo/paranormales. Todas las correlaciones fueron positivas y significativas (Media Rs = .24), con un valor de p < .001 (ver Tabla 6).





Impacto emocional. Se comparó el impacto emocional de las experiencias anómalo/paranormales entre varones y mujeres, pero se encontraron diferencias marginalmente significativas sólo en cuatro (18%) de las 14 experiencias. En términos generales, los varones tendieron a mostrar mayor impacto emocional negativo en comparación con las mujeres en Telepatía, ECM, y Psicokinesis espontánea (excepto Posesión, la cual se mostró más negativa en mujeres que en varones) (ver Tabla 7).



TABLA 8: CORRELACIóN ENTRE IMPACTO EMOCIONAL DE LAS
EXPERIENCIAS Y ESPIRITUALIDAD (1)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Index
N 1485 1479 883 1108 166 1208 1628 810 1423 1026 941 1632 781 939 1733
Espiritualidad** (Rs) .13** .14** .08** .15** .04 .12** .14** .05 .09** .09** .21** .14** .13** .14** .24**

(1) Impacto emocional: 1= Muy positiva y benéfica a 7= Muy negativa y perturbadora. Espiritualidad: 1= No soy espiritual a 5= Soy extremadamente espiritual.
** Todas las correlaciones fueron con niveles de p < .001



Espiritualidad. Se correlacionó la intensidad de la espiritualidad con el impacto emocional de la experiencia. Doce de las 14 correlaciones (85%) fueron significativas, siendo Sanación la más robusta (Rs = .21, p < .001).


DISCUSIÓN


En este estudio. las experiencias anómalo/paranormales que se presentan con mayor frecuencia son Déjà-vu, Sensación de presencia, Sueños premonitorios y Telepatía; la experiencia con menor frecuencia es Experiencias cercanas a la muerte. Las experiencias emocionalmente más positivas son Sanación psi y Ver el aura, en cambio las más perturbadoras son Posesión, Alucinación negativa y Psicokinesis espontánea. De hecho, la experiencia de ver el aura, la experiencia fuera del cuerpo y la sanación mostraron que individuos que las reportan con frecuencia experimentan emociones más positivas, pero esto no ocurre con el resto de las experiencias.

Una de las ventajas de las encuestas on-line es el amplio espectro de casos que es posible coleccionar de una manera rápida, accesible y eficaz. Es importante notar, sin embargo, que los casos colectados a traves de la web tienen (1) la desventaja de atraer a poblaciones de individuos con intereses específicos, lo cual puede no ser representativa de la población general, y (2) tampoco es posible discriminar pseudo-experiencias (a menos que algunas personas amplíen su respuesta exponiendo una narración de ésta) de experiencias de psi genuinas o confiables, o (3) cuestionarios con información distorsionada o exagerada.

Como ejemplo, se expone aquí una tabla que permite comparar los resultados del mismo cuestionario sobre una muestra de lectores de una revista popular de interés paranormal (Año/Cero) en la cual se publicó una encuesta empleando las mismas preguntas que el cuestionario del presente estudio (excepto Alucinación negativa, Déjà-vu y Experiencia mística):



Relación entre género y experiencias anómalo/paranormales

Entre las variables demográficas incluidas en el cuestionario, por ejemplo, las mujeres tendieron a reportar un número relativamente más alto de experiencias paranormales en comparación con los varones, tales como Sueños premonitorios, Telepatía, Sensación de Presencia, Alucinación negativa, y Apariciones (hay una tendencia general, pero no significativa, a reportar más experiencias que los varones). También una tendencia a reportar más experiencias de sensación de presencia, posesión espiritual, y déjà-vu en individuos jóvenes, lo cual confirma estudios previos que examinaron muestras no-probabilísticas (Parra, 2008a, 2008b, 2008c, 2008d; Parra, 2009a, 2009b; Parra, 2010), y en sentido análogo, una relación entre la espiritualidad y la frecuencia de experiencias, lo cual podría indicar que tales experiencias refuerzan de algún modo la espiritualidad (Parra, 2008d).


Experiencias anómalo/paranormales, Estado civil, Religión, y Orden de nacimiento

Es interesante notar que individuos con relaciones maritales rotas indicaron un número relativamente mayor de experiencias anómalo/paranormales, lo cual confirma estudios previos (Palmer, 1979; Thalbourne, 2001; Zingrone & Alvarado, 1997). Practicantes de Filosofías orientales (budismo, meditación, new age, etc,), experimentaron mayor número de experiencias anómalo/paranormales (N= 79, rango promedio= 1128,79; gl= 5; Kruskal-Wallis test p < ,001), lo cual también es consistente con Espiritualidad (N= 79, rango promedio= 1066; gl= 5; Kruskal-Wallis test p < ,001) (Palmer, 1979). Para Orden de nacimiento, se encontró que aquellos que eran hijos únicos tienden a experimentar mayor número de experiencias anómalo/paranormales (N= 203, rango promedio= 913,45; gl= 3; Kruskal-Wallis test p = ,004) en comparación con aquellos que tienen hermanos.


Relación entre impacto emocional de las experiencias y otras variables demográficas

Sólo en cuatro (28%) de las 14 experiencias, los varones tendieron a mostrar más emociones negativas con comparación con las mujeres, y doce (85%) mostraron una tendencia a puntuar más alto en espiritualidad en términos de emociones positivas (en particular, Sanación).


CONCLUSIONES

El abordaje de las experiencias anómalo/paranormales debería ser un tema de interés por parte de los psicólogos clínicos. Las personas que han experimentado tales experiencias tienen sus dudas sobre aquello que les ha ocurrido, así como también el tipo de reacción o impacto emocional que han tenido. Esta es un área parcialmente descuidada en parapsicología a pesar del rol que las emociones juegan en los procesos cognitivos y procesamiento de información.

Futuros estudios deberían determinar, mediante entrevistas u otras escalas, qué tipo de emociones negativas o positivas específicas emergen de unas u otras experiencias anómalo/paranormales. Además, tales experiencias pueden involucran fuertes cambios cognitivo-existenciales y emocionales que deben ser reconocidos, por ejemplo, cuando una persona relata una experiencia anómalo/paranormal, básicamente está buscando una explicación o un significado potencial.


AGRADECIMIENTOS

Deseamos expresar mi gratitud a la Fundación BIAL por su apoyo financiero durante el proceso de la presente investigación.



NOTAS

1 La alucinación "negativa" es una falla en la percepción de un objeto, a diferencia de la alucinación en la cual el individuo ve o escucha (una voz) cuya presencia no es real. En otras palabras, el objeto está realmente presente pero el individuo no tiene consciencia de éste (ver Parra, 2008a). A menudo se atribuyen interpretaciones paranormales a esta experiencia perceptual anómala.




CUESTIONARIO

1. He tenido sueños que anticipaban el futuro.

2. He tenido la experiencia de captar mentalmente el pensamiento de otras personas o transmitir a distancia mis pensamientos.

3. He tenido la experiencia de ver campos de energia o luces alrededor del cuerpo de una persona.

4. He tenido la experiencia de sentirme fuera. desprendido o lejos de mi cuerpo físico y observar mi cuerpo a distancia.

5. A consecuencia de una "muerte clínica", he tenido la experiencia de sentirme fuera de mi cuerpo. y regresar con el recuerdo de lo experimentado durante ese trance.

6. He experimentado recuerdos que parecen provenir de una vida que he vivido antes de mi nacimiento.

7. Estando solo. he tenido la vívida impresión de una sensación de presencia. pero no visible donde me encontraba.

8. He tenido la experiencia de sentir que mi cuerpo no me pertenecía y que estaba siendo controlado por otra fuerza aparte de mi.

9. He tenido la experiencia de haber dejado objetos en determinados lugares y cuando voy a buscarlos luego, no los encuentro. Tiempo después. los encuentro en el mismo lugar donde los dejé. a pesar de haber revisado ese lugar varias veces antes.

10. He tenido la experiencia de observar el funcionamiento anormal de bombillas eléctricas, electrodomésticos o computadoras, a veces simultáneamente, de un modo que muy raramente podría ocurrir.

11. He tenido la experiencia de disminuir el dolor de otra persona con sólo tocarlo.

12. He tenido la experiencia de "deja vú," esto es. oir o ver algo que tiene toda la impresión de haberlo oido o visto.

13. He tenido una experiencia mística durante un ejercicio de Yoga, control mental, o Meditación.
Estando despierto. he tenido la experiencia de oir voces o ver presencias invisibles para otros que me indicaban acerca de un peligro inminente que luego ocurrió.

14. Estando despierto, he tenido la experiencia de oir voces o ver presencias invisibles para otros que me indicaban acerca de un peligro inminente que luego ocurrió.


Referencias

Alvarado, C.S. & Zingrone, N. (1999). Out-of-body-experiences among readers of a Spanish New Age magazine. Journal of the Society for Psychical Research, 63. 65-85.

Cardeña, E. & Krippner, S. & Lynn, S.J. (2000). Varieties of anomalous experience: Examining the scientific evidence. Washington. DC: American Psychological Association.

Espinosa Paul, L. (2004). Experiencias aparicionales y absorción psicológica: Un estudio exploratorio on-line En F.E. da Silva (ed.), Segundo Encontro Psi: Refletindo sobre o futuro da Parapsicologia. Curitiba, PR: Facultades Integradas "Espirita".

Gómez Montanelli, D. & Parra, A. (2002). Experiencias psi-conflictivas: Una encuesta con implicaciones en parapsicología clínica. Revista Argentina de Psicología Paranormal. 13. 7-47.

Irwin, H. & Watt, C. (2007). An introduction to parapsychology. Fifth edition. Jefferson. NC: McFarland.

Kohr, R. (1980). A survey of psi experiences among members of a special population. Journal of the American Society for Psychical Research, 74, pp. 395-412.

Mehrwer Durch Qualitat (2001). Estándares de calidad para la realización de encuestas por internet. Arbeitskreis Deutscher Markt- und Sozialforschungsinstitute [Asociación Alemana de Institutos de Investigación de Mercado y Opinión]. Informe Privado (Trad. por Raul Páramo Flores).

Parra, A. (2003). Fenómenos Paranormales: Una introducción a los eventos sorprendentes. Buenos Aires: Kier.

Parra, A. (2008a). Alucinaciones "negativas": ¿Falla en la percepción o disociación amnésica? Actualidad Psicológica, 33(366), 29-31.

Parra, A. (2008b). Las experiencias extracorpóreas y las experiencias alucinatorias: Relación con variables cognitivas y perceptuales. Liberabit, 14, 5-14.

Parra, A. (2008c). Efectos de las experiencias espirituales/paranormales en la vida de las personas y su bienestar psicológico. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 17, 233-242.

Parra, A. (2008d). La "visión del aura" como experiencia alucinatoria en individuos no-clínicos. Revista Psico-USF, 13, 277-286.

Parra, A. (2008e). Medidas psicológicas en relación con experiencias alucinatorias y experiencias aparicionales. Persona, 11, 109-128.

Parra, A. (2009a). Experiencias alucinatorias nocturnas: Relación con la esquizotipia. tendencias disociativas y propensidad a la fantasía. Revista Internacional de Psicología, 43, 134-143.

Parra, A. (2009b). Variables cognitivas y perceptuales en la experiencia del déjà vu. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 55(4), 29-36.

Parra, A. (2009. Septiembre). Experiencias de telepatía teléfonica: Una replica exploratoria mediante un encuesta on-line. E-Boletin Psi, 4(3) [Disponible on line en http://www.alipsi.com.ar/e-boletin/boletin_psi_4-3_Sept_09.htm].

Parra, A. (2010b). Experiencias extrasensoriales y experiencias alucinatorias: Examinando la hipótesis del continuo de experiencias esquizotípicas. Liberabit, 16(1), 1-10.

Rush, J.H. (1986). Spontaneous psi phenomena: Case studies and field investigations. En H.L.Edge, R.L.Morris, J.Palmer, & J.Rush (Eds.), Foundation of parapsychology: Exploring the boundaries of human capability (pp. 47-70). Routledge & Kegan Paul: London.

Stokes, D.M. (1997). Spontaneous psi phenomena. En S.Krippner (Ed.). Advances in parapsychological research 7 (pp.6-87). McFarland. NC: Jefferson.

Thalbourne, M. A. (1994). The SPR Centenary Census: II. The survey of beliefs and experiences. Journal of the Society for Psychical Research, 59, 420-431.

Thalbourne, M. A. (2001). Relaciones maritales rotas y ocurrencia de fenómenos psi. Revista Argentina de Psicologia Paranormal, 12, 171-175.

Watt, C. (1994). Making the most of spontaneous cases. En S.Krippner (Ed.). Advances in parapsychological research 7 (pp. 77-103). McFarland. NC: Jefferson.

Zingrone, N. L., & Alvarado, C. S. (1997). "Broken" marital relations and claims of parapsychological experiences. Trabajo presentado en la 40ma Annual Convention of the Parapsychological Association. Brighton, UK.


 
* Doctor en psicología graduado en UCES y profesor en psicología en la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Fue editor de la Revista Argentina de Psicología Paranormal (1990-2004), es presidente de la Instituto de Psicología Paranormal, Asoc. Civil y coordinador de la Agencia Latinoamericana de Informacion Psi en internet (www.alipsi.com.ar). Es delegado en Argentina de la revista española Más Allá. Es autor de Fenómenos paranormales: Una introducción a los eventos sorprendentes (Kier, 2003), Sueños: Como interpretar sus mensajes (Kier, 2006), El Mundo de los Sueños (Kier, 2009), y Poderes de la Mente (Corona Borealis, 2010). Ha ganado becas para participar en simposios y congresos de parapsicología en los Estados Unidos y varios países de Europa.



Temas de investigación II

PRECOGNICIóN Y EFECTO DE HORA SIDERAL EN AVES ESTRILDINAS

Fernando Alvarez*
alvarez@ebd.csic.es


Fernando Alvarez
Fernando Alvarez
Introducción

Presentaré en forma resumida los resultados obtenidos en dos experimentos en que se exploró la capacidad precognitiva a corto plazo (no más de nueve segundos) de dos pequeñas aves estrildinas (la Isabelita de Japón y el Mandarín Listado) (Alvarez, 2010, en prensa). Dado que la predación es una de las más importantes fuerzas selectivas, habiendo modelado en el curso de la evolución multitud de características morfológicas, fisiológicas y de comportamiento de los animales, la respuesta de alarma ante la presencia de un predador parece a primera vista una variable interesante a explorar cuando se trata de detectar la capacidad precognitiva de un animal presa. Además, el comportamiento de alarma es indefectiblemente producido en presencia del peligro, y es lo suficientemente conspicuo como para ser registrado y cuantificado de forma fiable (Alvarez et al., 1976, 2006; Alvarez, 1993; Alvarez y Sánchez, 2003). Como en el primero de estos experimentos se trató tan solo de detectar la capacidad precognitiva, y en el segundo se intentó relacionarla con la hora sideral, resumiré la información disponible en los dos apartados.


Precognición a corto plazo

Aunque el estudio experimental de la precognición inconsciente a corto plazo en humanos (utilizando la respuesta electrodérmica) parece haberse iniciado con Vassy a finales de los años sesenta (los resultados fueron tardíamente publicados, 1978), no fue hasta el primer trabajo de Radin (1997a) en que cobró cierto interés el estudio experimental de la precognición.

El análisis de los cambios en el nivel de conductancia dérmica en respuesta a estímulos presentados al azar (principalmente imágenes en una pantalla) ha proporcionado la mejor evidencia de anticipación fisiológica inconsciente. Así, el nivel de conductancia se incrementaba más intensamente dos o tres segundos antes de que se presentara una imagen de contenido emocional (por ejemplo, escenas eróticas o de autopsias), en comparación con la respuesta a imágenes agradables o neutras (sobre naturaleza, paisajes, o personas de buen humor) (Radin, 1997a, Bierman y Radin, 1997, 1999). La tasa de latidos del corazón y la reducción del volumen sanguíneo en el extremo de los dedos respondieron también de forma anticipatoria, aunque con menor intensidad que la respuesta electrodérmica (Radin, 2004).

Además, el hecho de que los participantes prevean mejor la presentación de escenas emocionalmente positivas (generalmente eróticas) que la de imágenes emocionalmente negativas (violentas o dañinas) (Radin, 1997b) sugiere que el significado emocional del futuro acontecimiento pueda ser relevante en la precognición a corto plazo.

Otra investigación en que también se utilizaba la conductancia dérmica (Globish et al., 1999) aprovechó un estudio convencional publicado anteriormente (es decir, con objetivos completamente diferentes) en que se medía el tiempo de respuesta en sujetos con fobia hacia animales. Cuando se reanalizaron los datos en bruto en busca de un efecto de precognición (Bierman, 2000) se hizo patente un efecto mayor y significativo ante estímulos eróticos, en comparación con estímulos neutros (con resultados marginalmente significativos) y ante los estímulos fóbicos (serpientes o arañas) (con resultados no significativos).

Para evitar el problema de la idiosincrasia en la respuesta a estímulos visuales, se utilizaron también bruscos estímulos sonoros, presentados aleatoriamente, así como controles de silencio. En este caso, el efecto de anticipación se mostró en un mayor incremento de la conductancia dérmica antes el estímulo de sobresalto que antes del control (Spottiswoode y May, 2003; May et al., 2005).

Asimismo, se analizó el registro del ritmo cardiaco (RC) mientras los sujetos elegían una de cada serie de cuatro fotografías neutras, registrándose el acierto o el fallo en la coincidencia con la fotografía elegida al azar por un programa informático (esta última elección realizada, sin conocimiento del sujeto, antes o después de que éste hiciera su elección). El experimento produjo resultados significativos en los cambios del RC en los casos de coincidencia de elecciones, con mayor intensidad cuando la elección al azar por el programa informático se hacía antes de que el sujeto hiciera su elección (Sartori et al., 2004; Tressoldi et al., 2005).

El uso de la variabilidad del ritmo cardiaco (VRC, que se suele considerar como indicador de control autonómico cardiovascular) durante la presentación de fotografías neutras y de contenido emocional produjo efectos aún más intensos. En este experimento tuvo lugar a una desaceleración cardiaca significativamente mayor inmediatamente antes de la presentación del estímulo emocional, en comparación con la respuesta ante el estímulo neutro. Esa respuesta ante el estímulo emocional comenzaba aproximadamente 4,75 segundos antes de la presentación de estímulo, mostrando además algunas diferencias de género. La comparación de estos resultados con los de la literatura médica relativa a la aceleración/desaceleración cardiaca sugiere que el sistema psicofisiológico procesa la información del estímulo futuro de la misma manera que lo hace ante estímulos convencionales (McCraty et al., 2004a).

Varios resultados importantes se obtuvieron también en un diseño experimental similar en que los datos se obtenían a partir del electrocardiograma (ECG) y el electroencefalograma (EEG). Los datos procedentes del EEG se referían a potenciales corticales Event-Related, de interés especial en cuanto a respuesta a estímulos impredecibles. Más concretamente, se analizaron los potenciales cerebrales evocadores del ritmo cardiaco (PERC, en que ondas cerebrales características ocurren simultáneamente al ritmo cardiaco), conjuntamente con la aceleración/desaceleración cardiaca (derivada del ECG). Los resultados mostraron que: 1) Se daban diferencias significativas en las respuestas pre-estímulo referidas a VRC y PERC ante los estímulos neutros y los emocionales. 2) Tanto el corazón como el cerebro participan en la anticipación al estímulo, siendo aparentemente el corazón el que recibe y responde a la información pre-estímulo antes que el cerebro. 3) Las áreas del cortex frontal, temporal, occipital y parietal parecen estar implicadas en el proceso. 4) Una interacción entre VRC y PERC es especialmente evidente en el sexo femenino (McCraty et al., 2004b).

El uso del sistema de imágenes por resonancia magnética funcional (SIRMf) para obtener información sobre el nivel dependiente de oxigenación sanguínea (NDOS, variación de la señal magnética relacionada con la entrada de oxígeno y la actividad neuronal) permite la observación de cambios relativamente rápidos en el cerebro. Esta técnica fue utilizada mientras a los participantes se les presentaban imágenes eróticas, violentas y de calma, resultando que los efectos anómalos anticipatorios arriba indicados se repetían con el uso de esta técnica: la activación anticipatoria del cortex visual precediendo a los estímulos emocionales era mayor que la precedente a los estímulos neutros (antes de los estímulos eróticos en los hombres y antes de los estímulos eróticos y violentos en las mujeres, Bierman y Scholte, 2002).

Aunque no hay razón para suponer que los seres humanos estén mejor dotados que otros animales con respecto a su capacidad de prever el futuro a corto plazo, la literatura sobre precognición en estos últimos es muy escasa. En cualquier caso, los resultados de los pocos estudios son prometedores, y si el efecto se demuestra definitivamente en ellos, los mecanismos biológicos involucrados en precognición estarían mucho más abiertos a la investigación.

En un experimento realizado con lombrices de tierra en que se registró la respuesta (pequeños cambios en la impedancia dérmica) a vibraciones mecánicas, los resultados cercanos a la significación estadística eran más positivos cuantos más ensayos se realizaran, extendiéndose en este caso la posible precognición a un segundo antes de la estimulación (Wildey, 2001).

Los resultados de los experimentos realizados con perros pueden interpretarse como evidencia de precognición. En estos estudios los animales mostraron un comportamiento anticipatorio ante el momento de llegada de sus dueños mucho antes de que estos regresaran a su casa, siendo ese regreso realizado al azar y en vehículos diferentes al comúnmente utilizado (Sheldrake y Smart, 1998, 2000). Además, el análisis de las variables ambientales sugiere que el comportamiento anticipatorio de estos perros se ve significativamente afectado por los cambios en el flujo geomagnético global (Radin, 2002).

Por tanto, la evidencia acumulada sugiere que la precognición a corto plazo se produce en los seres humanos y en otros animales, respondiendo fisiológicamente a un estímulo emocional varios segundos antes de que éste tenga lugar. Sería como si como si el mecanismo de percepción corporal estuviera continuamente explorando el futuro.


Efecto de la Hora Sideral

En un intento de comprender los mecanismos de transferencia de información en Cognición Anómala (CA), Spottiswoode (1997a) analizó la información previamente publicada sobre respuestas ganzfeld y visualización remota en relación con el Tiempo Sideral Local (TSL), es decir, respecto a la posición de los sujetos en la superficie de la Tierra respecto a las estrellas fijas en el cielo mientras se realizaban las pruebas. En este primer estudio, utilizando una base de datos de 2.483 pruebas de respuesta libre, Spottiswoode obtuvo muy alto efecto estadístico para aquellas pruebas que se dieron dentro de una hora por arriba o por abajo de las 13,5 horas TSL. No obstante, en un segundo análisis sobre una base de datos ampliada (en la que se habían añadido 842 nuevas pruebas a los datos originales), los resultados fueron ambivalentes: aunque el mayor efecto estadístico a 13,5 ± 1 h TSL era evidente, la aplicación del análisis de "running-wave power spectrum", que potencialmente pueden diferenciar efectos reales de los espúreos (Sturrock, 2004), no produjo evidencia significativa de un efecto del TSL (Sturrock y Spottiswoode, 2007).

Por añadidura, la cuestión se complica por la coincidencia aproximadamente a las 13 horas TSL del rendimiento óptimo en AC (Spottiswoode, 1997a) y un gran incremento del valor de la correlación negativa entre los resultados de AC y las fluctuaciones geomagnéticas terrestres (Spottiswoode, 1997b).


Sujetos del presente estudio

Las dos especies sujetos de estudio. A la izquierda la Isabelita de Japón, a la derecha el Mandarín Listado.
Las dos especies sujetos de estudio. A la izquierda la Isabelita de Japón, a la derecha el Mandarín Listado.
Dentro de los Passeriformes, tanto la Isabelita de Japón (Lonchura striata) como el Mandarín Listado (Taeniopygia guttata) pertenecen a la familia de los Estrildidae. Oriundos de Asia, Australia y el Pacífico Sur, ambas especies se mantienen y reproducen excepcionalmente bien en cautividad (Vriends y Heming-Vriends, 2002). Las dos son ampliamente utilizadas en investigación, siendo el Mandarín Listado hoy uno de los más comunes animales de laboratorio, utilizándose ampliamente en muy distintas disciplinas científicas, desde la anatomía a ecología evolutiva, tanto en el laboratorio como en estado natural (Zann, 1996), actuando además como modelo para la investigación en neurología, genética del desarrollo comportamental y otros procesos biológicos y de variables ambientales que afectan a la salud humana. El Mandarín Listado es la segunda especie aviar (tras el gallo doméstico) cuyo genoma ha sido secuenciado (Mossman et al., 2006; Ensembyl, 2009).


MéTODO


Detección de la capacidad de precognición en la Isabelita de Japón

Todas las aves eran adultas (23 machos y 24 hembras) y vivían regularmente en grupos unisexuales en aviarios de 1,5 x 3 x 2 m cerca de Sevilla, España. Los experimentos se realizaron entre el 1 de diciembre de 2008 y el 30 de abril de 2009, entre las 7:30 y las 10:30 horas UT. El sexo de los animales se determinó a partir de muestras de sangre (Griffiths et al., 1998).

Los sujetos eran tomados de su aviario y sometidos individualmente al test. La jaula de experimentación medía 70 x 35 x 35 cm. En uno de sus extremos se situaba una pantalla TFT para la presentación de estímulos, y a través de un vidrio transparente en el otro extremo se filmaba al sujeto con una cámara de video. Los sujetos podían ver la vegetación exterior al aviario, ya que al parecer si se encuentran recluidas visualmente se reduce en ellas la expresión de alarma (Lombardi y Curio, 1985a).

Jaula de experimentación. A la derecha aparece el estímulo en la pantalla TFT. A la izquierda aparece la cámara para el registro del comportamiento.
Jaula de experimentación. A la derecha aparece el estímulo en la pantalla TFT. A la izquierda aparece la cámara para el registro del comportamiento.

Después de un período de acomodación de 15 minutos se presentaba en la pantalla un videoclip de 15 segundos de duración de una Culebra de Herradura (Coluber hippocrepis) reptando lentamente sobre un fondo de baldosas de arcilla roja. El momento de presentación de este estímulo lo determinaba un generador de números aleatorios (Orion Electronics), eligiendo al azar entre 20 opciones posibles (tiempos desconocidos para el observador durante la experimentación y el análisis de los datos) en los cinco minutos tras el período de acomodación de 15 minutos. El ordenador se encontraba en una habitación adyacente a la del test y estaba conectado a la pantalla TFT por un cable largo.

Durante las pruebas control (su orden determinado al azar mediante el generador de números aleatorios) se utilizaban los mismos sujetos que en las experimentales. Los tiempos es estos tests eran los mismos, excepto que durante el tiempo de presentación del videoclip tan solo se mostraba el fondo de baldosas rojas, sin ningúna culebra reptando sobre ellas. Para 26 sujetos la secuencia de los tests fue de experimental a control, y para 21 de ellos fue de control a experimental.

Actos de la exhibición de alarma de la Isabelita de Japón. 1: Aleteo. 2: Golpe lateral de cuerpo y cola.
Actos de la exhibición de alarma de la Isabelita de Japón.
1: Aleteo. 2: Golpe lateral de cuerpo y cola.

Las pantallas TFT se han utilizado con éxito presentando estímulos en forma de videoclips que provocaban las adecuadas respuestas en Isabelitas y Mandarines (Ikebuchi y Okanoya, 1999; Galloch y Bischof, 2006, 2007).

En la realización de este experimento se aprovechó la el conspicuo comportamiento de alarma que las aves estrildinas presentan en presencia de predadores potenciales (principalmente movimientos de cola y sonidos, Goodwin, 1982; Lombardi y Curio, 1885a, b; Zann, 1996; Marler, 2004). En la Isabelita de Japón la señal visual es especialmente notoria: con una duración de 0,1-0,2 segundos, consiste primero en un rápido aleteo y después en un abrupto golpe lateral de cuerpo y, sobretodo, de cola.

En el análisis de los datos se comparó la frecuencia de este comportamiento en bloques de 3, 6 y 9 segundos inmediatamente antes de la presentación del estímulo serpiente, con los periodos controles correspondientes, en que no se presentaba ningúna serpiente (control 1). Como control adicional (control 2) se comparó también la frecuencia durante la pre-estimulación con aquélla inmediatamente antes de los 10 minutos después de la iniciación del test (momento en que también se mostraba tan sólo el fondo de baldosas rojas y no la culebra).

Durante el análisis fotograma por fotograma de la película (precisión de 0,04 segundos), se utilizó el programa informático VirtualDubMod 1.5.10.2. Al cuantificar el comportamiento en los cortes del registro de los videoclips, el experimentador no era conocedor de tratarse en cada caso de una filmación experimental o de cualquiera de los dos tipos de control. Como se realizaron también comparaciones con las frecuencias durante la presentación del estímulo, en este último caso no puede considerarse la prueba como de "doble ciego", pues la imagen de la culebra moviéndose estaba presente durante el cómputo de frecuencias durante el análisis de los videoclips.

Cuando se analizaron por separado los datos para machos y hembras se utilizaron tests estadísticos no paramétricos (ANOVA de Friedman, tests de Wilcoxon y de la U de Mann-Whitney; Siegel y Castellan, 1988; Zar, 1996). Al aplicar pruebas paramétricas se aplicó la transformación log10(x+1) a las frecuencias del comportamiento, y las distribuciones resultantes no se apartaron de la normalidad (p = 0,10-0,20, test de Kolmogorov-Smirnov). Los datos se analizaron utilizando un ANOVA de medidas repetidas. El test de t para muestras dependientes se utilizó para comparar pares de distribuciones (Sokal y Rohlf, 1995, Zar, 1996).


Hora sideral y capacidad de precognición en el Mandarín Listado

Jaula de experimentación. A ambos lados de la jaula se sitúan los altavoces que producen el estímulo sonoro. A la izquierda aparece la cámara para el registro del comportamiento.
Jaula de experimentación. A ambos lados de la jaula se sitúan los altavoces que producen el estímulo sonoro. A la izquierda aparece la cámara para el registro del comportamiento.

Los métodos aquí utilizados están inspirados en los de Radin (1997a), Spottiswoode y May (2003) y May et al. (2005), dedicados a la relación entre la actividad electrodérmica y los presentimientos en humanos. En el presente estudio los sujetos eran 25 hembras adultas de Mandarín Listado. La localización del aviario (37º 17' 2'' N, 6 º 3' 58'' W) y las condiciones experimentales eran las mismas que los del estudio anterior. Las pruebas se llevaron a cabo entre el 29 de octubre de 2009 y el 10 de febrero de 2010, entre las 07:30 h y 11:00 horas UT.

La jaula en que se realizaron los experimentos (individualmente a cada pájaro) era también como la del estudio anterior, excepto que no se utilizaba ningúna pantalla, ya que los estímulos en este caso eran acústicos, y se administraban mediante dos altavoces situados a ambos lados de la jaula.

Durante cada sesión experimental, después de un período de acomodación de 20 minutos y a intervalos de 3 minutos se producía uno de un total de 10 estímulos, (con orden determinado al azar, inmediatamente antes de cada presentación, por un generador de números aleatorios de Orion Electronics). Cinco de los estímulos eran sonoros (gunshot.wav, de 44100 Hz y 0,03 segundos duración, descargados de internet) y los otros 5 "estímulos" eran de señal nula, es decir, de silencio.

A fin de detectar una posible mayor capacidad precognitiva en la detección por las aves de los bruscos y molestos sonidos durante el corto período de mayor éxito encontrado por Spottiswoode (1997a) en humanos, cada uno de los 25 sujetos recibió dos veces el mismo test: entre el 29 de octubre y el 3 de diciembre de 2009 (en la ventana de 2 horas a 13,5 ± 1 horas TSL) y, como control, entre el 18 de enero y el 10 de febrero de 2010 (a 18 ± 1 horas TSL), un segmento de tiempo de muy bajo efecto en los resultados de Spottiswoode. La conversión de TUC a TSL se realizó mediante el programa Calendar Date and Time to Julian Day and Sidereal Times (versión 7.2.7), disponible en internet (http://www.csgnetwork.com/siderealjuliantimecalc.html).

A partir de 1 minuto antes del final del periodo de acomodación de 20 minutos, y durante toda la prueba, cada sujeto era filmado a 25 imágenes por segundo con videocámara (la misma utilizada en el estudio anterior).

Varios cambios en la orientación de la mirada del Mandarín Listado.
Varios cambios en la orientación de la mirada
del Mandarín Listado.

El análisis de las filmaciones se concentró en la cuantificación de la frecuencia de dos comportamientos (aplicando la técnica de "doble ciego") en los 6 segundos inmediatamente antes de la presentación de los estímulos experimentales y controles: el cambio en la dirección de la mirada de cada pájaro y el número de actos de locomoción. El cambio en la dirección de la mirada es una forma de exploración del ambiente, en el Mandarín Listado puede estimarse a partir de la orientación de la cabeza (Eckmeier et al., 2008), y en este estudio se registró tan solo cuando las aves estaban en posición de pie. Este comportamiento puede registrarse fácilmente y de forma fiable, ya que las aves necesitan mover toda la cabeza para cambiar la orientación de la mirada de un punto a otro, y debido al típico comportamiento espasmódico característico de los estrildinos, cada orientación de la cabeza se distingue claramente de la siguiente.

Además, su observación también se facilitó por la vistosa coloración de la cabeza y sus conspicuas y marcas coloreadas. Se incluyeron en el registro de actos de locomoción los vuelos, pasos y saltos. Las distribuciones de frecuencias de todas las variables no difirieron significativamente de la normalidad (p > 0,20, test de Kolmogorov-Smirnov). El ANOVA de medidas repetidas se utilizó para probar la hipótesis nula de que las frecuencias totales antes de los estímulos de sobresalto y antes de los controles para los mismos sujetos a las 13,5 ± 1 horas y 18 ± 1 horas TSL procedían de la misma población. En las comparaciones post hoc entre parejas de variables se empleó el test t para muestras dependientes (Sokal y Rohlf, 1995; Zar, 1996).


RESULTADOS


Precognición en la Isabelita de Japón

Cuando se compararon las frecuencias del comportamiento de alarma para los tres períodos de 0-3, 3-6 y 6-9 segundos antes de la presentación del estímulo, todas resultaron pertenecer a la misma población, tanto para hembras ( ² = 0,24, N = 24, gl = 2, p = 0,886; ANOVA de Friedman) como para machos ( ² = 1,73, N = 23, gl = 2, p = 0,421). En consecuencia, se agruparon los tres períodos y se consideró para el resto del análisis el lapso pre-estímulo de 0-9 segundos para ambos sexos.

Frecuencia de la conducta de alarma durante los bloques de 9 segundos de los dos períodos control y en el período inmediatamente antes y durante la presentación de estímulo.
Frecuencia de la conducta de alarma durante los bloques de 9 segundos de los dos períodos control y en el período inmediatamente antes y durante la presentación de estímulo.

Las comparaciones de las frecuencias del comportamiento entre el período pre-estímulo y los dos períodos control produjeron resultados significativos para ambos sexos (hembras: X2 = 9,06, N = 24, gl = 2, p < 0,018; machos: X2 = 12,312, N = 23, gl = 2, p < 0,001; ANOVA de Friedman). Las comparaciones post hoc entre parejas de variables mostraron, también para ambos sexos, que las frecuencias de comportamiento para los dos períodos control eran estadísticamente similares (hembras: N = 24, T = 106, p = 0,682; machos: N = 23, T = 112,5, p = 0,650; test de Wilcoxon). Por otra parte y también para ambos sexos, el período de pre-estímulo mostró significativamente mayores frecuencias de comportamiento que el control 1 (hembras: N = 24, T = 62, p < 0,036; machos: N = 23, T = 29,5, p < 0, 008) y el control 2 (hembras: N = 24, T = 27,5, p < 0,002; machos: N = 23, T = 35, p < 0,005).

Las frecuencias durante el período pre-estímulo de 9 segundos fueron mayores que aquéllas para el período correspondiente durante la estimulación para las hembras (N = 24, T = 17,5, p < 0,002), y también mayores, aunque no estadísticamente significativas para los machos (N = 23, T = 64,5, p < 0,331).

Consideré un buen índice de la capacidad de precognición (CP) individual la relación entre la frecuencia del comportamiento de alarma durante los 9 segundos precedentes a la estimulación y el valor de la frecuencia media más 1 durante los dos periodos control. Cuando se compararon los valores para ambos sexos, la diferencia no resultó ser significativa (CP: media ± SE; hembras: 1,59 ± 0,26, N = 24; machos: 1,77 ± 0,27, N = 23; U = 247, p = 0,537, test de Mann-Whitney). Este resultado permite el análisis combinado de la información para ambos sexos.

En este caso, los valores normalizados durante los tres periodos pre-estímulo de 0-3, 3-6, y 6-9 segundos también resultaron pertenecer a la misma población (F2, 92 = 0,60; p = 0,552, ANOVA de muestras repetidas). En consecuencia, se consideró el periodo pre-estímulo de 0-9 segundos para el resto del estudio.

El análisis conjunto de los valores durante la pre estimulación y los dos controles proporcionó un resultado altamente significativo (F2, 92 = 10,12, p < 0,001). Las comparaciones post hoc de parejas de variables mostraron que los valores pre estimulación eran significativamente mayores que aquéllos para los controles 1 y 2 (t = 3,56, p < 0,001; t = 4,49, p < 0,001; respectivamente; gl = 46; test t para muestras dependientes). Los valores para ambos controles no fueron significativamente diferentes (t = 0,93, gl = 46, p = 0,357).

Los valores de la conducta de alarma durante la estimulación resultaron ser más bajos que inmediatamente antes de la estimulación (t = 2,67, gl = 46, p < 0,011), mayores que durante el control 1 (t = 2,73, gl = 46, p < 0,009) y similares a los del control 2 (t = 1,76, gl = 46, p = 0,085). Estas comparaciones deben considerarse menos fiables, pues, como ya se indicó en el apartado de Métodos, el análisis de los videoclips durante la estimulación no fueron de "doble ciego".

Durante la estimulación el número de vuelos fue significativamente mayor que durante el período correspondiente inmediatamente antes (media ± SE; pre-estimulación: 0,23 ± 0,04, durante la estimulación: 4,26 ± 0,46; N = 47; t = 8,60, gl = 46, p < 0,001). La gran parte del tiempo dedicado a volar durante el período de estimulación, evidentemente, deja poco tiempo para realizar la conducta de alarma, ya que este comportamiento requiere que el animal para esté de pie sobre el posadero.


Efecto de la hora sideral en el Mandarín Listado

Las frecuencias individuales totales de los dos comportamientos durante las cuatro condiciones de pre-estímulo y control a las 13,5 ± 1 y 18 ± 1 horas TSL no resultaron pertenecer a la misma población (dirección de la mirada: F3, 72 = 9,42, p < 0,0001; locomoción: F3, 72 = 2,98, p = 0,037; ANOVA de muestras repetidas).

Las comparaciones post hoc de parejas de variables de la frecuencia del cambio de dirección de la mirada, llevadas a cabo para detectar una posible respuesta anticipatoria en cada uno de los dos segmentos de Tiempo Sideral Local produjeron un resultado significativo a las 13,5 ± 1 horas TSL, de forma que las frecuencias pre-estimulación fueron sistemáticamente superiores respecto a sus controles (t = 3,11, gl = 24, p = 0,005; test t para muestras dependientes). Por otra parte, las frecuencias pre estimulación a las 18 ± 1 horas TSL fueron solo ligeramente superiores y no significativamente diferentes a sus controles (t = 0,54, gl = 24, p = 0,596).

Frecuencias del cambio de dirección de la mirada y de locomoción en los bloques de 6 segundos inmediatamente antes de la estimulación y antes del control a las 13,5 ± 1 y 18 ± 1 horas TSL (*: p = 0,333, **: p = 0,005, NS: No Significativo).
Frecuencias del cambio de dirección de la mirada y de locomoción en los bloques de 6 segundos inmediatamente antes de la estimulación y antes del control a las 13,5 ± 1 y 18 ± 1 horas
TSL (*: p = 0,333, **: p = 0,005, NS: No Significativo).

Las comparaciones post hoc entre parejas de variables de la frecuencia de locomoción también produjeron un resultado significativo a las 13,5 ± 1 horas TSL, aunque en la dirección opuesta al resultado para la conducta de cambio en la dirección de la mirada: previo a la estimulación, la frecuencia de locomoción decreció, en comparación con la frecuencia durante su control (t = 3,08, gl = 24, p = 0,005). A las 18 ± 1 horas TSL la distribución de frecuencias durante la pre-estimulación fue solo ligeramente menor que durante el control y solo marginalmente significativa (t = 2,04, gl = 24, p = 0,053).


DISCUSIÓN


Precognición

Las comparaciones de frecuencias de varios comportamientos de alarma inmediatamente antes de la estimulación y durante los controles apoyan la idea de que ambas especies de aves estrildinas aquí estudiadas son capaces de anticiparse a corto plazo (unos pocos segundos) a los acontecimientos futuros, sugiriendo que la percepción transtemporal no se limita a los seres humanos. Por otra parte, y contrariamente a las conclusiones en humanos (Bierman y Scholte, 2002; McCraty et al., 2004b), en la Isabelita de Japón no se hallaron diferencias de género.

Si la precognición inconsciente humana fuera un antiguo rasgo evolutivo en el que el cerebro y el sistema nervioso autónomo desempeñara una función (Bierman y Scholte, 2002; McCraty et al., 2004a, b; Sartori et al., 2004; Tressoldi et al., 2005), y si esta capacidad estuviera también presente en otros animales (Sheldrake y Smart, 1998, 2000; Wildey, 2001; Alvarez 2010, en prensa), podemos preguntarnos si los diferentes sistemas nerviosos pueden realizar funciones más amplias de la clásica elaboración de la información recibida a través de los órganos de los sentidos ordinarios (Laszlo, 2009).

Aunque la existencia de precognición fue ya hace tiempo demostrada (Rhine et al., 1938; Schmidt, 1969), la cuestión permanece respecto al mecanismo de funcionamiento. Por un lado, no se ha encontrado por ahora ningúna explicación al fenómeno en el marco determinista de la física clásica, ya que la precognición parece violar el principio de causalidad. Por otra parte, tampoco parece encajar en el esquema impredecible de la física cuántica, lo que sugiere que ésta, cuando aplicada a los seres humanos y otros sistemas vivos, puede no ser siempre correcta (Schmidt, 1993).

De acuerdo con la teoría psicofísica de Bierman (2008), el cerebro como base de la conciencia podría restaurar parcialmente el salto en la simetría temporal, invirtiendo los procesos temporales, y permitiendo la precognición. A pesar de que en un sentido amplio los datos de nuestros pájaros pueden acomodarse a esta hipótesis, el hecho de que la respuesta pre-estímulo sea superior a la que ocurre durante la presentación del estímulo no se ajusta a ella.

Obviamente, la capacidad de anticipar la presencia de un depredador por la Isabelita de Japón y otras especies presa aumentaría sus posibilidades de sobrevivir. Además, si se demostrara una clara relación entre la respuesta precognitiva y la intensidad o cualidad del evento emocional, y dado que este último probablemente difiera entre ambas partes (depredador y presa potenciales), la carrera de armamentos evolutiva (Vermeij, 1987) en lo que respecta al carácter de precognición podría ser asimétrica y quizás con ventaja para la presa.

En relación con los sujetos de estudio, varias áreas están más abiertas a la investigación cuando aquéllos son animales, tales como la cría selectiva con el fin de obtener una mayor capacidad de precognición hereditaria, así como la exploración de los mecanismos fisiológicos implicados en la precognición, la relación con las clases de edad y sexo, y con la organización social y con los perfiles de personalidad.

Aunque la mayor parte de los estudios psi necesitan realizarse en las condiciones controladas de laboratorio, la observación y el experimento con animales en condiciones naturales no debería descartarse, ya que pueden proporcionar sugerencias sobre la selección natural del carácter en cuestión, así como sobre su valor adaptativo.


Efecto de hora sideral

Los resultados del estudio en el Mandarín Listado replican la relación detectada por Spottiswoode (1997a) entre precognición humana y hora sideral. El máximo detectado en humanos a las 13,5 ± 1 horas TSL parece ocurrir también en nuestras aves.

Si otras especies animales muestran el mismo efecto anómalo en relación con el tiempo sideral local deberá comprobarse en futuros estudios, usando preferentemente sujetos con sistemas nerviosos de diferente complejidad y menos relacionados genéticamente entre sí que lo están estrildinos y humanos. Posibles temas y sujetos animales podrían ser: precognición en lombrices de tierra (Wildey, 2001), pájaros estildinos (Alvarez, 2010, en prensa) y perros (Sheldrake y Smart, 1998, 2000), psicoquinesis en pollos de gallina (Peoc'h, 1995), percepción extrasensorial y refuerzo en insectos y roedores (Duval y Montredon, 1968; Schmidt, 1970; Parker, 1974) y orientación en perros y palomas (Rhine y Feather, 1962; Sheldrake, 2002).

A primera vista, los resultados de Spottiswoode (1997a) y del presente estudio apuntan a una influencia (o señal) sobre diferentes capacidades anómalas procedentes de la franja del cielo con la ascensión recta (el equivalente cósmico de latitud) de las 13,5 ± 1 horas TSL, y declinación (equivalente a la latitud en la esfera celeste) desconocida, una influencia cuyo origen podría estar fuera del sistema solar. Se ha llamado la atención (Swanson, 2003) sobre el hecho de que cuando el meridiano se halla precisamente a las 13,5 hora sideral, se encuentra enfrentado a una región del universo de gran anomalía gravitatoria, conocida como Gran Atractor.

Puesto que no comprendemos la naturaleza de la cognición anómala y los procesos relacionados con ella, sería utópico tratar de identificar la manera de cómo que actuaría la presunta señal. Por otra parte, si finalmente se demuestra que existe dicha señal, no tendría por qué ser de la misma naturaleza que la cognición anómala, no estando por tanto ambas sujetas a las mismas reglas. Por ejemplo, la cognición anómala y la presunta señal podrían no disminuir con la distancia, mientras que esta última parece ser al menos parcialmente bloqueada por la masa de la Tierra (Spottiswoode, 1997a), lo que no parece afectar a la cognición anómala.


AGRADECIMIENTOS


Agradezco a Manuel Vázquez su dedicación al cuidado de los pájaros, y a Enrique Collado la preparación de los programas informáticos para la presentación aleatoria de los estímulos.


Bibliografía

Alvarez, F. (1993). Alertness signalling in two rail species. Animal Behaviour, 46, 1229.

Alvarez, F. (2010). Anticipatory alarm response in Bengalese finches. Journal of Scientific Exploration, 24, 599.

Alvarez, F. (2010). High anticipatory response at 13.5 ± 1 h Local Sidereal Time in zebra finches. Journal of Parapsychology, 74, 2.

Alvarez, F. & Sánchez, C. (2003). The features of distraction behaviour and their relationship with physical condition in Rufous Bush Chats. Ethology Ecology & Evolution,4,355.

Alvarez, F., Braza, F. & Norzagaray, A. (1976). The use of the rump patch in the fallow deer (D. dama). Behaviour, 56, 298.

Alvarez, F., Sánchez, C. & Angulo, S. (2006). Tail-flicking and body condition in moorhens Gallinula chloropus. Journal of Field Ornithology, 77, 1.

Bierman, D. J. (2000). Anomalous baseline effects in mainstream emotion research using psychophysiological variables. Proceedings of the 43rd Annual Convention of the Parapsychological Association. Friburgo: Alemania.

Bierman, D. J. (2008). Consciousness induced restoration of time-symmetry (CIRTS), a psychophysical theoretical perspective. Proceedings of the 51st Annual Convention of the Parasychological Association. Winchester, Reino Unido.

Bierman, D. J. & Radin, D. I. (1997). Anomalous anticipatory response on randomized future conditions. Perceptual and Motor Skills, 84, 689.

Bierman, D. J. & Radin, D. I. (1999). Anomalous unconscious emotional responses: Evidence for a reversal of the arrow of time. En S.R. Hameroff, A.W. Kaszniak & D.J. Chalmers (Eds.) Towards a Science of Consciousness III: The Third Tucson Discussions and Debates (pp. 367-386). Cambridge, MA: MIT Press.

Bierman, D. J. & Scholte, H. S. (2002). Anomalous anticipatory brain activation preceding exposure of emotional and neutral pictures. Proceedings of the 45th Annual Convention of the Parapsychological Association, 25.

Cuthill, I. C., Hart, N. S., Partridge, J. C., Bennett, A. T. D., Hunt, S. & Church, S. C. (2000). Avian colour vision and avian video playback experiments. Acta Ethologica, 3, 29.

Dawkins, M. S. & Woodington, A. (1997): Distance and the presentation of visual stimuli to birds. Animal Behaviour, 54, 1019.

D'Earth, R. B. (1998). Can video images imitate real stimuli in animal behaviour experiments? Biological reviews, 73, 267.

Duval, P. & Montredon, E. (1968). ESP experiments with mice. Journal of Parapsychology. 32, 153.

Eckmeier, D., Geurten, B. R. H., Kress, D., Mertes, M., Kern, R., Egelhaaf, M. & Bischof, H.J. (2008). Gaze strategy in the free flying zebra finch(Taeniopygia guttata). PLos ONE. 3, e3956.

Ensembyl (2009). http://www.ensembl.org/Taeniopygia_guttata/Info/Index

Fleishman, L. J., McClintock, W. J., D'Eath, R. B., Brainard, D. H. & Endler, J.A. (1998). Colour perception and the use of video playback experiments in animal behaviour. Animal Behaviour, 56, 1035.

Galloch, Z. & Bischof, H. J. (2006). Zebra Finches actively choose between live images of conspecifics. Ornithological Science, 5, 57.

Galloch, Z. & Bischof, H. J. (2007). Behavioural responses to video playbacks by zebra finch males. Behavioural Processes, 74, 21.

Ikebuchi, M. & Okanoya, K. (1999). Male zebra finches and Bengalese finches emit directed songs to the video images of conspecific females projected onto a TFT display. Zoological Science, 16, 63.

Globisch, J., Hamm, A. O., Esteves, F. & Öhman, A. (1999). Fear appears fast: Temporal course of startle reflex potentiation in animal fearful subjects. Psychophysiology, 36, 66.

Goodwin, D. (1982): Estrildid Finches of the World. Ithaca, Nueva York: Cornell Univ. Press. Griffiths, R., Double, M. C., Orr, K. & Dawson, R. J. G. (1998). A DNA test to sex most birds. Molecular Ecology, 7, 1071.

Laszlo, E. (2009). In defense of intuition: exploring the physical foundations of spontaneous apprehension. Journal of Scientific Exploration, 23, 51.

Lombardi, C. M. & Curio, E. (1985a). Influence of environment on mobbing by zebra finches. Bird Behaviour, 6, 28.

Lombardi, C. M. & Curio, E. (1985b). Social facilitation of mobbing in the zebra finch Taeniopygia guttata. Bird Behaviour, 6, 34.

Marler, P. (2004). Bird calls. Their potential for behavioral neurobiology. Ann. N. Y. Acad. Sci., 1016, 31.

May, E.C., Paulinyi, T. & Vassy, Z. (2005). Anomalous anticipatory skin conductance response to acoustic stimuli: Experimental results and speculations about a mechanism. Journal of Alternative and Complementary Medicine, 11, 695.

McCraty, R., Atkinson, M. & Bradley, R. T. (2004a). Electrophysiological evidence of intuition: Part 1. The surprising role of the heart. Journal of Alternative and Complementary Medicine, 10, 133.

McCraty, R., Atkinson, M. & Bradley, R. T. (2004b). Electrophysiological evidence of intuition: Part 2. A system-wide process? Journal of Alternative and Complementary Medicine, 10, 325.

Mossman, J. A., Birkhead, T. R. & Slate, J. (2006). The whole mitochondrial genome sequence of the zebra finch (Taeniopygia guttata). Molecular Ecology Notes, 6, 1222.

Parker, A. (1974). ESP in gerbils using positive reinforcement. Journal of Parapsychology, 38, 301.

Peoc'h, R. (1995). Psychokinetic action of young chicks on the path of an illuminated source. Journal of Scientific Exploration, 9, 223.

Radin, D. I. (1997a). Unconscious perception of future emotions: An experiment in presentiment. Journal of Scientific Exploration, 11, 163.

Radin, D. I. (1997b). The Conscious Universe. San Francisco, CA: HarperEdge.

Radin, D. I. (2002). A dog that seems to know when his owner is coming home: Effect of environmental variables. Journal of Scientific Exploration, 16, 579.

Radin, D. I. (2004). Electrodermal presentiments of future emotions. Journal of Scientific Exploration, 18, 253.

Rhine, J.B. & Feather, S.R. (1962). The study of cases of "psi-trailing" in animals. Journal of Parapsychology, 26, 1.

Rhine, J. B., Smith, B. M. & Woodruff, J. L. (1938). Experiments bearing on the precognition hypothesis: II. The role of ESP in the shuffling of cards. Journal of Parapsychology, 2, 119.

Sartori, L., Massaccesi, S., Martinelli, M. & Tressoldi, P. (2004). Physiological Correlates of ESP: Heart rate differences between targets and non targets. Journal of Parapsychology, 68, 351.

Schmidt, H. (1969). Quantum processes predicted? New Scientist, Oct 16, 114.

Schmidt, H. (1970). PK experiments with animals as subjects. Journal of Parapsychology, 34, 255.

Schmidt, H. (1993). Non-causality as the earmark of Psi. Journal of Scientific Exploration, 7, 125.

Sheldrake, R. & Smart, P. (1998). A dog that seems to know when its owner is returning: Preliminary investigations. Journal of the Society for Psychical Research, 62, 220.

Sheldrake, R. & Smart, P. (2000). A dog that seems to know when its owner is returning: Videotaped experiments and observations. Journal of Scientific Exploration, 14, 233.

Sheldrake, R. (2002). Seven experiments that could change the world. Rochester, VT: Park Street Press.

Siegel, S. & Castellan, N. J. (1988). Nonparametric Statistics for the Behavioral Sciences. Nueva York: McGraw-Hill.

Sokal, R. R. & Rohlf, F. J. (1995). Biometry. Nueva York: Freeman.

Spottiswoode, S. J. P. (1997a). Apparent association between effect size in free response anomalous cognition experiments and local sidereal time. Journal of Scientific Exploration, 11, 109.

Spottiswoode, S. J. P. (1997b). Geomagnetic fluctuations and free-response anomalous cognition: a new understanding. Journal of Parapsychology, 61,3.

Spottiswoode, S. J. P. & May, E. C. (2003). Skin conductance prestimulus response: analyses, artifacts and a pilot study. Journal of Scientific Exploration, 17, 617.

Sturrock, P.A. (2004). Time-series analysis of a catalog of UFO events: evidence of a local-sidereal-time modulation. Journal of Scientific Exploration, 18, 399.

Sturrock, P.A. & Spottiswoode, J.P. (2007). Time-series power spectrum analysis of performance in free response anomalous cognition experiments. Journal of Scientific Exploration, 21, 47.

Swanson, C. (2003). The Synchronized Universe. Poseidia Press: Tucson. Tressoldi, P. E., Martinelli, M., Massaccesi, S. & Sartori, L. (2005). Heart rate differences between targets and nontargets in intuitive tasks. Human Physiology, 31, 646.

Vassy, Z. (1978). Method of measuring the probability of 1-bit extrasensory information transfer between living organisms. Journal of Parapsychology, 43, 158.

Vermeij, G. J. (1987). Evolution and escalation: An ecological history of life. Princeton, NJ: Princeton Univ. Press.

Vriends, M. M. & Heming-Vriends, T. (2002). Hancock Encyclopedia of Estrildid Finches. Blaine, WA: Hancock House.

Watanabe, S. & Jian, T. (1993): Visual and auditory cues in conspecific discrimination learning in Bengalese finches. Journal of Ethology, 11, 111.

Wildey, C. R. (2001). Biological Response to Stimulus. M.S. Thesis, University of Texas, Arlington.

Zann, R. A. (1996). Zebra Finch: A Synthesis of Field and Laboratory Studies. Oxford: Oxford University Press.

Zar, K. H. (1996). Biostatistical Analysis. New Jersey: Prentice Hall


 
* Profesor de Investigación del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, en la región de Andalucía, España. Sus intereses en investigación han versado sobre todo en comportamiento animal en primates (en el Delta Primate Center, USA, en el Llano de Venezuela y en el Rif marroquí), en ungulados (en Doñana y en la Sierra de Cazorla) y en varias especies de aves (en Doñana, Sevilla y Rio Grande do Sul, Brasil). A partir de 1969 ha introducido y ayudado a afianzar los estudios de Etología en España. Desde 2008 viene investigando sobre la capacidad precognitiva a corto plazo en aves.



Estudio de casos

INCENDIOS EN COPENHAGE Y ESTOCOLMO:
LAS EXPERIENCIAS DE "VISION REMOTA" DE INDRIDASON Y SWEDENBORG*


Erlendur Haraldsson**

Erlendur Haraldsson
Erlendur Haraldsson**
En la literatura parapsicológica existen dos interesantes casos de visión remota. Uno es el del medium islandés Indridi Indridason en Reykjavik, en 1905, en torno a un incendio en Copenhague. El otro, es el de Emanuel Swedenborg, que en 1759, describió un incendio en Gotemburgo, en cercanías de su casa en Estocolmo. Hay sorprendentes similitudes entre ambos casos, los cuales ocurrieron mucho antes que existiera la comunicación por radio o por teléfono entre Reykjavik y Copenhague, o entre Gotemburgo y Estocolmo. La exactitud en las descripciones se verificó cuando la noticia llegó a Gotemburgo y a Reykjavik. En el caso de Indridason, el espíritu, hablando en dinamarqués, se identificó como el industrial Emil Jensen, y describió un incendio en una fábrica justo durante una sesión espiritista donde se encontraban varios testigos, entre ellos el obispo de Islandia. Un periódico dinamarqués publicó la noticia de un incendio en una fábrica, en la calle Kongensgade.

El medium islandés Indridi Indridason (1883-1912) es un medium conocido por sus fenómenos de efectos físicos; levitaciones -algunas a plena luz- y movimientos de objetos, entre ellos, instrumentos musicales que tocaban al unísono. También se obsevaron fenómenos luminosos, "voces directas", cantos en voz alta (y más de una voz a la vez), raps, ráfagas de viento, y olores, por mencionar sólo algunos pocos fenómenos (Gissurarson y Haraldsson, 1989; Hannesson, 1924).

El médium islandés Indridi Indridason (1883-1912), fue también conocido por sus levitaciones, movimientos de objetos, incluyendo instrumentos musicales que tocaban al unísono.
El médium islandés Indridi Indridason (1883-1912), fue también conocido por sus levitaciones, movimientos de objetos, incluyendo instrumentos musicales que tocaban al unísono.


Einar Kvaran y Harald Nielsson fueron testigos de la incorporación de Mr. Jensen durante la sesiones de Indridason en 1905.
Einar Kvaran y Harald Nielsson fueron testigos de la incorporación de "Mr. Jensen" durante la sesiones de Indridason en 1905.

En una sesión con Indridi Indridason, el 24 de noviembre de 1905, se presentó una personalidad a través de Indridason que nunca antes había aparecido en sesiones anteriores. Nadie lo reconoció ni sabía nada de él, de modo que se podría ajustar a la categoría de mediumnidad drop-in (incorporación) (Haraldsson y Stevenson, 1975). Hablando en dinamarqués, el espíritu dijo ser el Sr. Jensen (un apellido bastante común), y se refirió a un incendio en Copenhague, a más de 1.300 kilómetros de Reykjavik.


Relatos de los testigos

Hay tres relatos de este incidente, el de Harald Nielsson, y los de Einar Kvaran y su esposa. Nielsson lo describe de la siguiente manera:
La primera noche que [el Sr. Jensen] se manifestó a través del medium, mientras se le había permitido al medium descansar media hora, dijo que había salido hacia Copenhague y que había visto que una fábrica se prendía fuego. Nos dijo que los bomberos habían logrado controlar el fuego. En ese momento no había ningúna conexión telegráfica entre Islandia y el mundo exterior, de modo que no había forma de saber nada acerca de este evento.

Esto ocurrió el 24 de noviembre de 1905. Al día siguiente fui a ver al obispo de Islandia, el Reverendísimo Hallgrimur Sveinsson, que era mi tío, y le conté lo que Jensen nos había dicho, y le pedí que lo escriba y que sea nuestro testigo, si era verdad o no. El próximo barco que llegó desde Dinamarca en Navidad trajo el periódico, y mi tío leyó con curiosidad el diario Politiken, y con gran satisfacción supo los detalles del incendio. Tanto el día como la hora eran correctos. Jensen también había acertado al decir que se trataba de una fábrica. Era una fábrica de lámparas en la calle Kongensgade 63 [una de las principales calles de Copenhague] (Nielsson, 1922:456).
Kvaran da cuenta de algunos otros detalles, en una conferencia en la Sociedad dinamarquésa de Metafísica de Copenhague:
[Jensen] nos dijo que había venido directamente desde Copenhague, y que había habido un incendio; se estaba incendiando una fábrica. Eran las nueve en punto. Luego desapareció, y regresó una hora más tarde [a las 10 de la mañana]. [Los bomberos] habían controlado el fuego para entonces, dijo. No teníamos ningún telégrafo en ese momento así que tuvimos que esperar hasta verificar esta afirmación. Pero escribimos su relato y se lo entregamos al obispo [que había participado en otras sesiones con Indridason]. En el siguiente barco [desde Copenhague], los periódicos trajeron la noticia de que había habido un gran incendio en Copenhague aquella noche en la calle Kongensgade, y que a las 12 en punto el incendio se había extinguido. Como ustedes saben, aquí en Copenhague son casi las doce, cuando en Reykjavik son las 10 (Kvaran, 1910:46).
Una testigo, la señora Kvaran (Thordarson, 1942:102), nos dijo que el obispo, que había asistido a varias sesiones de Indridason, era un conocido suscriptor de Politiken, el periódico dinamarqués. Por lo tanto, se lo eligió como testigo y se tomó nota de las declaraciones de Jensen. Se esperaba que si había un incendio de cierta importancia en Copenhague, éste sería publicado en Politiken.


Noticias de un Incendio en los Periódicos dinamarquéses

Mr. Jensen había acertado al decir que el incendio se produjo en una fábrica de lámparas en la calle Kongensgade 63.
Mr. Jensen había acertado al decir que el incendio se produjo en una fábrica de lámparas en la calle Kongensgade 63.

El sábado 25 de noviembre se publicó un artículo en Politiken acerca de un gran incendio en Copenhague. En una traducción que hicimos dice lo siguiente:

Incendio en una fábrica en San Kongensgade.
Una Fábrica de Lámparas y Arañas Llamas

"Anoche, a las 12 en punto, el portero de la calle St. Kongensgade 63 alertó de un incendio en la fábrica de lámparas y arañas de Copenhague, que se encuentra en la planta baja y los primeros pisos del edificio. Los bomberos pronto extinguieron el incendio desde la Estación de Bomberos de Adelsgade y la principal estación de bomberos, bajo la dirección del Jefe de Bomberos Sr. Bantzen. El primer piso ya estaba ardiendo cuando llegaron, y llamaradas enormes salían por las ventanas, rompiendo los vidrios de las ventanas del segundo piso. Allí hay una fábrica de cajas de cartón."

"El Cuerpo de Bomberos conectó rápidamente dos mangueras a las bocas hidrantes. Una de las mangueras tuvo que cruzar la calle, por lo que quedó interrumpido el tráfico de tranvías. El agua de las dos mangueras extinguieron el fuego, pero luego se descubrió que el fuego había pasado por los techos de los pisos superiores de la fábrica... [A continuación se presenta una descripción detallada de la labor de la brigada]. En media hora el fuego se había reducido a tal punto que los bomberos pudieran entrar a las instalaciones. Entonces se puso en evidencia que el fuego había causado daños muy importantes. Las paredes y los pisos estaban totalmente carbonizados y máquinas de gran valor también se destruyeron. Todavía había fuego en algunos sitios... Alrededor de la 1:00AM algunos de los bomberos y el equipo pudieron retirarse, pero un número bastante grande de bomberos tuvieron que permanecer en el lugar durante más de una hora y media."

Berlingske Tidende, el segundo periódico más importante de Dinamarca, también publicó la noticia del incendio de la fábrica de Copenhague:
"Anoche, cerca de las doce, el Cuerpo de Bomberos acudió a la calle Kongensgade 63, donde se desató un incendio en el patio trasero de una casa aledaña al depósito de la fábrica de lámparas de Copenhague. El fuego se extendió considerablemente cuando las brigadas de bomberos llegaron desde la Estación Central de Bomberos y la estación de Adelsgade. Sin embargo, los bomberos lograron controlar el fuego en aproximadamente una hora. El daño fue importante."
En 1905 la diferencia horaria entre Reykjavik y Copenhague era de dos horas y quince minutos. Nielsson no da la hora exacta de las declaraciones de Jensen sobre el incendio, sólo que ocurrió durante una pausa del medium para descansar, que presumiblemente habría sido en la sesión que tuvo lugar el sábado por la noche. Las sesiones comenzaron a las ocho y duraron hasta unas pocas horas (La sesión duró cinco horas). Kvaran dice que era alrededor de las 9 PM, cuando Jensen les dijo sobre el incendio, y luego, una hora más tarde, que el fuego había estado bajo el control. La hora en Copenhague había sido a las 12:15. Según los periódicos, se llamó a los bomberos alrededor de las 12 (9:45PM en Islandia) y tuvieron el fuego bajo control en media hora (para Politiken) o en una hora (para Berlingske Tidende). La hora de Kvaran se acerca bastante.

Cuando consideramos este caso, surge inevitablemente la pregunta: ¿Qué tan común era de interés periodístico los incendios en Copenhague a principios del siglo XX? Haraldsson consultó los archivos del diario Politiken en la Biblioteca Kongelige de Copenhague. En un período de cuatro semanas, dos antes del incendio de la calle Kongensgade, y dos semanas después, se publicaron noticias de cuatro incendios. Sólo el incendio de la calle Kongensgade se inició a la noche; 9:45PM hora de Islandia. Los otros incendios se produjeron a la mañana y a la tarde; a las 6:45 y a las 7:15, hora de Islandia. El incendio en la fábrica tuvo mayor cobertura periodística en Politiken, fue más grande, y causó mayor daño; los otros fueron menores y se extinguieron rápidamente.

Jensen no sólo tiene razón cuando se refiere a un incendio en Copenhague el 24 de noviembre de 1905, sino también que se inició con diferencia horaria correcta de la noche islandesa. Y señala acertadamente que el incendio estaba bajo control cerca de una hora más tarde. Jensen identifica correctamente el incendio en una fábrica, y fue el único incendio en una fábrica durante el mes que examinamos. Estas son las cuatro características del incendio. No hay ningúna otra descripción de estos acontecimientos que haya ocurrido en otras partes.

La segunda cuestión se refiere la identidad de Jensen. ¿Existió alguien en Copenhague llamado Jensen que fue fabricante, o hubieron quizá varios "Jensen"? Este Jensen o cualquier otro Jensen ¿tenía vínculos con el lugar del incendio? La única información que aparece en los relatos de Nielsson (Nielsson, 1922) y Kvaran (Kvaran, 1910) es que Jensen era fabricante. Por otra parte, Kvaran (Kvaran, 1910) lo describe como un fabricante de ropa, nativo de Copenhague, que se pudo identificar con facilidad por su dinamarqués de acento copenaguense.

El Libro de Memorias de la Sociedad Experimental de Investigación Psíquica de Islandia, se perdió durante décadas. Aunque reapareció más tarde, las primeras páginas se extraviaron. Las memorias de las sesiones comienzan a partir de una sesión del día 4 de diciembre de 1905, dias después de la sesión en la que Mr. Jensen describió el incendio en Copenhague.
El Libro de Memorias de la Sociedad Experimental de Investigación Psíquica de Islandia, se perdió durante décadas. Aunque reapareció más tarde, las primeras páginas se extraviaron. Las memorias de las sesiones comienzan a partir de una sesión del día 4 de diciembre de 1905, dias después de la sesión en la que Mr. Jensen describió el incendio en Copenhague.

El Libro de Actas de la Sociedad Experimental creada para investigar la mediumnidad de Indridason, se había perdido durante décadas cuando Gissurarson y Haraldsson (1989) escribieron una monografía sobre Indridason. Dos de los Libros de Actas reaparecieron un año más tarde, pero lamentablemente, las primeras páginas se extraviaron y los relatos comienzan a partir de una sesión del dia 4 de diciembre de 1905, diez dias después de la sesión en la que se describió el incendio de Copenhague.

Hay otra información que se presenta en el acta de una sesión del 11 de diciembre. Jensen aparece de nuevo y revela su nombre de pila como Emil, junto con algunas otras afirmaciones específicas. Nunca se intentó averiguar si el tal Jensen había vivido realmente en Copenhague, tan distante que había que embarcar para llegar. Indridason, que murió cuando sólo tenía 28 años, nunca había estado en Copenhague.

Haraldsson buscó en los Archivos de la Ciudad de Copenhague y sólo encontró a un "fabricante" llamado Emil Jensen. En el censo de 1885, este Jensen estaba viviendo en la calle Kongensgade 68, cerca del número 63, donde comenzó el incendio. Otra investigación reveló que también había vivido treinta años en la calle Kongensgade 40, cuando Jensen y su padre tuvieron un negocio de venta de especias. Otro Jensen que no era fabricante vivió en 1898 en la calle Fredriciagade 16, cruzando la calle Kongensgade, a sólo 300 mts. de distancia de la casa donde ocurrió el incendio. Murió en Agosto de 1898. En pocas palabras, este Jensen tenía fuertes lazos con el incendio de la calle Kongensgade.

En la sesión del 11 de diciembre de 1905, el Jensen de Indridasson hace varios afirmaciones, muy específicas, acerca de su vida, que sus testigos no parecen haber prestado demasiada atención, y que nadie trató de comprobar ni verificar.

Pero de este caso surgen inevitablemente varias cuestiones. Primero, ¿es éste un caso de clarividencia, o una experiencia fuera del cuerpo con la percepción de un incendio a distancia (a Copenhague), o un caso de comunicación espírita? ¿Por qué Indridason "iría" a un lugar con el cual no tenía ningúna relación y nunca había visitado? Supongamos por un momento que Jensen haya existido como una entidad desencarnada comunicándose a través de Indridason. Como ciudadano y fabricante en Copenhague, es posible que se haya sentido obligado, durante una pausa en la mediumnidad de Indridason, a regresar a Copenhague para observar un evento que debe haber sido importante para él y para mucha gente que lo conoció, en una calle donde había pasado la mayor parte de su vida. Jensen, obviamente, debe haber tenido una motivación mucho más fuerte para estar tan interesado en seguir el incendio más que Indridason.

Hay sorprendentes similitudes entre ambos casos, los cuales ocurrieron mucho antes que existiera la comunicación por radio o por teléfono entre Reykjavik y Copenhague, o entre Gotemburgo y Estocolmo. Las distancias impiden cualquier explicación racional, desde Copenhague a más de 1.300 kms. de distancia y desde Estocolmo, a 245 kms.
Hay sorprendentes similitudes entre ambos casos, los cuales ocurrieron mucho antes que existiera la comunicación por radio o por teléfono entre Reykjavik y Copenhague, o entre Gotemburgo y Estocolmo. Las distancias impiden cualquier explicación racional, desde Copenhague a más de 1.300 kms. de distancia y desde Estocolmo, a 245 kms.

Jensen pronto se convirtió en una figura importante en la mediumnidad de Indridason y responsable de sus materializaciones. En muchas de sus sesiones, los participantes, brevemente pero varias veces, en la sesión misma o en diferentes lugares de la sala de sesiones, vieron la aparición de Jensen bajo la forma de una columna de "luz intensa y hermosa". Esta "columna de luz" era más grande que Jensen y emitía algo de luz de tal manera que Jensen y Indridason a veces podían ser vistos uno al lado del otro al mismo tiempo (Gissurarson y Haraldsson, 1989:82 85). Para excluir la posibilidad de fraude, un testigo sostenía ambas manos del médium. A veces, cuando Jensen no estaba visible, se podian tocas sus manos, o los asistentes sentían un toque en varias partes de sus cuerpos. Las apariciones luminosas parecían especialmente dolorosas para el médium mientras estaba en trance, ya que se oían gemidos y gritos de dolor.


El Incendio en Estocolmo

El sábado 25 de noviembre el diario Politiken publicó las noticias de un gran incendio en Copenhague, una fábrica de lámparas y arañas de Copenhague, justo como lo describió Indridasson en mientras estaba en una sesión espiritista en Reykjavik.
El sábado 25 de noviembre el diario Politiken publicó las noticias de un gran incendio en Copenhague, una fábrica de lámparas y arañas de Copenhague, justo como lo describió Indridasson en mientras estaba en una sesión espiritista en Reykjavik.

La descripción del incendio en Copenhague de Indridason/Jensen inevitablemente trae a la mente el famoso caso del científico y vidente sueco Emanuel Swedenborg (1688-1772), que también tuvo una "visión" de un incendio en Estocolmo, durante su visita a Gotemburgo, en 1759. El filósofo alemán Immanuel Kant le pidió a un amigo, un comerciante inglés a quien Kant tenía en alta estima, investigar tres casos supuestamente paranormales de Swedenborg durante su visita a Gotemburgo y Estocolmo (quién era este inglés es todavía tema de debate para los historiadores de la vida de Swedenborg). El relato de este hombre a Kant no se ha encontrado entre su correspondencia, pero Kant lo describe en una carta a la señorita Charlotte von Knobloch, en 1763. El pasaje en cuestión de su carta dice lo siguiente, en una traducción inédita:
"La siguiente ocurrencia me parece que tiene mayor peso de prueba, y para colocar la afirmación respetando el extraordinario don de Swedenborg más allá de toda posibilidad de duda. En el año de 1759, hacia fines de Septiembre, el sábado a las cuatro en punto de la tarde, Swedenborg llegó a Gotemburgo desde Inglaterra invitado por el señor William Castel a su casa, junto con un grupo de quince personas. Cerca de las 6PM, Swedenborg salió y volvió a la reunión, pálido y asustado. Dijo que un peligroso incendio acababa de estallar en Estocolmo, en Södermalm, y que se estaba propagando rápidamente. Estaba inquieto y se fue rápido. Dijo que la casa de uno de sus amigos, a quien nombró, ya estaba hecha cenizas, y que la suya propia también estaba en peligro. A las 8PM, después de haber salido de nuevo, gozoso de alegría, exclamó: ¡Gracias a Dios! El fuego se extinguió a tres puertas de mi casa. La noticia ocasionó gran conmoción en toda la ciudad, pero sobre todo entre las personas que lo acompañaban. Se lo comunicaron al gobernador esa misma noche. En la mañana del domingo, el gobernador llamó a Swedenborg y lo interrogó sobre la catástrofe. Swedenborg describió el incendio con precisión, tal cómo había comenzado, y la manera en que había sido extinguido. Ese mismo día, la noticia se difundió en toda la ciudad, y como el gobernador la había considerado digna de atención, la consternación se incrementó aun más. Muchos estaban preocupados por sus amigos y propiedades, que podrían haber estado involucradas en el desastre.

El lunes por la noche llegó un mensajero desde Gotemburgo enviado por la Cámara de Comercio en el momento del incendio. En la carta que llevaba el mensajero, Swedenborg describía el incendio con precisión. En la mañana del martes, el correo oficial del gobernador trajo la triste noticia del incendio, las pérdidas que había ocasionado, y las casas que había dañado o destruido, ni en lo más mínimo distinta de lo que Swedenborg había dicho en el momento en que ocurría, que el fuego se había extinguido a las ocho. (Trobridge, 2004:228 229)
Según la carta de Kant, las noticias que llegaron desde Estocolmo confirmaron la descripción de Swedenborg de la misma manera que se confirmó el relato del incendio de Indridason/Jensen cuando arribó el primer barco a Reykjavik. Las distancias son tales que no puede haber comunicación de ningún tipo.

¿Hay algo escrito en los registros actuales acerca del incendio en Estocolmo? El 23 de julio de 1759, el periódico Post Tidningar de Estocolmo (según algunos, el periódico más antiguo del mundo) publicó las noticias sobre un gran incendio que tuvo lugar en Estocolmo:
"El pasado jueves 19 de este mes a las 3 de la tarde, se desató un gran incendio sobre Södermalm, en Beswaers-Backen. Como había mucho viento, las llamas se propagaron rápidamente, y veinte cuadras de viviendas entre Torg, Södermalm y Hornsgatan, incluyendo la Iglesia de Santa María, se quemaron por completo, además de otras seis cuadras, que quedaron parcialmente carbonizadas. El incendio duró hasta las cuatro de la mañana del viernes, cuando se terminaron de incendiar 250 casas. El gran número de casas de madera, una gran sequía y falta de agua donde más se necesitaba, además del efecto generalizado del fuego, fueron las principales razones por las que se propagó tan ampliamente."
Hvad Nytt i Staden, un periódico publicado en Gotemburgo, da un informe más detallado sobre este incendio, el 30 de julio de 1759: Demasiado fuego para quemar una pequeña casa de madera, y un viento fuerte iniciaron el incendio.

Ni el día de la semana ni el mes de este incendio se corresponden con la fecha dada en la carta de Kant a von Knobloch, donde se dice que Swedenborg llegó a Gotemburgo un sábado a fines de Septiembre. Es probable que esto haya venido del amigo inglés de Kant y no habla de su competencia o diligencia como investigador (Broad, 1969).

El vidente sueco Emanuel Swedenborg (1688-1772), tuvo una visión de un incendio en Estocolmo, durante su visita a Gotemburgo, en 1759.
El vidente sueco Emanuel Swedenborg (1688-1772), tuvo una "visión" de un incendio en Estocolmo, durante su visita a Gotemburgo, en 1759.


El filósofo alemán Immanuel Kant le pidió a un amigo investigar los supuestos dotes paranormales de Swedenborg. Kant estaba convencido de que el caso de Swedenborg era cierto.
El filósofo alemán Immanuel Kant le pidió a un amigo investigar los supuestos dotes paranormales de Swedenborg. Kant estaba convencido de que el caso de Swedenborg era cierto.

O es posible que Kant no se molestara en volver a leer el informe del comerciante inglés cuando le escribió a von Knobloch y de este modo tener el día y el mes equivocado. Kant no era muy perfeccionista cuando se trataba de escribir la fecha de sus cartas a von Knobloch obviamente de forma incorrecta pero fácil de enmendar y sin graves consecuencias. Aunque Kant escribe en su carta que no confía plenamente en la capacidad de su amigo inglés para este tipo de investigación, no obstante, está convencido que el caso relatado es cierto.

Haraldsson y Adrian Parker visitaron Landsarkivet en Gotemburgo para chequear el Tolagsjournal que conserva el registro de los clientes que pagaron el impuesto por la entrada del buque a la ciudad. Se cree que Swedenborg pudo haber llegado en barco el 19 de Julio de 1759. El archivista nos dijo que no hay registro de la fecha de llegada sino el valor del impuesto recaudado. Por lo tanto, no es posible saber con exactitud la fecha la llegada de estos buques. Un buque de Londres, el Brigg Isabella, pagó impuestos el 23 de julio. Si Swedenborg llegó en ese barco es imposible saberlo. No quedó ningúna constancia de los pasajeros embarcados.

En la carta de Kant a von Knobloch, se afirma que William Castel lo invitó a su casa. Se intentó encontrar algun registro de Castel. El nombre obviamente no es sueco, quizá inglés, y había muchos comerciantes ingleses en Gotemburgo en aquella época. El archivista Ulf Anderson chequeó todos los libros de Actas que se le ocurrió que podía estar, actas de clubes ingleses, garantías de préstamos, negocios, quiebras, etc. Tampoco había ningún registro de este apellido en las actas de nacimiento, matrimonio o entierro en la Iglesia Anglicana de Gotemburgo. Sin embargo, esto no excluye la posibilidad de que William Castel viviera en algún momento en Gotemburgo. Es bien sabido que Swedenborg tenía muchos amigos en Gotemburgo, en particular entre los líderes de la creciente Compañía de las Indias Orientales (Hjern, 1990). La primera organización formal de la Nueva Iglesia (Nya Kyrken) se fundó en Gotemburgo.

En Estocolmo, Haraldsson se entrevistó por primera vez con dos de los principales estudiosos en Suecia de la vida y la obra de Swedenborg: el reverendo Olle Hjern de la Iglesia swedenborgiana (Nya Kyrken), y el profesor Inge Jonsson, ex Rector de la Universidad de Estocolmo. Ambos desconocían alguna evidencia nueva relacionada con el caso de la visión de Swedenborg del incendio en Estocolmo. Broad, en 1950, hizo una investigación a fondo de este caso, y no surgió nada nuevo desde entonces. Otro escritor y erudito, Goran Arkert de Jaerna, buscó documentos relacionados con Swedenborg en el archivo del gobernador de Gotemburgo en aquel período, Johan von Kaulbars. Aunque no se encontró nada, de acuerdo a Arkert, pretender encontrar este documento es como buscar una aguja en un pajar.


DISCUSIÓN

Encontramos varias similitudes en los casos de Swedenborg e Indridason/Jensen:
  • Ambos hablan de dos o más visiones de incendios con una diferencia de tiempo.
  • En sus últimas observaciones, ambos dicen que el incendio se había controlado.
  • Muchos observadores estuvieron presentes, quince para Swedenborg y varios (sin precisar un número) para Indridason.
  • Los asistentes quedaron tan impresionados con la descripción de los incendios que se pidió a dos personalidades de alto rango que sean testigos: el obispo de Islandia y el Gobernador de Gotemburgo.
  • Esperaron a que la noticia llegara desde Copenhague, a más de 1.300 kilómetros de distancia, y desde Estocolmo, a 245 kilómetros.
  • En ambos casos, el lugar del incendio estaba emocionalmente relacionado con el percipiente (si asumimos que Jensen lo estaba en el caso de Indridason), ya que estaban cercanos a sus casas y a los barrios donde había que muchas personas -amigos o conocidos.
También hay diferencias obvias entre los dos casos. Indridi estaba en trance y una de las personalidades describe el incendio, mientras que Swedenborg -al parecer- estaba en estado normal de conciencia. Debemos notar, sin embargo, que Swedenborg quería estar solo, ya que salió para tener sus impresiones sobre el incendio. O Swedenborg quería concentrarse sin ser molestado, o tenía que entrar en un estado alterado de conciencia cuando se comunicaba con los espíritus de los muertos, en cuyo caso nos acercamos a la situación de Indridason. Aquí sólo podemos especular. Swedenborg era famoso por su presunta capacidad para la comunicación con los espíritus. No se sabe por qué Swedenborg salió y luego vino con la noticia que comentó frente a los invitados.

Existen dos documentos de las declaraciones del mismo Swedenborg acerca de la visión del incendio, el más importante de los cuales es una carta de su amigo Springer, un diplomático sueco en Londres, al Abate Pernety, que escribió esta experiencia en el prefacio de la traducción al francés de la obra de Swedenborg Cielo e Infierno. Dice lo siguiente: "Le pregunté a Swedenborg si era cierto, como me habían dicho, que cuando estaba en Gotemburgo ... él había anunciado a sus amigos, tres días antes de la llegada del mensaje, la hora exacta del gran incendio de Estocolmo. A lo que él respondió que era absolutamente cierto" (ver Tafel, 1875, vol. 11, Parte 1, p. 631).

Un médico alemán, Jung Stilling, escribe en su libro Theorie der Geisterkunde: "Como mucho se ha escrito y se dice en favor y en contra de este extraordinario hombre (Swedenborg), considero que es mi deber dar a conocer la pura verdad al respecto, ya que he tenido la oportunidad de conocer el relato puro e impoluto" (Jung Stilling, 1808:90). Y continúa:.. "Swedenborg llegó a Gotenburgo desde Inglaterra con una compañía de personas. Allí declaró que los ángeles le habían dicho que había un gran incendio en Estocolmo, en tal o cual calle. Había varios ciudadanos de Estocolmo alli reunidos, que quedaron sorprendidos por la noticia. Luego entró, y dijo que ya no se sentía incómodo, porque el fuego se había extinguido. Al día siguiente, se enteraron de que todo era verdad. Esta historia es cierta y verdadera." Lamentablemente, Jung Stilling no revela la fuente de su descripción.

En el caso de Swedenborg es obvio que había una motivación para seguir el incendio en Estocolmo, ya que vivia allí y amenazaba su casa y sus pertenencias. En el caso del incendio en Copenhague, ¿Cuál podría ser la principal motivación para saber del incendio, Indridason o Jensen? Supongamos que se tratara de dos personalidades diferentes, a saber, que Jensen no era sólo una parte escindida de la personalidad del medium sino una entidad real. Obviamente, la respuesta deberia ser Jensen. La pregunta sobre la realidad de las personalidades en trance, es difícil de responder y han sido el centro de interés de la investigación psíquica desde sus comienzos. Los incidentes en la vida de Indridason y de Swedenborg son un ejemplo extraordinario de visión remota, o de clarividencia viajera, o de comunicación con los espíritus. Desde el punto de vista del factor motivacional, se puede argumentar que Jensen sería una personalidad independiente de Indridason.

Haraldsson revisó los padrones electorales de Copenhague tras la búsqueda de Emil Jensen, y encontró a un Jensen fabricante. En el censo de 1885, este Jensen vivió en la calle Kongensgade 68, cerca del número 63, donde comenzó el incendio.
Haraldsson revisó los padrones electorales de Copenhague tras la búsqueda de Emil Jensen, y encontró a un Jensen "fabricante". En el censo de 1885, este Jensen vivió en la calle Kongensgade 68, cerca del número 63, donde comenzó el incendio.

Gerding (2009) ofrece un interesante relato acerca de las reflexiones de Kant de su investigación del caso de Swedenborg y cómo su punto de vista era oscilante y cambiaba todo el tiempo, evidentemente sin ningún tipo de evidencia nueva. Kant tiene una visión mucho más crítica de las tres dotes psíquicas de Swedenborg que la que expresa en su carta anterior a von Knobloch, en su libro Triume eines erlehitert Geistersehers durch Tnizime der Metapkvsik (1766). En este libro, que se publicó tres años después de la carta a von Knobloch, Kant dá una descripción abreviada de este caso, más allá de toda duda (Kant, 1766 (2): 355 356). Las notas de sus estudiantes también demuestran que en sus conferencias, Kant expresaba una opinión más positiva de las hazañas de Swedenborg que lo que lo hace en su libro Dreams of a Spirit Seer (Kant, 1766/1964: 152 156). Hay una clara diferencia entre su opinión pública y su opinión privada (Gerding, 2009).

El debate actual acerca de la realidad versus la imposibilidad de psi parece un eco lejano de las reflexiones de Kant. Por un lado, Kant tiene una visión casi idéntica a la de Hume cuando escribe en Critique "incluso las hipótesis más salvajes, mientras sean físicas, son más tolerables que una hipótesis hiperfísica" (Kant, 1781: A773, A772, 13800, 13801). Pero también en su obra Dreams, Kant expresa una opinión diferente: "Soy escéptico acerca de cada una de ellas individualmente, pero doy cierta credibilidad a todas en conjunto" (Kant, 1766(2): 351). Tal vez la siguiente cita describe mejor el dilema de Kant respecto a lo paranormal: "La filosofía a veces se ve seriamente avergonzada cuando se enfrenta a ciertas historias; quizá le sea imposible poner en duda algunas de ellas con impunidad o creer en los demás sin ser burlado" (Kant, 1766 (2): 353).

Swedenborg se hizo famoso entre sus contemporáneos por su capacidad de comunicarse con los espíritus de los muweros y con los ángeles. Después de estudiar los casos de Swedenborg, Kant dice que "las almas y los espíritus puros... de hecho, pueden actuar sobre el espíritu del hombre, que les pertenece, como a una gran república" (Kant, 1766 (2): 341). Por lo tanto podemos suponer que Kant hubiera considerado seriamente la posibilidad de que Jensen tuviera entidad real, ya que parece haber asumido que los espíritus le revelaron a Swedenborg que había un incendio en Estocolmo. Kant también se siente obligado a añadir: "Debo confesar que estoy muy inclinado a afirmar la existencia de naturalezas inmateriales del mundo, y poner mi alma en la clase de estos seres... la razón que me inclina a este punto de vista es muy oscuro para mí, y probablemente lo seguirá siendo." (Kant, 1766 (2): 327)

El nuevo e inesperado hallazgo de que Jensen vivía cerca de la calle Kongensgade 63 sorprende por su similitud con el caso de Swedenborg. El incendio tuvo lugar en un vecindario cercano donde Jensen vivió toda su vida y donde también vivía su familia.

¿Podría haber una explicación normal para estos dos casos, suponiendo que sucedieron tal como se los describió? Una ventaja interesante de estos casos históricos comparados con los actuales, es la imposibilidad de fraude y/o indicios sensoriales mediante equipos de comunicación moderna. La telefonía y la telegrafía no existían en el caso de Indridason, y aun menos en tiempos de Swedenborg. Una posible explicación es que Swedenborg e Indridason tuvieran cómplices que comenzaron los incendios en las horas predeterminadas para poder impresionar a los que les rodean. Esta posibilidad es tan absurda que se puede excluir con seguridad.

Kaare Claudewitz de Copenhague sugirió que Indridason podría haber leído una nota necrológica sobre Emil Jensen en un periódico dinamarqués. Hemos revisado en forma conjunta tal posibilidad, pero no encontramos ningúna necrológica de Emil Jensen en Politiken o Berlingske Tidende. Además, Indridason no dominaba el idioma dinamarqués, tenía 15 años de edad cuando Jensen murió, en 1898, y en el mejor de los casos, apenas un puñado de personas en Islandia recibían un periódico dinamarqués por entonces.

Aquí tenemos dos extraordinarios casos que ocurrieron a grandes distancias. Ambos muestran la importancia de los factores motivacionales para las personas que los experimentaron. Uno de estos casos abre un interrogante controvertido: el rol del percipiente, ¿quién era? ¿Indridason o Jensen?


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos el subsidio otorgado por la Tate Fund de la Society for Psychical Research. Nuestro agradecimiento también a Kaare Claudewitz, Adrian Parker, y Göran Brusewitz por su asistencia y útiles sugerencias, y al Rev. Olle Hjern y Suzanne Akerman-Hjern de Herrens Nya Kyrka por mostrar a Erlendur Haraldsson los documentos y lugares relacionados con la vida de Swedenborg.


Referencias

Broad, C. D. (1950). Immanuel Kant and psychical research. Proceedings of the Society for Psychical Research, 49(178), 79-104.

Broad, C. D. (1969). Religion, Philosophy, and Psychical Research. New York: Humanities Press.

Gerding, J. L. F. (2009). Kant and the anomalous experiences of Swedenborg. Acta Comparanda, XX, 105-128.

Gissurarson, L. R., & Haraldsson, E. (1989). The Icelandic physical medium Indridi Indridason. Proceedings of the Society for Psychical Research, 57, 53-148.

Hannesson, G. (1924). Remarkable phenomena in Iceland. Journal of the American Society for Psychical Research, 18, 239-272.

Haraldsson, E., & Stevenson, I. (1975). A communicator of the "drop-in" type in Iceland. The case of Runolfur Runolfsson. Journal of the American Society for Psychical Research, 69, 33-59.

Hjern, O. (1990). Swedenborg och hans vänner i Göteborg [Swedenborg y sus amigos en Gothenburg]. Stockholm: Nykyrkliga Bokförlaget, Swedenborgsbokförlaget.

Jung-Stilling, J. H. (1808). Theorie der Geister-Kunde, in einer Natur-Vernunft und Bibelmäsigen Beantwortung der Frage: Was von Ahnungen, Gesichten und Geistererscheinungen geglaubt und nicht geglaubt werden müße. Nürnberg: Raw.

Kant, I. (1766). Träume eines Geistersehers, erläutert durch Träume der Metaphysik. Werke in sechs Banden, Band I. Herausgegeben von Wilhelm Weischedel. Darmstadt (1983): Wissenschaftliche Buchgesellschaft. [Versión en inglés (1922) Dreams of a Spirit-Seer Elucidated by Dreams of Metaphysics. En: Immanuel Kant. Theoretical Philosophy 1755- 1770 por D. Walford, R. Meerbote. Cambridge: Cambridge University Press]

Kant, I. (1781). Kritik der reinen Vernunft. Philosophische Bibliothek, Band 37a. Hamburg (1976): Felix Meiner Verlag. [Version en inglés (1998) En: The Cambridge Edition of the Works of Immanuel Kant editado por P. Guyer, A. W. Wood. Cambridge: Cambridge University Press]

Kant, I. (1964). Immanuel Kants Vorlesungen über Psychologie edited by K. DuPrel. Pforzheim: Rudolf Fischer Verlag.

Kvaran, E. H. (1910). Metapsykiske Faenomener i Island. Sandhedssögeren, 6, 42-51.

Nielsson, N. (1922). Some of my exeriences with a physical medium in Iceland. In: Le Compte Rendu Officiel du Premier Congres International des Recherches Psychiques a Copenhague edited by C. Vett. Copenhagen. pp. 450-465.

Tafel, R. L. (1875). Documents Concerning the Life and Character of Emmanuel Swedenborg. London: Swedenborg Society.

Thordarson, T. (1942). Indridi midill. Reykjavik: Vikingsutgafan.

Trobridge, G. (2004). Swedenborg: Life and Teaching. Whitefish, MT: Kessinger Publishing.


Notas

1. Arkert acaba de publicar una novela sobre la experiencia de Swedenborg, una ficción basada en los hechos conocidos hasta ahora: En Märklig Historia-Swedenborg's Vision 1759 and A Remarkable Story- The Vision of Swedenborg 1759, ambos de 2010, Visby, Sweden: Books-on-Demand, ISBN 978-91-633-5382-6.

 
* Traducido del inglés por Jorge Villanueva. Agradecemos a Erlendur Haraldsson las fotografías inéditas publicadas aquí y a Stephen Braude, editor del Journal of Scientific Exploration, su permiso para reproducir este artículo al español.

** Profesor emérito de psicología en la Facultad de Psicología de la Universidad de Islandia, graduado en filosofía en la Universidad de Islandia, Edinburgo y Freiburg, fue autor y periodista entre 1959 a 1963. Se graduó como psicólogo en la Universidad de Freiburg y en la Universidad de Münich donde obtuvo su doctorado en 1969. Ha sido investigador contratado en el Instituto de Parapsicologia en Durham, entre 1969 y 1970, y residente en psicología clínica en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Virginia, en Charlottesville, entre 1970 y 1971. Obtuvo su segundo doctorado en psicología de la Universidad de Freiburg en 1972. Es investigador asociado en la American Society for Psychical Research en 1972, luego en el Departamento de Psicología de la Universidad de Islandia, y el Instituto de Areas Limítrofes de la Psicología y Psicohigiene en Freiburg entre 1993 y 1995. El Prof. Haraldsson ha escrito cinco libros, dos de los cuales -Milagros Modernos: Informe científico de los fenómenos psíquicos de Sathya Sai Baba y Lo Que Vieron... A la Hora de la Muerte: Resultados de la investigación sobre más de mil casos de supervivencia-, han sido traducidos a ocho idiomas, reimpresos y actualizados varias veces. También es reconocido en Islandia por sus aportes a la psicología, la filosofía y la parapsicología gracias a cientos de artículos en revistas médicas y psicológicas de todo el mundo. Ha visitado al menos dos docenas de países en Medio y Extremo Oriente investigando casos de reencarnación, de lo cual ha publicado más de veinte artículos en revistas científicas. Ver información en su sitio de internet: www.hi.is/~erlendur.


Temas de Historia

EPPUR SI MUOVE (Y SIN EMBARGO SE MUEVE):
PERSPECTIVA DE LA RADIESTESIA EN LA ARGENTINA


Juan Gimeno*
jgimeno54@yahoo.com.ar


Juan Gimeno
Juan Gimeno
INTRODUCCION

La conocida frase que inicia el título es la atribuida a Galileo Galilei luego de abjurar de la hipótesis heliocéntrica ante el tribunal de la Santa Inquisición, y la que se acostumbra a citar cuando los hechos o la evidencia científica se obstinan frente a cualquier principio de autoridad. A los fenómenos incluidos dentro de la radiestesia les cabe adecuadamente esta expresión, ya que a pesar de la indiferencia de casi todo el espectro universitario, se encuentran periódicamente informes que reivindican el uso de la varita y el péndulo; mientras que un grupo de radiestesistas, ajeno a la interminable polémica, hace de la búsqueda de agua su profesión. Este artículo pretende dar cuenta somera de los principales textos publicados en el país sobre el tema, resaltar algunas figuras pioneras, mencionar las provisorias hipótesis explicativas y presentar parte de la actualidad de la radiestesia en Argentina.

La radiestesia llegó con los inmigrantes europeos1, en cuyo continente ya se practicaba al menos desde 1556, año en que se publicaba una escena en un libro de geología en la que aparecían radiestesistas y excavadores (Agricola, 1556/1912, p. 42). El interés fue en aumento (Klinckowstroem, 1911), alcanzando 98 trabajos publicados, casi todos franceses y alemanes, durante el siglo XVII, 214 en el siguiente, para trepar abruptamente a 12.000 hasta la primera década del siglo XX2.


PRIMEROS TEXTOS DE DIVULGACIóN

Grabado publicado en De re metallica de 1556. Demuestra la convivencia entre radiestesistas y excavadores.
Grabado publicado en De re metallica de 1556. Demuestra la convivencia entre radiestesistas y excavadores.

El interés por el tema culminó en 1913 con la organización en París del Primer Congreso Internacional, al que la prestigiosa Academia de Ciencias de Francia envió cinco representantes. Allí se desechó el término rabdomancia, que aludía a sistemas adivinatorios ocultos, y se acuñó el más respetable de radiestesia, aunque ambos siguieron conviviendo durante mucho tiempo. El tema comenzó a popularizarse, sobre todo por la transcripción de artículos publicados en el viejo continente.

El primero conocido apareció en la conocida revista El Hogar (Anónimo, 1920). Allí se definía a los fuenteros como "individuos que tienen la propiedad de descubrir la proximidad de un manantial (…) sin valerse de otra cosa o ayuda que la famosa varita del oficio, que tiene aparentes virtudes mágicas" (p. 8) descripta como una simple horqueta de avellano de 30 a 40 centímetros, con la que se recorría el campo sosteniéndola horizontalmente por sus extremos, moviéndose compulsivamente al pasar sobre una corriente subterránea.

Tres años después, la revista Riel y Fomento, dirigida a productores agrícolas e ingenieros agrónomos, publicaba otra nota en la que, si bien en su título se aludía al "arte de los rabdomantes", en el contenido se subrayaba que "nos hallamos, pues, en presencia de una especie de magia", para después esbozar una de las hipótesis sobre las que se insistiría en el futuro: "Hablan de 'campos de vibraciones' que serían emitidos por todos los cuerpos, campos sutiles que únicamente los nervios humanos percibirían, así como la 'galena' detecta la onda hertziana -preguntándose más adelante si- esa ultrasensibilidad de los rabdomantes fuera tan sólo el secreto de ese arte que aparece rodeado de tanto misterio" (1923, p. 84).

Portada del primer libro sobre radiestesia publicado en Argentina, en 1924, escrito por Juan A. Senillosa.
Portada del primer libro sobre radiestesia publicado en Argentina, en 1924, escrito por Juan A. Senillosa.

Caras y Caretas, una de las revistas argentinas más populares, distribuida incluso en España, sería la que insistiera, pudiendo consultarse otro aporte (Anónimo, 1931) donde figuraba una foto del Dr. Armand Viré, miembro del Museo de Historia Natural de París, con una varita en sus manos, agregando a las posibilidades del método la prospección de minerales; diez años después se podía leer que también un péndulo se prestaba adecuadamente para el procedimiento, sabiendo interpretar sus oscilaciones, advirtiendo que "el hombre de ciencia tiene el deber de investigar las causas de los fenómenos tan singulares y de comprobar ciertas hipótesis" (p. 27). A partir de entonces el tema será cada vez más habitual, encontrando en poco tiempo varios artículos similares (Darder Pericás, 1933; Símboli, 1933), apareciendo recién en 1935 la palabra radiestesia reemplazando a su antecesora (Anónimo, 1935).

El primer libro fue publicado por Juan A. Senillosa un exótico intelectual cuya labor puede seguirse a través de sus colaboraciones en la revista socialista Claridad. El libro de 63 páginas sorprendía desde su título, ya que en éste se aludía a la rabdomancia como a un deporte, a la vez que "un enigma de la psiquis humana" (Senillosa, 1924); y nacía a raíz del rechazo por parte de los diarios La Razón y La Vanguardia de sendas cartas promoviendo la actividad, ya que, según relata su autor: "Es tan simple el aparato como fácil de ensayarse, tanto más que nos la han legado todas las civilizaciones desde las más remotas" (p. 10). En el texto abundaban exclusivamente citas de libros europeos, lo que confirma su carácter pionero en el país, y trataba de alentar tanto al estudio científico de sus causas como a su práctica, para luego proclamar: "Nos diéramos por muy satisfechos, por cierto, si se consiguiera la revelación de unos veinte rabdomantes, tan solamente, para ejercer el nuevo oficio en las regiones secas de nuestro país", asegurando a continuación que "hay gente que desde hace años viene preocupándose de la aplicación de la rabdomancia para descubrir vetas de agua, de petróleo o de metales" (p. 17).


RADIESTESIA EN LA FACULTAD DE AGRONOMíA Y VETERINARIA DE BUENOS AIRES

Ingeniero Enrique Martín Hermitte, redactor del primer informe académico sobre radiestesia en Argentina (circa 1912).
Ingeniero Enrique Martín Hermitte, redactor del primer informe académico sobre radiestesia en Argentina (circa 1912).

El primer informe surgido de las filas académicas argentinas, con la firma del ingeniero Enrique Hermitte, fue el resultado de una consulta hecha en 1912 por el Ministro de Agricultura de la Nación, sobre la conveniencia de aceptar el ofrecimiento de la empresa Einar K. With y Cía, que utilizaba los servicios de Alvino Rosa. un joven rabdomante italiano, para detectar fuentes de agua para el Estado. Hermitte venía presidido de importantes méritos, ya que había presidido la Dirección de Minas e Hidrología en 1907, año en que se descubrió el petróleo en Comodoro Rivadavia. Su respuesta, publicada originalmente en mayo de 1912 en el Boletín del Ministerio de Agricultura, fue luego reproducida en sucesivos números de un medio gráfico de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires (Hermitte, 1918a, 1918b, 1919a, 1919b), donde era profesor de mineralogía y geología. La opinión fue terminante al referirse a "adivinadores, bacilogiros o rabdomantes" que se dedicaban a descubrir aguas subterráneas, apoyados, según expresaba, "en la tendencia hacia lo sobrenatural de los ignorantes y de los que creen en la quiebra de la ciencia; y la consecuencia es que de todos los procedimientos que se emplearon, es éste [la rabdomancia] el que ha obtenido más éxito y el que más lo obtendrá" (Hermitte, 1918a, p. 159).

Las evidencias presentadas no estaban basadas en experimentos propios, sino que se limitaban a unos pocos párrafos citando a un tal abate Paramelo y al "señor Tristán", supuestos expertos en el viejo mundo, quienes desaconsejaban rotundamente la utilización de la radiestesia. Y luego de describir los mejores sistemas reconocidos por la ciencia, terminaba recomendando: "Debe desconfiarse de aquellos que quieren rodear sus conocimientos de una aureola misteriosa, haciendo intervenir fuerzas ocultas o sobrenaturales, o, por lo menos, teniendo en cuenta que no es mucho el daño que pueden producir, dándose el placer de hacerse pasar por adivinos, bastaría tener presente que la retribución de sus servicios debe mantenerse entre límites razonables" (Hermitte, 1919b, p. 65).

En 1931 aparecía en España y llegaba a la Argentina Investigación de aguas subterráneas para usos agrícolas, un importante libro para la radiestesia local (Darder Pericás, 1931), destinado a la enseñanza de la hidrología en la universidad, con la novedad de ocupar una cuarta parte de sus 540 páginas para incluir a la rabdomancia entre los métodos de búsqueda de agua subterránea, equiparándola con otros mejor aceptados. Su autor era un reconocido geólogo, que presentaba extensos y detallados experimentos, alejando el tema del esoterismo y mostrando sus preferencias por la existencia de fuerzas o campos "rábdicos" -hasta ese momento desconocidos- que moverían la varita o los músculos de su portador.

Este atrevido libro debe haber animado a ingenieros agrónomos que competían con radiestesistas poco letrados que muchas veces los superaban en efectividad. En 1935 se publicaba la comunicación académica del ingeniero agrónomo Marcelo Conti (1935), profesor en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires. Se trataba de una breve y sigilosa presentación, en la que su autor prefería utilizar sinónimos como radiostesia (percepción de ondas rábdicas o telúricas, siguiendo a Darder Pericás, al que citaba al final), radiotelurismo (estudio de las ondas de la tierra) o rabdología (de rabdomancia, aunque cambiando el sospechoso sufijo), para referirse a una nueva ciencia que, según expresaba: "Interesa sobremanera al geólogo y al agrónomo, por lo que se refiere a la búsqueda de las aguas subterráneas, de los minerales, del petróleo y demás investigaciones relativas al suelo y al subsuelo (p. 252).

Conti se había doctorado en Milán, en 1901, y ya en el país había sido jefe de la Oficina de Hidrología Agrícola del Ministerio de Agricultura de la Nación; había recibido en 1928 el diploma de doctor Honoris causa de la Universidad de Buenos Aires, donde había fundado las cátedras de mecánica e hidráulica agrícolas, y según explicara sin ambages su rector en la presentación de un libro suyo: "Es el mejor especialista en mecánica agrícola que tiene el país. Es una inteligencia dúctil, es un estudioso y un trabajador; su aporte bibliográfico suma más de sesenta publicaciones, sin contar su asidua colaboración en diarios y revistas de la materia" (Conti, 1938, p. vi).

En su artículo, Conti se refiere a dos técnicas de prospección hasta entonces antagónicas: la clásica, que denomina radio-geo-técnica, basada en el estudio de la geología de la zona y la utilización de aparatos eléctricos, "como hacen nuestras grandes reparticiones de geología y minas, yacimientos petrolíferos y otras entidades, siguiendo procedimientos largos, costosos y no siempre seguros, "y otra de carácter mixto" que consiste en controlar con los mejores aparatos electrométricos las indicaciones de un rabdomante inteligente y conciente, profundo en geología, hidrología y electrotecnia, caso que he comprobado personalmente con los rabdomantes ingenieros De Vita e ingeniero Fischer" (p. 254 y 255).

La referencia a estos colegas, con la clara intención de legitimar sus afirmaciones, se explicita en un párrafo que prefigura una labor experimental: "Sobre mapas de agua previamente identificadas, allí donde mayor era la reacción de la varita magistralmente y científicamente manejada por el ingeniero Fischer, allí mismo el Electrómetro acusaba una baja mayor de potencial, notándose en todos los casos una perfecta correlación entre la intensidad de las manifestaciones rábdicas y la gradiente del potencial del campo eléctrico consecuente con la naturaleza y estructura del subsuelo" (p. 257), adhiriendo a una hipótesis física, más proclive a ser aceptada en su ámbito.

En la bibliografía final menciona un artículo publicado en la Argentina por el geólogo Ottomar Schmiedel (1931) 3, sobre todo porque el firmante era funcionario del Museo de Historia Natural de La Plata; también un artículo del mismo ingeniero Rodolfo Fischer (1934) aparecido poco antes que el suyo en La Prensa, el matutino más importante del país, en el que ocupaban un lugar preponderante los avances técnicos en agricultura y ganadería. La simultaneidad de las publicaciones permite intuir una estrategia de divulgación conjunta; también su contenido, ya que Fischer repetía los conceptos generales de Conti, en el sentido del fututo promisorio de la rabdomancia como ciencia, y de una posible explicación física a través de "ondas desconocidas análogas a la electricidad". Y si bien no mencionaba su propia habilidad como rabdomante, reconocía haber presenciado "éxitos notables", para terminar alentando al agrimensor, que "hallará en el ejercicio de la rabdomancia científica una actividad utilísima como auxiliar de su profesión" (p. 3).

Conti aseguraba haber interesado a algunos distinguidos colegas en la "nueva ciencia", aunque sólo mencionaba, además de Fischer y De Vita, al Dr. Tomás A. Le Bretón, Ministro de Agricultura de la Nación entre 1922 y 1925, y académico de número de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria; ofreciendo en el final su mano tendida: "Yo seguiré mi camino haciendo de mi parte lo poco que me sea posible (…). Hay ambiente para muchos, os invito a colaborar" (p. 257). ¿Cuál fue la repercusión de estos trabajos? Un panorama preciso de los años inmediatos se encuentra en un informe de actividades de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires entre 1936 y 1940 (Marotta, 1944). En 1938 Conti aparecía como profesor titular de las materias hidráulica agrícola y mecánica agrícola, y director del Instituto de Mecánica e Hidráulica Agrícolas, creado un año antes. Y a pesar de iniciar el primero de los volúmenes de la nueva Biblioteca Agronómica y Veterinaria (Conti, 1938), en el que citaba su único trabajo sobre radiestesia, no aparecía ningúna referencia nueva, ni tampoco el Plan de Trabajos Prácticos de esos años incluía ningúna actividad sobre el tema. En definitiva, ningún trabajo fue publicado en la facultad en las siguientes tres décadas, haciendo caer en saco roto su postrera invitación.


APORTES EXPERIMENTALES DEL DR. PEDRO SCHANG

El ostracismo intelectual no sólo fue padecido por Conti sino por otros que se atrevieron a llevar su escepticismo más allá de lo que la comunidad científica consideraba aceptable. En 1936 Pedro Schang era docente en la misma facultad en la que actuaba Conti, y la misma en la que Bernardo Houssay había sido por diez años profesor de fisiología, antes de recibir el primer Premio Nobel en Medicina y Fisiología en 1947; y si bien muchos años después reconociera haber iniciado sus trabajos sobre radiestesia en ese año, debió postergar hasta 1967 el dictado de su primera conferencia. La espera puede justificarse ante una cuestión tan controvertida, aunque recientes declaraciones de su hija abonan otras alternativas. Luego de recordarlo operando con la varita en su campo de Lobería, aseguró: "Mi padre tenía muchos amigos. Uno de ellos era [el Dr. Bernardo] Houssay, aunque siempre le recomendaba que no se metiera con esas brujerías porque le iban a traer problemas" (A. Schang, 2010).

Separata del artículo del ingeniero Pedro Schang, publicado en los Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria.
Separata del artículo del ingeniero Pedro Schang, publicado en los Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria.

Finalmente Schang, entre 1967 y 1968, publicó tres comunicaciones, una en el Boletín de la Academia Nacional de Medicina, de la que era académico titular, y otras dos en los Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, que lo contaba como académico de número. En la primera de ellas aseguraba (Schang, 1967): "En el caso de la búsqueda de agua por radiestesia pensamos dejar bien sentado, que se trata de hechos que se repiten y reproducen a voluntad y se pueden controlar recíprocamente entre varias personas" (p. 600). Manifestaba que el diez por ciento de las "miles" de personas testeadas, entre ellas muchos estudiantes de su cátedra, percibían el comportamiento anómalo de la varita ante la circulación de agua, por cañerías o en el subsuelo, y corroboraba haber identificado variables que relacionaban el caudal o la profundidad con el tipo e intensidad del movimiento. Por último arriesgaba una hipótesis original, que decía haberlo alentado a continuar: Habría una relación entre los ritmos respiratorios del operador y la perturbación de la varita, y aunque describía diversos ensayos, de campo y de laboratorio, y establecía algunas relaciones provisorias, prefería no avanzar en la nominación de las fuerzas intervinientes, a la vez que esperar a que sus experiencias fueran repetidas por otros investigadores.

Un año después publicaba su segunda comunicación (Schang, 1968a), con el ya más arriesgado subtítulo de "cargas rábdicas positivas y negativas en agua, metales, minerales y elementos químicos", aseverando que: "El conjunto de todos esos campos o fuerzas (…) constituyen poderosísimos campos magnéticos, eléctricos o rábdicos" (p. 173). Estas afirmaciones eran acompañadas por nuevas experiencias, no sólo con agua sino con otros elementos, ya decididamente en el espacio del laboratorio. Definía como positivos, negativos o indiferentes a diversos materiales ensayados, de acuerdo a la atracción, rechazo o indiferencia de la varita hacia ellos, incluyendo las tablas correspondientes. Otro aporte significativo era el registro de las "fuerzas rábdicas" ayudado por un fisiógrafo de la facultad, conectado a un amplificador de ondas. Con distintos elementos en la probeta certificaba que la fuerza detectada sobre la varita era del orden de 4 milivolt, dejando constancia de una frase que no parece exagerada: "Este hallazgo, por ser el primero registrado, significa un gran paso en la detección de estas fuerzas o campos por aparatos registradores" (p. 169).

En el mismo año Schang divulgó su tercer informe (Schang, 1968b), confirmando las posibilidades de la radiestesia para identificar el sexo en diversas especies biológicas, muchas veces proclamadas aunque no siempre fundamentadas. Logró discriminar machos y hembras mediante el uso de la varita en embriones de pollo antes de nacer, continuando con cien cobayos de distinta edad, lo mismo que conejos, cerdos, bovinos, equinos y humanos. En todos los casos describía las rigurosas condiciones experimentales observadas, que incluían diseños a doble ciego, grupos de control y observadores independientes. Por último, anticipaba un trabajo de largo aliento para diagnosticar el sexo de los fetos humanos en las embarazadas. Luego de descartar numerosas causas de interferencias, comunicaba los primeros resultados con un nivel del 88,2 por ciento de aciertos, aunque agregaba con prudencia: "Nos proponemos continuar esos controles hasta cumplir con 1000 nacimientos, con lo cual tendremos una estadística que permita sacar conclusiones" (p. 148).

La actuación de Schang en la facultad debe haber producido el revuelo y las resistencias esperables, aunque sus publicaciones indican la decisión de seguir adelante. Un colega suyo divulgaba las cualidades que debieron ayudarlo. Luego de recordar que su labor científica constaba de más de cien trabajos, puntualizaba: "Era también un hombre valiente, decía su verdad cuando y donde podía, pero siempre era su verdad, porque se asemejaba a los hombres que supieron morir por ella, su valentía lo obligaba a arriesgarse a cada instante y nunca se dejaba arrastrar por esa multitud de temerosos, que no quieren juzgar por sí mismos" (Manzullo, 1975, p. 19). Esa valentía lo había llevado a investigar en los mismos claustros en lugar de aislarse en recintos particulares. En sus informes señalaba a otros académicos que colaboraban con él, incluso como radiestesistas. Entre otros mencionaba al ingeniero agrónomo Eduardo Pons Peña, vicepresidente de la Sociedad Científica Argentina, certificando junto a él sitios para obtener agua por radiestesia en su campo de General Madariaga; o al ingeniero agrónomo Máximo Bocket, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de Cuyo, realizando una demostración informal con la varita en Mendoza, en 1963, nada menos que durante un receso de la reunión anual del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

El Dr. Pedro Schang falleció el 6 de diciembre de 1969 y no se conoce ningúna continuación de sus trabajos. Una frase que mencionara en su primera publicación, puntualizando que: "Si se plantea el hecho ante hombres de ciencia ajenos al problema, aparecen sonrisas que van desde la negación burlona a la sonrisa escéptica con todas sus gamas" (Schang, 1967, p. 600), delataba un estado de ánimo general que no pudo modificar. La única novedad hasta el presente es la mención en un trabajo (Bavera, 2009) surgido de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Río IV; precisamente su autor es profesor de esa casa y su libro está incluido en la bibliografía básica de algunas materias de la carrera de ingeniería agronóma. La radiestesia ocupa sólo tres de las 476 páginas en el capítulo X, titulado Detección de Agua Subterránea, en donde reitera los conceptos generales ya expuestos por Conti y Schang, agregando un testimonio personal: "Nosotros hemos trabajado con radiestesistas y comprobado personalmente estos hechos, con resultados sumamente positivos en la aplicación del sistema" (p. 165), mencionando a continuación sus nombres y aportando fotografías de ellos en plena actividad. La ausencia de nueva bibliografía confirma la opinión de que nada ha ocurrido desde las efímeras irrupciones de Conti y Schang en el ámbito académico argentino.


OTROS APORTES

Bavera en su libro arriesga una frase que conecta dos palabras hasta el momento escindidas: "Una característica de la radiestesia con relación a la parapsicología, por ejemplo, es que es uno de los pocos campos de lo paranormal en el que de una forma práctica pueden medirse los resultados obtenidos" (p. 163), juicio al que rápidamente puede adherirse, incluyendo la mención de los resultados económicos, ya que permite solucionar complejos problemas tecnológicos con mínimos costos. Sin embargo, los principales referentes de la parapsicología argentina casi la han soslayado, privándose de una excelente fuente de experimentación, limitándose a incluirla someramente en sus textos. J. Ricardo Musso la enumeraba entre los fenómenos sujetivos, al decir: "Los rabdomantes sostienen entre sus manos una horqueta o varilla en tensión. Cuando captan por percepción extrasensorial una corriente de agua, sus manos realizan inconscientemente, y la varilla en tensión experimenta una brusca sacudida hacia abajo, señalando el hallazgo" (Musso, 1965, p. 50). Por su parte, Naum Kreiman (Kreiman, 1994) dedicó el capítulo 33 al entrenamiento de la percepción extrasensorial por medio del péndulo: "La práctica del péndulo consiste en transferir inconscientemente a los movimientos de la mano (que a su vez mueve el péndulo) los conocimientos de tipo extrasensorial, que de esta manera se ponen de manifiesto" (p. 283). Estas opiniones casi calcadas revelan una hipótesis alternativa -y casi antagónica- que pone el acento más en las habilidades psi del sujeto que en una "fuerza" de campo.

Orlando Canavesio fue con seguridad el parapsicólogo argentino que prestó mayor atención a este problema, incluyendo reiteradamente menciones de instituciones y revistas especializadas en radiestesia en su Revista Médica de Metapsíquica. Para Canavesio (1949): "La radiestesia es una modalidad de responder de la 'facultad metapsíquica', en su carácter de matagnosia, es decir, conocimiento extrasensorial o conocimiento que nos llega por otras vías que no son los sentidos clásicamente descriptos" (p. 143). Esta insistencia por clasificar a la radiestesia entre los fenómenos de percepción extrasensorial no es caprichosa, sino que resulta obligada al intentar explicar no sólo la habilidad para encontrar agua u otros minerales en el terreno, para lo que el principio de parsimonia recomendaría no exceder la admisión de alguna fuerza equiparable a la electromagnética o gravitacional, ya que los parapsicólogos debieron también responder a los fenómenos conocidos como de "teleradiestesia", mediante los cuales se aseguraba conseguir los mismos resultados actuando lejos del lugar, colocando el péndulo o la varilla sobre un mapa o actuando en situaciones aún más controversiales, como la descripta por Musso (1965) al ilustrar: "El señor Poletti, por ejemplo, con un péndulo en la mano, recorre mentalmente los distintos órganos de una persona, y descubre por los movimientos del péndulo cuando en un órgano está localizada una lesión; de igual manera puede captar otros objetos: aguas subterráneas, minerales, etc" (p. 52).

Las hipótesis "físicas" (o rábdicas) y las parapsicológicas convivieron en la Asociación Argentina de Radiestesia (AAR), constituida en Buenos Aires en 1966. Entre sus fundadores había ingenieros agrónomos, como su primer presidente Juan P. Prigray; o el ingeniero Pedro Belcaguy, profesor de hidráulica agrícola en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires; también médicos, sobre todo partidarios de la discutida escuela homeopática, como el Dr. Jorge A. Varando o el Dr. Victorio Contento, quienes utilizaban el péndulo como un auxiliar para el diagnóstico de enfermedades. En este sentido es destacable la mención del farmacéutico homeopático Dr. Juan A. Martínez, también miembro de la AAR, reconociendo que: "Para la selección y estudio de los medicamentos recurrí a la aplicación de la técnica radiestésica, antigua Rabdomancia" (Martínez, 1990, p. 7).

Otros autores que aportaron como miembros de la AAR fueron Jorge Duclout (1940), el ingeniero Guido Bassler (1977, 1995), Héctor Morel (1978) y el sacerdote Ricardo Gerula (1990, 2001). A pesar de la declaración de principios inaugural, el grupo no pudo avanzar hacia la tarea experimental, desarrollando en las primeras décadas una intensa labor divulgativa a través de conferencias, cursos y la publicación de un Boletín Informativo de aparición irregular, para comenzar a declinar a partir del siglo actual. En el presente su actividad es sólo residual, quedando su sitio en la web www.radiestesiaargentina.com como testimonio de pasadas épocas de esplendor.


LA COMARCA DE SIERRA DE LA VENTANA

Se conoce como comarca de Sierra de la Ventana a un corredor angosto de unos 60 kilómetros de extensión, ubicado en la provincia de Buenos Aires, a 550 kilómetros de la capital argentina. Está recorrido por las rutas 72 y 76, y contiene a los pueblos de Saldungaray, Villa Ventana y Sierra de la Ventana, y a la ciudad de Tornquist. El objetivo del trabajo de campo era conseguir información sobre Federico Melchert, un radiestesista ya fallecido, que según varios ex socios de la AAR había poseído habilidades excepcionales y había sido pionero de la radiestesia vernácula. En el cementerio de Saldungaray encontré su tumba y en la delegación municipal conseguí algunos datos biográficos: había nacido en Alemania en 1883 y su fallecimiento se había producido el 7 de junio de 1962 a raíz de un "síncope cardíaco".

Demostración sobre el uso de la varita por parte de Roberto Blanc, en el patio de su casa, en Sierra de la Ventana (ver YouTube en http://www.youtube.com/watch?v=k45X7WbBkmw)
Demostración sobre el uso de la varita por parte de Roberto Blanc, en el patio de su casa, en Sierra de la Ventana (ver YouTube en http://www.youtube.com/watch?v=k45X7WbBkmw).

El buscador de agua Pedro Belate, en la puerta de su taller, en Saldungaray, con su varita de alambre de cobre (ver YouTube en http://www.youtube.com/watch?v=I2gK9O_14No)
El buscador de agua Pedro Belate, en la puerta de su taller, en Saldungaray, con su varita de alambre de cobre (ver YouTube en http://www.youtube.com/watch?v=I2gK9O_14No).

De acuerdo a testimonios coincidentes pude averiguar que Melchert había trabajado desde joven en El Retiro, una estancia ubicada a pocos kilómetros de Sierra de la Ventana, encargándose del vivero con el que se forestó el establecimiento y el Golf Club local, ambos pertenecientes a Diego Meyer. Estuvo casado con Jenny Kuntze, con quien tuvo dos hijos varones, ambos ya fallecidos. Su fama como radiestesista creció rápidamente, convirtiéndose en un personaje célebre. El documento más importante que pude conseguir fue una página de un folleto más extenso, publicado por sus amigos a modo de homenaje poco antes de su muerte, en donde figuran catorce certificaciones de búsqueda de agua "por rabdomancia". En cada una de ellas se detalla el lugar, la fecha, todas entre 1949 y 1960, la profundidad y el caudal anticipado, además de los valores verificados luego de la perforación, habiendo en los 23 pozos registrados apenas una diferencia máxima del diez por ciento entre ambos guarismos, certificados con la firma del dueño del establecimiento o del supervisor de las tareas. Melchert no se limitaba a la búsqueda de agua sino que habría confeccionado un mapa geológico de la zona, en donde estaban detallados filones de diversos minerales de potencial valor económico; también pude recoger testimonios directos de quienes recordaban haber presenciado experiencias en las que encontraba con su varita pequeños objetos escondidos deliberadamente en la tierra arada, o revelaba características físicas de personas ausentes observando las oscilaciones del péndulo colocado sobre cabellos o prendas del involucrado.

Durante las primeras gestiones surgieron referencias de otros radiestesistas actuales, por lo que decidí extender la duración de la estadía. Finalmente, entre el 10 y el 15 de diciembre de 2010 administré 16 entrevistas, con las que pude construir una reseña del presente de la actividad en la zona, que tal vez pueda extrapolarse a otros lugares del país. Existe entre las personas no graduadas cercanas al negocio del agua, el convencimiento de que los métodos de prospección ortodoxos son imprecisos y mucho menos efectivos que los basados en la radiestesia. Se repite incansablemente el relato del ingeniero que equivoca el lugar elegido para realizar el pozo, debiendo ser auxiliado por el radiestesista. Los consultados confiesan que el descubrimiento de su habilidad ocurrió cuando otro radiestesista más experimentado, luego de ubicar con la varita una napa subterránea, lo invitara a probar; entonces, al tomar el instrumento y pasar por el lugar señalado, sentía que la varita se retorcía entre mis dedos, y en caso de querer retenerla observaba que podía llegar a partirse ante los esfuerzos antagónicos.

Roberto Blanc realizando una demostración en el patio de su casa, en Sierra de la Ventana.
Roberto Blanc realizando una demostración en el patio de su casa, en Sierra de la Ventana.

En Sierra de la Ventana la familia Blanc busca agua por radiestesia desde 1958. Lo hacía el abuelo Camilo, un inmigrante suizo llegado al país a fines del siglo XIX; luego su hijo Oscar, nacido en 1920, aprendió de él y de Federico Melchert; y por último sus hijos Camilo y Roberto continúan hoy. La gran mayoría de los pozos del pueblo fueron "marcados" por ellos y excavados con sus propias máquinas. Roberto Blanc me recibe en su casa, en donde no abundan los lujos. Con la humildad característica de los hombres de campo me cuenta su historia. De pocas palabras, me sorprende trayéndome un libro sobre el tema firmado en la primera página por Melchert, mientras agrega: "Don Federico era muy amigo de mi padre. Iban juntos a La Pampa a marcar pozos. Nos dejó muchos libros, pero los fui prestando y sólo me quedó éste". Sin yo solicitarlo me invita a una demostración. Salimos al patio, busca de su camioneta la varita que usa habitualmente y pasa con ella sobre una vertiente conocida que atraviesa el lugar. Repite la acción todas las veces que se lo pido, y parece satisfecho de que pueda fotografiarlo y filmar el reiterado movimiento de la varita. Antes de irme me revela en tono de confidencia que también usa el péndulo para buscar desde su casa objetos o personas perdidas, asegurando: "Es cuestión de concentración. Uno le pregunta al péndulo y contesta por sí o por no", aunque ante mi insistencia prefiere cambiar de tema: "No me gusta hablar mucho de esto porque después piensan cosas raras".

Pedro Belate muestra su varita de alambre de cobre, construida por él mismo.
Pedro Belate muestra su varita de alambre de cobre, construida por él mismo.

El tipo de varita no exige condiciones estrictas. Las hay de cerezo, de sauce o de mimbre, de avellano o de membrillo, con la salvedad de que la madera sea resinosa y flexible. Pedro Belate, sin embargo, prefirió construir una con alambre de cobre. La tiene colgada en su taller de Saldungaray, junto a las demás herramientas que utiliza para la instalación de bombas y molinos, que extraen el agua que previamente encuentra por radiestesia. "Hace 30 años que vivo de esto -comenta con naturalidad- para luego advertirme: "En la zona hay varios que dicen buscar agua, pero no hay que creerles a todos". Rodeado de caños, planchuelas y tornillos, toma una tiza y utilizando el piso como pizarrón me regala una clase de geología práctica, ya que, asevera: "Hay que conocer cómo son las cosas abajo para encontrar agua con menos dificultad". A pedido mío recorre como un quijote moderno el patio de su taller, permitiéndome observar y registrar la indescifrable oscilación de la varita al cruzar el arroyo subterráneo.

Cuando pido explicaciones todos asumen que la varita se mueve sola, y ante mi exigencia de detalles escucho frases como: "Es la radiación del cuerpo de uno", o "es una cuestión de corriente estática que atrae a la varita", aunque sin el acervo teórico imprescindible para resultar creíbles. Cuando lo consulto a Néstor Pagalday, concuerda: "Es una atracción magnética y yo hago de conductor", opinión que lo hace desconfiar de algunos libros que hojeó, en los que se describen técnicas facilitadoras de concentración mental. Caminamos por las calles de Tornquist, él sosteniendo un alambre de 6 milímetros de espesor formando una omega de 50 centímetros de diámetro que utiliza como varita, y yo con mi cámara digital en la mano. Mientras saluda y me presenta a sus vecinos, recorre las veredas verificando la circulación de agua o de gas, que también dice detectar, sobre los caños que entran a las viviendas. Y ante algún gesto involuntario de duda de mi parte me obliga a apretar con una pinza el alambre, a pesar de lo cual termina moviéndose, haciendo que la herramienta melle el metal.

Desde mi lugar no puedo descubrir explicaciones más habituales para lo que veo, aunque nada me atrevo a asegurar sin mejores condiciones de experimentación. Imagino una beca para investigar seriamente a estas personas dispuestas a los desafíos. Me pregunto qué dirá de todo esto algún miembro de la comunidad científica local. Ana Halter es ingeniera agrónoma y directora de la Escuela de Educación Agropecuaria de Tornquist. Me invita a pasar a su oficina, hasta la que llegan los ruidos de sus alumnos durante el recreo. Me relata la visita de Ernesto Navarro, un radiestesista ciego traído por la Asociación Cooperadora en el año 2000 para buscar agua en el campo que la escuela tiene en Villa Ventana. Ayudándose con esquemas y dibujos que garabatea en una hoja de borrador, describe a Ernesto con su varita sobre una camioneta que zigzagueaba por el campo, luego la aproximación a pie hasta definir el lugar preciso, y por último las indicaciones del péndulo: "En base a las vueltas que dio en un determinado tiempo, medido por nosotros con un reloj de pulsera, dijo que había una napa más cerca pero que era insuficiente, que había que seguir perforando hasta los 90 metros. A los 20 metros encontraron agua pero era poca, a los 25 otra vez lo mismo, y cuando llegaron a los 90 surgió un chorro que todavía hoy usamos para riego". Antes de despedirme resulta obligada la consulta sobre el choque de ambas miradas, a lo que responde sin inmutarse: "La verdad es que si yo tuviera que invertir en una perforación no llamaría a un rabdomante sino que haría los estudios geoeléctricos que hay que hacer", aunque después atempera su juicio: "No creo que Navarro haya acertado de casualidad, es una zona con muchos problemas para encontrar agua. Lo que pasa es que no confiaría en cualquiera". Mientras le daba la mano para despedirme, le contestaba diplomáticamente con un "lo mismo que usted" a su pregunta sobre cuál era mi opinión al respecto, aunque ambos conveníamos tácitamente que estábamos ante un problema que no se resolvía con declaraciones ocurrentes.

Néstor Pagalday ensayando con su varita de alambre de hierro, por las calles de su barrio, en la ciudad de Tornquist.
Néstor Pagalday ensayando con su varita de alambre de hierro, por las calles de su barrio, en la ciudad de Tornquist.

Ya de regreso, pude cerrar este trabajo visitando al ingeniero hidráulico Ricardo Ceriale en su estudio de Lomas de Zamora. En 2003 había trabajado para la municipalidad de Tornquist, supervisando uno de los pozos que los Blanc habían marcado. Me entrega un curioso documento oficial, en donde se asegura que: "La ubicación de la perforación estuvo a cargo de los hermanos Blanc, quienes mediante varas y péndulos marcaron el lugar preciso de afluencia de los ríos subterráneos, estableciendo con su basta experiencia el punto a perforar" (Ceriale, 2003, p. 1). Confirma la idoneidad de los radiestesistas, aunque no se sorprende tanto como yo de que el Estado avale una práctica que la ciencia rechaza. Le recuerdo las palabras de su colega Guillermo Bavera, en el sentido de que la radiestesia se impone por los resultados prácticos e inmediatos que ofrece. Asiente complacido; y mientras me convida el último mate, todavía agrega: "Yo trabajé con los Blanc porque es lo natural en Sierra, todos confían en ellos. Creo que tienen alguna sensibilidad especial, como los instrumentos que uso para medir corrientes o campos, aunque yo no aprendí nada en la facultad sobre esto", patentizando que el problema sigue en el mismo lugar de incertidumbre que un siglo atrás.


CONSIDERACIONES FINALES

En este informe, obligadamente escueto, se incluyeron elementos de juicio para demostrar que la radiestesia, si no es un fenómeno paranormal al menos comparte con ellos la reacción del saber establecido. Al igual que con los ectoplasmas del siglo XIX o con los recientes experimentos Ganzfeld para probar la percepción extrasensorial, existe una reacción corporativa de silencio y descalificación, a la vez que unos pocos deciden investigar por su cuenta y riesgo, ya sea porque se los exige su probidad intelectual o porque la observación directa del fenómeno los haya conminado a actuar. También comparte con la parapsicología el oneroso lastre de saber que sólo un escasísimo porcentaje de casos son auténticos, debiendo gastar tiempo y esfuerzos en descartar previamente observaciones erróneas o engaños deliberados. A su vez, como fenómeno de difícil adaptación al laboratorio, tiende a ser dejado de lado por los parapsicólogos, quedando de esta manera aislado y librado a su propia suerte. Pero a pesar de todo, como si se tratara de una pulsión, igual que los poltergeist o los sueños premonitorios, como el movimiento de la tierra mientras Galileo recitaba su eppur si muove, el péndulo y la varita siguen moviéndose a la espera de esos hombres y mujeres decididos que sepan arrancarle sus secretos, sean ellos cuales fueren.


AGRADECIMIENTOS

A María Inés Lavalle, actual copropietaria de la estancia El Retiro, en Sierra de la Ventana, por toda la colaboración y el entusiasmo brindado. También a Arnaldo Botto, director de FM Reflejos de Sierra de la Ventana, por los datos y contactos que con tanto altruismo me cedió.

Referencias

Agricola, G. (1556/1912). De re metallica (Versión en español de H. C. y L. H. Hoover). London: The Mining Magazine.

Anónimo (1920). La varita mágica de los fuenteros. El Hogar, Marzo 12, p. 8.

Anónimo (1921). La rabdomancia. El arte de encontrar las minas y corrientes de agua subterráneas. Caras y Caretas, 1210, pp. 10-12.

Anónimo (1923). El arte de los rabdomantes. Los descubridores de fuentes de agua. Riel y Fomento, 17, p. 9.

Anónimo (1931). La varita mágica en nuestros días. Caras y Caretas, N° 1732, diciembre 12, p. 27.

Anónimo (1935). La radiestesia. Caras y Caretas, 1923, Agosto 10, p. 51.

Bassler, G. (1977). ¿Qué es la radiestesia? Lanús: Suplementos Periodísticos.

Bassler, G. (1995). Los secretos de la radiestesia. Buenos Aires: Errepar.

Bavera, G. (2009). Aguas y aguadas para el ganado. Río IV: Edición del autor.

Canavesio, O. (1949). La utilización de la radiestesia (rabdomancia) por los gobiernos argentinos. Revista Médica de Metapsíquica, 2, pp. 141-148.

Ceriale, R. (2003). Estudios de mecánica de suelos para la perforación del pozo N° 5 de abastecimiento de agua potable en Sierra de la Ventana. Editado por la Municipalidad de Tornquist.

Conti, M. (1934). Radiostesia, radiotelurismo o rabdología. Jornadas agronómicas del Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos, pp. 251-259.

Conti, M. (1938). El agua en la agricultura. Tratado de hidrología agrícola. Buenos Aires: UBA FAYV.

Darder Pericás, B. (1931). Investigación de aguas subterráneas para usos agrícolas. Barcelona: Salvat Editores.

Darder Pericás, B. (1933). Una opinión autorizada sobre rabdomancia. Caras y Caretas, 1816, Julio 22, p. 96.

Duclout, J. (1940). Tratado completo teórico y práctico de radiestesia. Buenos Aires: Radio Revista.

Fischer, R. (1934). Antiguas aplicaciones y aspectos científicos de la rabdomancia y su actividad. La Prensa, Marzo 25, Sección Cuarta, p. 3.

Gerula, R. (1990). Energía radiante. Buenos Aires: Cristal.

Gerula, R. (2001). Radiestesia integral. Buenos Aires: Kier.

Hansen, G. (1982). Dowsing a review of experimental research. Journal of Society for Psychical Research, 51, 343-367.

Hermitte, E. (1918a). Las aguas subterráneas. Revista del Centro de Estudiantes de Agronomía Y Veterinaria, 11(94), 158-162.

Hermitte, E. (1918b). Las aguas subterráneas. Revista del Centro de Estudiantes de Agronomía Y Veterinaria, 11(95), 285-293.

Hermitte, E. (1919a). Las aguas subterráneas. Revista del Centro de Estudiantes de Agronomía Y Veterinaria, 12(96), 402-407.

Hermitte, E. (1918a). Las aguas subterráneas. Revista del Centro de Estudiantes de Agronomía Y Veterinaria, 12(97), 61-65.

Klinckwstroem, K. (1911). Bibliographie der wünschebrute, 1552-1911. Munich: Kommissions verlag v. ottmar schönhouth.

Kreiman, N. (1994). Curso de parapsicología. Buenos Aires: Kier.

Manzullo, P. (1975). Semblanza del Dr. Pedro J. Schang. Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, 30(2), 17-22.

Martínez, J. (1990). Pharmacompedium homeopático. Buenos Aires: Albatros.

Marotta, F. (1944). La facultad de agronomía y veterinaria. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Morel, H. (1978). Radiestesia. Cuestionario integral. Buenos Aires: Kier.

Musso, J. (1965). En los Límites de la Psicología. Buenos Aires: Paidós.

Schang, A. (2010). Comunicación personal.

Schang, P. (1967). La radiestesia en la búsqueda del agua, fenómenos físicos y fisiológicos conexos. Boletín de la Academia Nacional de Medicina, 45, Segundo semestre, 599-614.

Schang, P. (1968a). Nuevas experiencias con radiestesia. Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, 21(7), 157-174.

Schang, P. (1968b). Experiencias con radiestesia. Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, 22(4), 125-150.

Schmiedel, O. (1931). La varita rabdomántica en hidrología e hidrotécnica. Revista del Centro de Estudiantes de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires, 143, p.135.

Senillosa, J. (1921). El deporte de la rabdomancia, un enigma de la psiquis humana. Buenos Aires: Pedemonte.

Símboli, R. (1933). La rabdomancia. Caras y Caretas, 1823, Septiembre 9, pp.20-22.


NOTAS

1. Si se exceptúa la posibilidad de haber sido practicada por los pueblos originarios, alternativa que merece futuras indagaciones.

2. Ya que no es el objetivo central de este artículo, el lector interesado en profundizar antecedentes externos puede consultar el completo informe de George Hansen (1982).

3. Inhallable hasta el momento aunque digno de futuras búsquedas.




Ensayo

DEBATING PSYCHIC EXPERIENCE: HUMAN POTENTIAL OR HUMAN ILLUSION? (1)

Stanley Krippner y Harris L. Friedman*
SKrippner@saybrook.edu


xxx
Stanley Krippner
Durante milenios, gente de todas las culturas ha manifestado fenómenos que se describen como psíquicos, entre otros términos. Tales fenómenos parecen desafiar las nociones convencionales de tiempo y espacio, por ejemplo, información que supuestamente se recibe o transmite de manera inexplicable, o la influencia que supuestamente se ejerce sin el uso de agentes físicos conocidos, como los músculos o las máquinas. Los investigadores que examinan esta evidencia implícitamente concluyen que los fenómenos psíquicos merecen ser estudiados, tengan o no ontología "real" (sean o no delirantes o ilusorios), o por el contrario, sencillamente, no invertir tiempo en llevar a cabo ningún estudio. Aunque los parapsicólogos sospechan que hay algo importante en torno a estos fenómenos, incluso si esta sospecha resultara injustificada, muchos van más allá y defienden los resultados de la investigación existente que ha demostrado sólidamente la existencia de fenómenos psíquicos, a pesar de que las creencias científicas puedan ser inadecuadas para su comprensión total. En otras palabras, muchos parapsicólogos creen que la incapacidad para explicar estos fenómenos es debido a las limitaciones propias del método científico, pero no debido a la autenticidad de los fenómenos.

Por otra parte, están los que se pueden llamar "refutadores", que dudan de la veracidad de tales fenómenos, y tienden a creer que casi todos estos fenómenos se puede explicar a través de lo que ya se conoce dentro de campos tales como la psicología, la psiquiatría, la medicina, la biología, la antropología, la física y otras disciplinas afines. Los refutadores, por lo general, relacionan la creencia popular general de los fenómenos psíquicos como "un frustración más" (Dennett, 2006, p. 304) o se refieren a éstos como un lamentable falta de pensamiento crítico o credulidad generalizada de la sociedad moderna.

Sin embargo, ha habido un enorme interés en el debate generado entre los defensores (o proponentes) y los refutadores (o críticos) de la parapsicología, ejemplificado en una serie de libros recientes de autores no vinculados con la investigación parapsicológica, que perciben lo que consideran un trato injusto contra la parapsicología (por ejemplo, Broderick, 2007; Carter, 2007, Lloyd Mayer, 2007; Powell, 2009). Estos autores, profesionales con altos grados académicos, se han unido a las filas de los defensores de la importancia de la investigación parapsicológica y, como uno de ellos expresó: "Es hora que la parapsicología salga de su estado de congelamiento" (Broderick, 2007).

Los refutadores insisten en que no hay nada que haya que descongelar; creencia adoptada -entre otros- por Jonathan.C. Smith (2010), siguiendo el estilo irónico de los refutadores. Algunos ejemplos de los esfuerzos por desacreditar a la parapsicología, son el libro A Skeptic's Handbook of Parapsychology de Paul Kurtz (1985), que contiene capítulos escritos por varios de los co-autores de ese mismo libro, y Physics and Psychics de Victor Stenger (1990), que utiliza los principios de la física contemporánea en un intento por refutar la posible existencia de los fenómenos psíquicos.

Tapa de Debating Psychic Experience.
Tapa de Debating Psychic Experience.

¿Qué se puede creer acerca de la parapsicología? Los refutadores intentan desacreditarla, diciendo que está basada en suposiciones injustificadas que violan las leyes de la naturaleza sobre las que descansa todo nuestro conocimiento, y que sus conclusiones carecen de fundamento, alegando que no se ha satisfecho ningúna evidencia científica. Algunos de estos críticos aluden a la incompetencia e incluso a insinuaciones de fraude intencional para explicar algunos de los resultados más convincentes. Por el contrario, los defensores de la legitimidad de estos resultados presentan pruebas sólidas acerca de la existencia de los fenómenos psíquicos, muchos de los cuales superan en calidad los estándares de admisión establecidos en otros campos científicos, como la psicología en general. Algunos defensores también hacen insinuaciones acerca de conspiraciones que suprimen o censuran a la parapsicología, independientemente de la calidad de las evidencias que pueden presentar. En medio de este rencor, con acusaciones cruzadas de irregularidades y refutaciones de tales acusaciones, muchos de lo quienes no están directamente involucrados en esta controversia encuentran al tema fascinante, pero se sienten frustrados por los muchos puntos de vista de ambos lados de la controvesia.

Esto también se aplica a muchas otras areas de interés humano actual. Veamos algunos ejemplos. El cambio climático global es un área en la que la complejidad de los datos se interpretan de manera diferencial. Aunque casi toda la comunidad científica reconoce que está realmente ocurriendo un cambio climático (y a un ritmo alarmante, ver Houghton, 2004), hay otra minoría que niega que tal cambio realmente se esté produciendo (por ejemplo, Leroux, 2005). Hay un tercer grupo que está de acuerdo en que hay un cambio climático, pero duda de que la actividad humana sea la culpable (por ejemplo, Taylor, 1999). El carácter impredecible del clima, así como diversos intereses que compiten por diferentes posiciones en la controversia, deja a muchas personas que no están directamente involucradas, como actores en una controversia totalmente confusa. Por supuesto, esto se traduce en conclusiones firmes acerca del cambio climático que se aceptan por unanimidad, dando lugar a una falta de política social coherente para hacer frente a lo que, de modo potencial, es el mayor desafío para la humanidad como especie. Este fracaso por lograr un consenso viene acompañada de mucha discordia, adicionando teorías conspirativas en ambos lados del debate. Los opositores al cambio climático argumentan que sus defensores han manipulado de alguna manera los datos científicos (por ejemplo, Spencer, 2008), mientras que los defensores del cambio climático argumentan que los opositores se están beneficiando de su oposición (por ejemplo, Gore, 2009). Aunque en este debate está involucrado el destino de muchas especies, incluyendo la humanidad, y cómo el cambio climático se maneja (o se ignora), este ejemplo ilustra las dificultades epistémicas en áreas complejas, donde las interpretaciones pueden variar mucho, especialmente cuando vienen acompañadas por acusaciones alimentadas por la pasión.

Las controversias en torno a los fenómenos psíquicos son, en cierto modo, comparables a las disputas en muchos de estos temas polémicos, no sólo el rol que le cabe a la actividad humana en la posible aceleración del cambio climático. ¿Cómo hacer frente a estos problemas de manera eficaz, cuando se supone que hay expertos que compiten entre sí para convencer al público de una u otra manera? En el caso del SIDA, por ejemplo, la relación de causalidad viral se ha establecido a satisfacción de la ciencia clásica (por ejemplo, Blattner, Gallo, y Temin, 1988), pero algunos investigadores sostienen que la teoría del virus VIH es inadecuada (por ejemplo, Root-Bernstem, 1993), mientras que otros rechazan totalmente la vinculación entre el virus del VIH y el SIDA (por ejemplo, Duesberg, 1988). Y la controversia sobre el SIDA ha intoxicado a ciertos grupos con una nube de creencias morales respecto a esta enfermedad que incrementa aun más el nivel emocional de la discusión.

Para poner esto en un contexto más amplio, la evolución del pensamiento moderno puede ser visto como el emergente de una lucha constante entre las creencias religiosas y las científico-seculares. Uno de los aspectos más recientes de este conflicto implica las controversias entre la creencia en la evolución originada por "azar" (por ejemplo, Dawkins, 1986; Shermer, 2002), que confrontan con el asi llamado "diseño inteligente" (por ejemplo, Behe, 1998). La opinión predominante del mundo científico tiende a rechazar la viabilidad científica del "diseño inteligente", pero el número de estadounidenses que aceptan la evidencia de la teoría darwiniana de la evolución supera a los que no creen (Harris Poll, 2005). A pesar del criterio casi unánime de la comunidad científica de que la teoría de la evolución proporciona evidencia suficiente de cambios biológicos a lo largo del tiempo, el descriptor de "aleatoriedad" no se ha demostrado de manera inequívoca de acuerdo con los defensores del "equilibrio puntuado" (por ejemplo, Gould, 1980) y los modelos de evolución de "sistemas dinámicos" (Laszlo, 1987). Estos no adscriben a las especulaciones del "diseño inteligente", pero se resisten a emplear la palabra "azar", porque pasa por alto el papel de la interacción organismo/medio ambiente (por ejemplo, Pembry et al., 2006). De hecho, Darwin nunca empleó la palabra "azar", sino expresiones tales como "variación" y "selección natural"; mucho menos otro término ampliamente utilizado: "azar ciego."

De izq. a derecha, arriba: Los defensores Dean Radin, Stanley Krippner, y Chris Carter. Los refutadores, abajo: James Alcock, Chris French, y Ray Hyman.
De izq. a derecha, arriba: Los "defensores" Dean Radin, Stanley Krippner, y Chris Carter.
Los "refutadores", abajo: James Alcock, Chris French, y Ray Hyman.

Laszlo (1987) ha optado por un modelo en el que la vida explora continuamente nuevas combinaciones de estructuras y funciones como las que las especies existentes entrelazan sus ciclos catalíticos en hábitats compartidos y convergen en sistemas de un nivel superior" (p. 82). Mientras tanto, algunos de los defensores más extremos de la "variación aleatoria" han ido modificado sus opiniones (por ejemplo, Dawkins, 2009). No obstante sigue siendo inquietante, para gran parte de la comunidad científica, considerar siquiera la posibilidad de que alguna fuerza proporciona una alternativa viable para el supuesto de aleatoriedad como una fuente de diversidad biológica, y de este modo, a veces se adopta una posición de línea dura para defender una visión estrecha de la evolución "aleatoria", a pesar de las limitaciones propias que tiene este punto de vista.

En estos tres ejemplos, están los "chiflados" que renuncian a la etiología viral del SIDA, los que rechazan la noción de que el mundo se está calentando, y los que abogan por un "diseño inteligente" en el origen del universo. También están los "rebeldes" que aceptan la evidencia del calentamiento global, la relación viral con el síndrome VIH/SIDA, y la teoría evolutiva de Darwin, pero que se abstienen de aceptar explicaciones para sus causas específicas o modos de acción. Como los lectores van a ver en este libro, uno se podría preguntar si los parapsicólogos son "chiflados" o "rebeldes". Si son rebeldes, hay una esperanza de acercamiento a los principios científicos establecidos, ya que si se amplia a los primeros, la brecha entre los defensores y los refutadores probablemente se ampliará. Para ser justos, debemos señalar que los parapsicólogos podrían considerar a los refutadores también como "chiflados".

Debemos decir también que cualquier creencia en fuerzas no-materiales que actúen bajo principios diferentes al azar -mucho menos aún por fuerzas "sobrenaturales", como la acción de dioses o espíritus- esencialmente ha sido expulsada de la visión científica del mundo secular. El campo de la parapsicología ha sido uno. En esencia, la parapsicología es el estudio científico secular de lo que antes había sido visto como sagrado; "milagros" que desafían la comprensión racional. Creemos, sin embargo, que la larga lucha entre lo "sagrado" y lo "secular" puede prestarse a una síntesis.

Los parapsicólogos utilizan el término psi (abreviatura para psíquico) cuando se refieren a las interacciones entre organismos y su medio ambiente (incluidos otros organismos), que parece trascender las limitaciones físicas y biológicas de la ciencia convencional. Algunos ejemplos incluyen a la percepción remota (también conocida como "percepción extrasensorial" o "psi-gamma"), la influencia a distancia ("psicokinesis" o "psi-kappa"), y la supervivencia a la muerte (o "psi-theta"). La percepción remota se subdivide en "clarividencia", "telepatía", y "precognición", mientras que la influencia (o perturbación) a distancia se la conoce como "influencia sobre objetos estáticos" (como el doblado de metales), la influencia sobre objetos distantes (el intento de influir sobre generadores de eventos aleatorios o caida de dados), y la influencia sobre objetos vivos" (como las experiencias de sanación anómala).

La parapsicología es el campo de investigación que estudia experiencias psi mediante experimentos controlados y observaciones sistemáticas para determinar si alguna de estas experiencias son algo más que experiencias de carácter subjetivo. La parapsicología comenzó como un campo interdisciplinario compuesto por psicólogos, psiquiatras, médicos, neurocientíficos, antropólogos, historiadores y representantes de varias otras disciplinas. Sin embargo, este campo ha llegado a un estado donde un cuerpo común de prácticas, especialmente en relación al desarrollo de una metodología de investigación, haciendo necesario que todos los parapsicólogos posean un dominio considerable de la literatura de investigación. Como resultado de ello, lo que antes era un campo multidisciplinar hoy se ha transformado en un campo interdisciplinario para convertirse gradualmente en lo que Minati y Collen (1997) llaman área de investigación "transdisciplinaria", donde distintas disciplinas trascienden su objeto específico de estudio y dan origen a un nuevo cuerpo común de conocimientos.

Los parapsicólogos tienen diferentes opiniones acerca de la autenticidad y veracidad de las experiencias psíquicas, de hecho, un investigador puede ser considerado como parapsicólogo, aun si no está convencido de que tales experiencias son eventos psíquicos objetivos. En el capítulo del libro Varieties of Anomalous Experience: Examining the Scientific Evidence de Cardeña, Lynn, y Krippner (2000), Krippner y Achterberg (2000) diferencian "experiencia" de "evento". La primera se refiere a afirmaciones subjetivas (por ejemplo, sanaciones extraordinarias y otras experiencias personales) y el segundo se refiere a resultados bien estudiados, observados por otras personas, es decir, la posible veridicabilidad de una experiencia. Por ejemplo, dos personas pueden tener una experiencia en donde vieron aparecer de repente una luz brillante en el cielo. Una evidencia fotográfica podrá distinguir la experiencia del "evento", pero aun si se establece como tal, una persona puede explicar la luz brillante como un cometa, en tanto que otro puede atribuir su brillo a la radiación que deja un objeto volador no identificado (OVNI). Otros estudios permitirán o no explicar si se pudo identificar el cometa. Si es así, el cometa se convertirá en un evento conocido, explicable. Si no, la explicación OVNI se convertirá en una de varias explicaciones alternativas, sin perjuicio de su análisis y estudio posterior. Si no hay ningúna otra explicación convencional, y si no encuentran restos del OVNI, la experiencia podrá permanecer en el limbo, tal vez indefinidamente.

La situación con las experiencias psíquicas es bastante similar. Muchas experiencias psíquicas, cuando se las examina minuciosamente, se clasifican como percepciones erróneas de eventos convencionales, explicaciones fantasiosas, falsos recuerdos del evento, ilusiones perceptuales, o incluso lisa y llanamente el fraude. Otras experiencias psíquicas no son tan fáciles de explicar, y estas son las que muchos parapsicólogos insisten en señalar como hechos reales, casos verificables de precognición, psicokinesis, o similares. En otras palabras, pueden representar un fenómeno poco comprendido, como una capacidad humana todavía desconocida, más que algo simplemente ilusorio o engañoso.

La mayoría de los parapsicólogos son miembros de la Parapsychological Association (PA), la Society for Scientific Exploration (SSE), la Society for Psychical Research (SPR) o las tres juntas. Muchos refutadores son miembros de la Committee for Skeptical Inquiry (CSI), un grupo de académicos y librepensadores que sostienen que "el paradigma científico es su guía más segura para el pensamiento racional" (Anónimo, 2009, p. 10). Ni que decir que la mayoría de los parapsicólogos más serios están de acuerdo con esta afirmación. En principio, alguien podría ser miembro de los tres grupos; uno de los editores de este libro (S. Krippner) es miembro de la PA, la SSE, la SPR, y miembro asociado de la CSI. También es miembro de la Skeptics Society, cuyo sitio web declara que su misión es "servir como una herramienta educativa para aquellos que buscan la clarificación y puntos de vista de afirmaciones e ideas controversiales". El otro editor (S. Friedman) no tiene filiación alguna con estas organizaciones.

Debating Psychic Experience es una invitación a un diálogo entre defensores cuya postura es que las experiencias psíquicas son eventos válidos que representan un potencial humano extraordinario, en contraste con los refutadores que sostienen que estas experiencias, aunque quizá sean dignas de estudio, básicamente son sólo una ilusión o una expresión de deseo. En cualquier caso, creemos que la ciencia tiene mucho que aprender de un exámen riguroso y continuo de estas experiencias y eventos -y esperamos que este libro contribuya a tal fin. Algunos lectores podrían pensar que la parapsicología no está lista aun para salir del "frío", pero esperamos que, al menos, merece algo más que sólo una manta caliente.

Vamos a revisar brevemente el contenido del libro. Dean Radin, en "A Brief History of Science and Psychic Phenomena" (Una breve historia de la ciencia y los fenómenos psíquicos) describe cómo, en todas las culturas y a lo largo de la historia, hay una fascinación por los fenómenos psíquicos. Estos fenómenos impregnan el mundo de la ficción popular y el entretenimiento, pero se desconoce que muchos procedimientos están basados en técnicas científicas (por ej. protocolos de doble y triple ciego, ciertos análisis estadísticos que ahora se aplican en las ciencias del comportamiento, y la creación de la electroencefalografía) surgieron gracias al interés científico por las experiencias psíquicas. Su capítulo presenta los argumentos de los defensores acerca de la legitimidad de la parapsicología, así como una muestra de su gran número de estudios.

En "Attributions About Impossible Things" (Atribuciones Acerca de cosas imposibles), James Alcock, por el contrario, sostiene que, mientras que los investigadores en parapsicología se esfuerzan continuamente por establecer una base científica para los fenómenos parapsicológicos, sus investigaciones están plagadas de problemas graves que les impiden lograr la aceptación dentro de la ciencia convencional. Alcock afirma que muchos investigadores dejan de lado estos problemas tratando de explicar la falta de aceptación cienífica en términos del fracaso de los científicos, no por los problemas dentro de la parapsicología. Alcock sostiene que se trata de creencias profundamente arraigadas que motiva la continua búsqueda de evidencia de lo que él llama "cosas imposibles".

En "Parapsychology's Achilles Heel: Persistent Inconsistency" (El Talón de Aquiles de la Parapsicología: La persistente incoherencia), Ray Hyman continua en esta línea como refutador afirmando que aunque algunos parapsicólogos sostienen que hay evidencia que demuestre la existencia de los fenómenos paranormales, otros parapsicólogos admiten que la evidencia es inconsistente, difícil de alcanzar, e irreplicable. Si esto es correcto, y que como dice Hyman, no hay nada en más de un siglo de investigación parapsicológica, entonces la parapsicología no ha alcanzado su objetivo de convertirse en una ciencia con un fenómeno demostrable. Hyman señala que aunque muchos parapsicólogos admiten no tener un efecto repetible, sin embargo, persisten en afirmar que psi es real y que incluso la dificultad a tal replicabilidad es una propiedad intrínseca de psi.

El otro capítulo, "Reflections of a (Relatively) Moderate Skeptic" (Reflexiones de un (relativamente) moderado escéptico), continúa este tema con una reflexión personal sobre el estado actual de la parapsicología asi como también qué tipo de pruebas aporta Christopher C. French, el autor de este capítulo, desde creer que probablemente psi no exista a la posibilidad de creer que sí. Los temas planteados en este capítulo son el estatus científico de la parapsicología, las dificultades en la evaluación de un meta-análisis, los problemas con la replicabilidad, y la necesidad de los parapsicólogos de demostrar algunas aplicaciones prácticas de psi.

En "How I Became a Psychic for a Day" (Cómo me convertí en psíquico por un día), Michael Shermer relata su engañoso rol de astrólogo, psíquico, tarotista, y quiromante, y lo fácil que es engañar a la gente. En el proceso, Shermer deconstruye cómo se practican las lecturas-en-frío, y como los psíquicos, astrólogos, tarotistas, quiromantes y mediums parecen hablar con los muertos, leer la mente de otras personas, y decirles sobre su pasado y predecir el futuro. El análisis escéptico de Shermer revela que muchos fenómenos que parecen convincentes pueden ser duplicados mediante fraude o mediante manipulación psicológica sutil a expensas de personas lo suficientemente ingenuas como para ser engañadas. Esto se presenta como un golpe de gracia, a saber, si estos fenómenos pueden ser falsificados de una manera tan convincente, también se puede argumentar que no puede haber mucha certeza en la existencia en los fenómenos psíquicos.

Chris Carter, en "Persistent Denial: A Century of Denying the Evidence (Negación persistente: Un siglo negando la evidencia) argumenta, en el otro extremo, que las evidencias consistentes y replicables de la existencia de psi siempre ha sido contraria a lo que los críticos de la parapsicología continuan argumentando. Carter sostiene que, si se tratara de cualquier otro campo de investigación, la controversia se habría resuelto hace décadas. Sin embargo, también señala que el desafío que propone la parapsicología es que ésta defiende cosmovisiones complejas; cosmovisiones que involucran no sólo al pensamiento científico sino también cuestiones religiosas y filosóficas y, como tales, genera mucha controversia y, en muchos casos, un intenso deseo de descartarla. Carter se presenta como un fuerte defensor, y propone un desafío directo a las afirmaciones de que los parapsicólogos pueden ser engañosos al presentar un caso igualmente convincente de por qué el refutador también podría ser engañoso.

En la segunda parte del libro, defensores y refutadores se enfrentan comentando los capítulos anteriores, teniendo en cuenta sus puntos de desacuerdo y -sorprendentemente- también lo que tienen en común. Esta sección está seguida de ensayos escritos por Richard S. Wiseman y Stephan A. Schwartz, un refutador y un defensor, respectivamente. Como editores también ofrecemos nuestros puntos de vista en este debate con la esperanza de que los lectores disfrutarán sacando sus propias conclusiones respecto a las diferentes posiciones adoptadas por los autores de cada capítulo. También se presenta otro debate, entre Damien Broderick y Elizabeth Loftus, defensor y refutadora, respectivamente, y concluye el libro con un glosario de términos. Esperamos que esta antología represente una valiosa contribución a esta gran controversia aunque nuestra intención es iluminar, más que resolver el problema.

Referencias

Anonymous (2009, July/August). Ignite the adventure. Skeptical Inquirer, p. 10.

Behe, M. (1998). Darwin's black box: The biochemical challenge to evolution. New York: Touchstone Books.

Blattner, W., Gallo, R. C., & Temin, H. M. (1988). HIV causes AIDS. Science, 241, 515 516.

Broderick, D. (2007). Outside the gates of science: Why it is time for parapsychology to come in from the cold. New York: Thunder's Mouth Press.

Cardeña, E,, Lynn. S. J., & Krippner, S. (Eds.). (2000). Varieties of anomalous experience: Examining the scientific evidence. Washington, DC: American Psychological Association.

Carter, C. (2007). Parapsychology and the skeptics: A scientific argument for the existence of ESP. New York: Sterling House Books.

Dawkins, R. (1986). The blind watchmaker: Why the evidence of evolution reveals a universe without design. New York: W. W. Norton.

Dawkins, R. (2009). The greatest show on Earth: The evidence for evolution. New York: Free Press.

Dennett, D. (2006). Breaking the spell: Religion as a natural phenomenon. London: Penguin.

Duesberg, P. H. (1988). HIV is not the cause of AIDS. Science, 241, 514 517.

Gore, A. (2009). Our choice: A plan to solve the climate crisis. Emmaus, PA: Rodale.

Gould, S. J. (1980). The panda's thumb. New York: W. W. Norton.

Harris Poll (2005). Nearly two thirds of U.S. adults believe human beings were created by God. Retrieved February 14, 2010 from http://www.harrisinteractive.com/harris_poll/index.asp?PID=581

Houghton, J. (2004). Global warming: The complete briefing (3rd ed.). Boston: Cambridge University Press.

Krippner, S., & Achterberg, J. (2000). Anomalous healing experiences. In E. Cardeña, S. J, Lynn, & S. Krippner (Eds.), Varieties of anomalous experience: Examining the scientific evidence (pp. 353 395). Washington, DC: American Psychological Association.

Kurtz, P. (Ed.). (1985). A skeptic's handbook of parapsychology. Arnherst, NY: Prometheus.

Laszlo, E. (1987). Evolution: The grand synthesis. Boston, MA: Shambhala.

Leroux, M. (2005). Global warming: Myth or reality? New York: Springer Verlag.

Lloyd Mayer, E. (2007). Extraordinary knowing: Scientific skepticism and the inexplicable power of the human mind. New York: Bantam/Doubleday.

Minati, G., & Collen, A. (1997). Introduction to systemics. Walnut Creek, CA: Eagleye Books International.

Pernbry, M., Bygren, L.O., Kaati, G. R, Edvinsson, S., Northstone, K., Sjostrom, M., & Golding, J. (2006). Sex specific, sperm mediated transgenerational responses in humans. European Journal of Human Genetics, 14, 159 166.

Powell, D. (2009). The ESP enigma: The scientific case for psychic phenomena. New York: Walker.

Root Bernstein, R. (1993). Rethinking AIDS: The tragic cost of premature consensus. New York: Free Press.

Shermer, M, (2002). Why Darwin matters: The case against intelligent design. New York: Times Books.

Smith, J. C. (2010). Pseudoscience and extraordinary claims of the paranormal: A critical thinker's toolkit. New York: Wiley Blackwell.

Spencer, R. (2008). Clirwte confusion: How global warming hysteria Leads to bad science, pandering politicians and misguided policies that hurt the poor. New York: Encounter.

Stenger, V. J. (1990). Physics and psychics: The search for a world beyond the senses. Amherst, NY: Prometheus.

Taylor, K. (1999). New evidence shows that earth's climate can change dramatically in only a decade. American Scientist, 87, 320 327.

(1) Krippner, Stanley & Friedman, Harris L. (2010). Debating Psychic Experience: Human potential or human illusion? New York, NY: Praeger. Pp. 236. ISBN: 9780313392610. Traducido del inglés por Jorge Villanueva.





 
** Profesor de Psicología. Ha sido coautor de Healing States con Alberto Villoldo, Dreamworking: How to Use your Dreams for Creative Problem-Solving with Joseph Dillard, y co-editó The Kirlian Aura y The Energies of Consciousness con Daniel Rubin. Ha editado la revista Psychoenergetic Systems, y es editor-en-Jefe de Advances in Parapsychological Research. Es autor y co-autor de mas de 600 artículos aparecidos en publicaciones psicológicas, parapsicológicas, psiquiátricas, y educacionales.



Noticias
CUARTO CURSO DE EXTENSION UNIVERSITARIO EN PSICOLOGIA PARANORMAL 2011

Organizado por el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad Abierta Interamericana, el Prof. Dr. Alejandro Parra y profesores invitados iniciarán la cuarta versión del curso titulado "Psicología Paranormal 2011: ¿Cómo aconsejar a personas que tienen experiencias anómalas?" El propósito del curso es -entre otros- evaluar las variedades de la psicología paranormal e integrar sus hallazgos en teoría, investigación, educación y práctica clínica, analizar los descubrimientos y las interpretaciones de la psicología paranormal en el cuerpo de la psicología clásica, presentar una diversidad de experiencias que pueden aparecer en individuos sin que estén acompañados de indicadores de disfunción psicológica o médica, enseñar estrategias generales para interactuar con los pacientes que describen experiencias anómalas, y desarrollar métodos de exploración e investigación apropiados para areas de interés. Algunos de los temas del programa son: Coincidencias y diferencias entre psicoterapia y la practicas espirituales, cómo enfrentar experiencias paranormales, reacciones emocionales ante las experiencias anómalo/paranormales, psicología de las creencias paranormales, Experiencias anómalas y psicopatología: ¿alucinaciones, visiones o síntomas psicóticos?, y experiencias paranormales, sanación mental y transformación, entre otros. El curso comienza el día Sábado 16 de Abril (un módulo por Sábado), y continuará durante ocho encuentros hasta el Sábado 12 de Noviembre. El curso se dictará en Piedras 1046 (Subte Línea "C", Est. San Juan), en el rango horario de 10 a 18hs. (con intervalo para almuerzo). Para inscripciones completar el formulario on-line: http://www.alipsi.com.ar/cursos.asp?id_curso=13


 

CURSO-TALLER "SABERES ALTERNATIVOS": CONOCIMIENTOS MAS ALLA DE LA RAZON

A cargo de Prof. Dr. Alejandro Parra el Instituto de Psicología Paranormal comenzará el curso anual "Saberes Alternativos: Conocimientos más allá de la razón" cuyo eje central girará en torno a la psicología y la psiquiatría transpersonal, teorías actuales acerca de la consciencia, y el abordaje de prácticas espirituales tales como el chamanismo, el yoga, el budismo, entre otras, desde la perspectiva de la psiquiatría transcultural, y otros modelos de Oriente y Occidente. Entre otros temas, se abordarán también la meditación, los estados hipnagògicos (por ejemplo, ganzfeld y psicomanteum), hipnosis, experiencias fuera del cuerpo, experiencias místicas, y la potencial aplicación terapéutica de las experiencias espirituales. Entre otros conceptos se presentará la clínica transpersonal para experiencias místicas y religiosas, espiritualidad "negativa" y defensividad espiritual, y modelos terapéuticos científicamente validados (como la imaginería guiada, mindfulness y sus consideraciones éticas, entre otras). El curso-taller está destinado a nuclear personas interesadas en trabajar en estas sabidurías y técnicas, revisar aspectos teóricos y conceptuales -por la mañana- y además tomar parte de un grupo de personas interesadas en diseñar y llevar a cabo experimentos psi basados en estas operaciones mentales -por la tarde. El inicio de la actividad será a partir del día Sábado 7 de Mayo de 10 a 18hs. Para mayor información ver: http://www.alipsi.com.ar/cursos.asp?id_curso=17


 

HOMENAJE AL "EXPERIMENTO ANTáRTIDA" DE PERCEPCION EXTRASENSORIAL

En 1965 se realizó una actividad única en la historia de la parapsicología argentina. Se llevó adelante un experimento de percepción extrasensorial general (GESP) entre el Destacamento Naval Decepción en Antártida Argentina, y varias ciudades del mundo, entre las que se encontraba Buenos Aires, tratando de aprovechar "las excelentes condiciones de aislamiento que le brindaban al grupo de trabajo antártico y las distancias entre los diversos puntos en los cuales se llevaría a cabo" (p. 321), como señala acertadamente el Cap. de Navío (R) Carlos A. Coli en su libro La Armada Argentina en la Antártida. La tarea fue coordinada entre el Dr. J. Ricardo Musso, presidente por entonces del Instituto Argentino de Parapsicología y el Teniente de Fragata de Infantería de Marina Daniel Alberto Perissé, comandante del Destacamento Naval Decepción en aquel año. Se convocó también a la Foundation for Research of the Nature of Man (FRNM, ahora Rhine Research Center) dirigida por el Dr. J. B. Rhine, y se sumaron grupos de voluntarios de numerosos países (Japón, entre ellos), interesados en participar en una gran actividad internacional que se denominó "Experimento Antártida". Los ensayos se realizaron entre setiembre y noviembre de 1965, desde un cuarto especialmente acondicionado del Destacamento Naval Decepción, y se utilizaron como objetivos las clásicas cartas zener.

La coordinación entre los diversos grupos de trabajo fue exitosa, pero nunca pudo llegar a procesarse el enorme volumen de datos obtenido y sólo se publicaron resultados parciales. El Cap. Coli afirma que en aquella ocasión la parapsicología brindó una contribución "al esclarecimiento de estos singulares fenómenos, que son objeto de estudio de esta disciplina científica." En marzo de 2011, 45 años después del "Experimento Antártida", tres ex integrantes de las dotaciones antárticas de 1965 recordaron de una original manera a los hombres que habían promovido aquella osada iniciativa de investigación, que tenía tanta rigurosidad como audacia. Los tres veteranos antárticos se reunieron en Sierra de la Ventana para realizar, entre las 20 y 20:30 hs. del 25 de marzo, un experimento de GESP con un grupo de siete voluntarios reunido en Buenos Aires. La coordinación estuvo a cargo de Rubén Morales en Sierra de la Ventana y de Juan Gimeno en Buenos Aires. Se consideró la iniciativa como un experimento piloto. La evaluación se darán a conocer próximamente, en un intento por promover el interés por el estudio de la parapsicología, de su historia, y la replicación de este tipo de experiencias, y la coordinación internacional de sus investigadores.


 

CICLO DE ENCUENTROS EN EL MUSEO ROCA: REUNIóN LIBRE DE PARAPSICOLOGíA

Durante el año 2011, tendrá lugar el ciclo de encuentros "Reunión Libre de Parapsicología" donde se planea nuclear a un grupo de simpatizantes por el estudio de la parapsicología para debatir temas inherentes a la parapsicología y sus fenómenos en un espacio respetuosa discusión de ideas. Ya tuvieron lugar los encuentros de los días 25 de Marzo y 29 de Abril y se planean al menos siete para el resto del año. Por ejemplo, uno de los temas fue "Reiki", y a continuación se abre un debate. También se llevó a cabo y evaluó un experimento piloto de percepción extrasensorial realizado por el grupo (el 25 de marzo) con la partiticipación de voluntarios que actuaron en Buenos Aires y Sierra de la Ventana (ver arriba "Homenaje al…"). También se podrán proponer temas y actividades a desarrollar durante las próximas reuniones. Los integrantes esperan sumar más interesados y tratar en debate libre un gran número de temas, con el objeto -a futuro- de generar un grupos de investigación. Los encuentros tienen lugar en el Museo Roca -Instituto de Investigaciones Históricas (calle Vicente López 2220). Los interesados deben contactar a Juan Gimeno: jgimeno54@yahoo.com.ar


 

CONVENCION ANUAL DE LA PARAPSYCHOLOGICAL ASSOCIATION EN CURITIBA, BRASIL

La principal organización científica internacional de parapsicología y el estudio de la naturaleza de la conciencia, la Parapsychological Association (PA) tendrá su 54ta. Convención Anual entre los días 18 al 21 Agosto de 2011 en la ciudad de Curitiba, Brasil. Destacados científicos y académicos de todo el mundo se reunirán para presentar las últimas investigaciones parapsicológicas y experiencias tales como la percepción extrasensorial, telequinesis, sanación psíquica, estados alterados de conciencia, mediumnidad y supervivencia después de la muerte. Abierto al público y académicos por igual, la mayoría de las presentaciones serán en inglés, pero con traducción simultánea inglés/portugués, la convención de la PA coincidirá con el Séptimo Encuentro Psi y el Sexto Journey into Altered State de UNIBEM.

La Convención de abrirá con el lanzamiento de la edición portuguesa del libro de Varieties of Anomalous Experience: Examining the Scientific Evidence, publicado en 2000 por la American Psychological Association, y editado por los psicólogos Etzel Cardeña, Steven Jay Lynn, y Stanley Krippner. Entre los expositores invitados, se incluye al Dr. Wellington Zangari, profesor de Psicología de la Universidad de San Pablo y coordinador de Inter Psi, un laboratorio que realiza estudios e investigación interdisciplinaria en la relación entre psicología anómala y psicología social. Dr. Zangari hablará sobre nuevos horizontes en la investigación psi en Brasil. También expondrán el Dr. John Alexander, un destacado defensor del desarrollo de armas no letales y Senior Fellow de la Universidad de Operaciones Especiales Conjuntas, que llevará a cabo un análisis transcultural de las aplicaciones del fenómeno psi. El Dr. Michael Winkelman, autor de varios libros sobre chamanismo, medicina psicodélica, y conciencia disertará en la "Cena Anual J.B.Rhine" bajo el título "Psicología Evolutiva y estructura profunda de Psi: El paradigma chamánico." Docenas de presentaciones de una variedad de temas parapsicológicos, así como una mesa redonda sobre ayahuasca y experiencias humanas excepcionales, completarán el evento. Información adicional e inscripción on-line estará disponible en www.parapsych.org



Revista de libros
Gimeno, J.; Corbetta, J. y Savall, F. (2010). Cuando Hablan los Espíritus: Historias del movimiento kardeciano en la Argentina. Buenos Aires: Dunken. Pp. 384. ISBN:

Este libro enseña una profunda lección entrelíneas, aun si no fuera la intención de sus autores exponerla. No es a mi juicio una obra sólo de historia, sociología, o psicología -siquiera de parapsicología. No es un libro de espiritismo o de doctrina, y tampoco es el ánimo de sus autores convencernos de que la supervivencia es una realidad. Sin embargo, hay que reconocer que su exámen posee un profundo sentido crítico y un dominio de los problemas y las soluciones involucrados en su análisis que confiere a la obra esta peculiar condición narrativa. A no dudar pues que Gimeno, Corbetta y Savall han atravesado un verdadero aprendizaje que ha moldeado sus expectativas, los ha desprejuiciado y les ha permitido abrirse al desafío que implica comprender la condición humana frente a los problemas del espíritu, su posible supervivencia, y los hombres y mujeres involucrados en su construcción.

A principios del año 2006, propuse a Juan Corbetta y Fabiana Savall, representantes del Museo Roca, la co-creación de una exhibición de fotografía espírita al público en general. Ambos entusiastas pusieron manos a la obra a una tarea única: nuclear a decenas de sociedades espiritistas motivadas para salir de su tradicional ostracismo y permitir abiertamente que el público estuviera en contacto con esta temática. Corbetta y Savall no sólo sostuvieron un sólido compromiso con esta labor a lo largo del tiempo, sino que tuvimos la fortuna de recibir a más de tres mil personas durante veinte días de actividades culturales, mesas redondas, y actividad literaria a través de Imágenes de lo Oculto, la primera exhibición de fotografias de apariciones y fantasmas -eje central del evento.

Esta quijotesca y exitosa cruzada no culminó con el cierre de la exhibición, libre y gratuita en el contexto de una entidad que depende de Presidencia de la Nación, sino que motivó al tercer autor, Juan Gimeno, un experimentado investigador free-lance decidido a continuar el proyecto, a unir fuerzas en un proyecto común titulado El Espiritismo en la Voz de los Espiritistas, en definitiva, una extensión del interés que despertó la muestra fotográfica, particularmente vitalizado por las sociedades espiritistas participantes, interesadas en no dejar derrumbar el interés de los autores por perpeturar la memoria del espiritismo en Argentina. De este modo, Gimeno, Corbetta y Savall, trabajaron durísimo y con escasos recursos, para recopilar documentación, digitalizar miles de archivos, libros y revistas, catalogar y censar objetos de uso común en sesiones, y administrar más de un centenar de entrevistas en más de una docena de sociedades, que acabó en uno de los trabajos más profundos de investigación histórica jamás llevado a cabo antes -no sólo por espiritistas- sino también por otros historiadores en parapsicología o expertos en materias de sociología de la religión en Argentina.

El resultado de esta titánica labor es el presente producto que los autores sintetizaron apretadamente en este puñado de páginas, cuyo eje central a mi juicio, es la libertad de expresión de una cultura fascinante, por demás desconocida, que los autores desnudan en torno a las creencias y prácticas del espiritismo argentino de orientación kardeciana, y la selección nada arbitraria de historias que ellos nos obsequian para el deleite del lector curioso.

Tuve la fortuna de seguir cercanamente a Gimeno, Corbetta y Savall en este proceso, de acompañar algunas de sus aventuras, y ser testigo privilegiado de la continuidad de esta labor que no declinó por falta de recursos ni destinterés, rechazo por el prejuicio, ni desplantes de algunos de sus entrevistados; por el contrario, fue una etapa de crecimiento espiritual e intelectual que sin duda los convierte en espiritistas de oficio, aun sin necesidad de abrazar la doctrina kardeciana ni practicar la mediumnidad.

Cuando Hablan Los Espíritus: Historias del movimiento kardeciano en la Argentina no aburrirá al lector; bien por el contrario, lo enriquecerá y ayudará a comprender que hay abierto un camino todavía desandado que merece la pena continuar, y que será necesario esperar a partir de ahora el resultado de futuros hallazgos que estos tres "arqueólogos" han iniciado. Porque gracias a su pasión, los lectores tenemos la fortuna de comenzar a construir nuestra historia olvidada, la de sus creadores, la de sus soñadores y el legado oculto que en silencio dejaron a nuestras futuras generaciones (AP).



Moody, Raymond con Perry, Paul (2010). Destellos de Eternidad: Testimonios de experiencias de muerte compartidas. Madrid: Edaf. Pp. 190. ISBN: 978-84-414-2523-1.

Raymond Moody, autor del best-seller Life After Life de 1975, revela nuevos casos de su investigación de lo que sucede cuando morimos. Raymond Moody revolucionó la manera en que pensamos acerca de la muerte con su primer libro; historias de personas que murieron y luego regresaron con el recuerdo de lo experimentado; pasar por un túnel, encontrarse con un ser angelical o tener una experiencia fuera del cuerpo, son características de lo que el autor denomina una "experiencia cercana a la muerte." Desde la publicación de su obra, cientos de miles de personas han contactado a Moody para compartir sus propias experiencias. Hay un patrón que Moody descubrió, y es que, en el momento de la muerte, sus seres queridos también tienen experiencias inexplicables. Destellos de Eternidad es el primer libro que aborda el fenómeno de las experiencias de la muerte compartidas. El autor describe en detalle casos de experiencias en el lecho de muerte: familias que ven una luz en la habitación del moribundo, u otros eventos extraordinarios. Otras personas relatan ver una película, como una revisión de la vida de un ser querido, o aprender cosas que nunca se podrían haber sabido de otra manera.

En la década de los ochenta, Moody comenzó a oír hablar de experiencias compartidas en torno a la ECM (Experiencias cercana a la muerte); amigos, familiares, médicos y enfermeras que acompañan al paciente terminal, describen estar rodeados de una luz, ser llevadas por un túnel, e incluso a veces tener una revisión de vida. La mayor parte de este libro incluye relatos de primera mano que cuentan una historia común. Moody responde algunas de las preguntas más frecuentes que se plantean sobre experiencias de muerte compartidas: ¿Nos dicen algo nuevo sobre el más allá? ¿Hay que ser religioso para tener la experiencia? ¿Cómo saber que las personas que afirman haber tenido experiencias compartidas no están mintiendo? Moody también teoriza sobre qué podría explicar estas experiencias y cómo estas experiencias podrían ser la base para el surgimiento de antigua religiones. A pesar de la ironía de muchos no creyentes, Moody señala: "Creo que es bueno para la humanidad tener una dosis abundante de inexplicabilidad."



Van Lommel, Pim (2010). Consciousness Beyond Life: The science of the near-death experience. New York, NY: HarperOne. Pp. 464. ISBN-10: 0061777250.

Como cardiólogo Pim van Lommel quedó sorprendido por el número de pacientes que afirmaban haber pasado por experiencias cercanas a la muerte como resultado de ataques cardíacos, y decidió diseñar su propia investigación del fenómeno en un entorno controlado de un grupo de hospitales con personal médico entrenado. Por más de veinte años, el autor estudió sistemáticamente las experiencias cercanas a la muerte en una amplia variedad de pacientes hospitalizados que sobrevivieron a un paro cardíaco. En 2001, junto a sus colegas, publicó un estudio sobre experiencias cercanas a la muerte en la prestigiosa revista médica The Lancet. El artículo tuvo internacional ya que fue el primer estudio científico riguroso de este fenómeno. Aunque originalmente publicado en holandés (revisamos aquí la versión en inglés), ofrece una presentación de sus resultados y teorías, que ha vendido más de 125.000 copias sólo en Europa.

Van Lommel sostiene el fenómeno de proximidad a la muerte es una experiencia auténtica que no puede atribuirwse a la imaginación, la psicosis o la privación de oxígeno. También revela que, después de una experiencia tan profunda, la mayoría de los pacientes pasan por una experiencia de cambio profundo y duradero. En su opinión, la relación entre cerebro y conciencia -que defiende la mayoría de los médicos, filósofos y psicólogos- es demasiado estrecha para comprender el fenómeno. En Consciousness Beyond Life, el autor demuestra que nuestra conciencia no siempre es coincidente con las funciones del cerebro, y que, sorprendentemente, se puede incluso experimentar la conciencia por fuera del cuerpo.

Van Lommel también aborda la teoría escéptica sobre el efecto túnel en muchos de los testimonios de ECM, causado aparentemente por la interrupción del suministro de oxígeno al ojo, que gradualmente oscurece el propio rango visual. El autor señala que esta teoría no puede explicar los relatos de ECM de encuentros con parientes fallecidos en el túnel, ¿por qué la teoría de la sobrecarga de dióxido de carbono, u otros productos químicos, y otras teorías fisiológicas no dan cuenta de las ECM: "Cuando ideas nuevas no se ajustan al paradigma (materialista) aceptado, muchos científicos perciben ésto como una amenaza" -dice Van Lommel. "No es de extrañar, pues, que cuando los estudios empíricos revelan nuevos fenómenos o hechos que son incompatibles con el paradigma científico dominante, suelen ser negados, reprimidos, o incluso ridiculizados."

Un capítulo del libro está dedicado a la teoría cuántica, por ejemplo, la no-localidad, o la idea de que la mente funciona por fuera del tiempo y el espacio, y lo que en el plano físico se interpreta como "realidad", ésta no lo es en absoluto. De acuerdo a Van Lommel, muchos aspectos de la ECM se corresponden con -o son análogos a- algunos de los principios elementales de la teoría cuántica. "Los resultados de la investigación en ECM sugieren la posibilidad de que la conciencia (no local) está presente en todo momento, y por lo tanto perdura para siempre. El contenido de una experiencia cercana a la muerte sugiere una continuidad de la conciencia que se puede experimentar de forma independiente del cuerpo."

El autor también examina la posibilidad de que los órganos se conservan en el cuerpo antes que el cuerpo de la persona esté realmente "muerta", es decir, a pesar de que la persona sea declarada "clínicamente muerta". Van Lommel dedica varias páginas interesantes al debate sobre este tema, señalando que cuando la muerte cerebral se ha diagnosticado, el 96 por ciento del cuerpo sigue vivo. Si bien en principio no se opone a los trasplantes de órganos, Van Lommel sugiere que se preste más atención a los aspectos físicos de la donación de órganos, incluido el temor a la muerte.

Durante los últimos 35 años, investigadores como Raymond Moody, Kenneth Ring, Michael Sabom, Bruce Greyson, Melvin Morse, y otros han construido un núcleo de investigaciones sólido que sostiene la hipótesis de la supervivencia. Afortunadamente, nuevos investigadores como Van Lommel y Jeffrey Long (autor de Evidence of the Afterlife) están en línea con estos estudios y prometen nuevas evidencias del fenómeno.



McLuhan, Robert (2010). Randi's Prize: What sceptics say about the paranormal, why they are wrong and why it matters. London, UK: Troubador Publishing. Pp. 430. ISBN-10: 9781848764941

James "El Asombroso" Randi es un mago que dice tener un millón de dólares para cualquiera que pueda convencerlo de tener poderes psíquicos. Nadie siquiera ha estado cerca de ganar el desafío, dicen los escépticos; que no existe "lo paranormal". En esta obra esclarecedora y provocativa, Robert McLuhan -periodista independiente y ganador del Premio de Literatura en Oxford (trabajó como corresponsal para The Guardian en España y Portugal)- examina la influencia de Randi y otros escépticos refutadores en la formación de la opinión científica acerca de la telepatía, los psíquicos, los fantasmas y las experiencias cercanas a la muerte. McLuhan señala que los investigadores científicos que investigan estas cosas consideran que son realmente anómalas. Pero esta afirmación tiene implicaciones fuertes para la ciencia, la sociedad y tal vez incluso para nosotros mismos como individuos. De ahí la insistencia de los escépticos de que deberían ser atribuidas a la fe, la imaginación, el deseo y la ilusión.

El libro está lleno de casos específicos, por ejemplo, se analizan las declaraciones del escéptico británico Prof. Richard Wiseman, que dice que la famosa medium de "efectos físicos" Eusapia Palladino podría haber tenido la ayuda de un cómplice que entraba a la sala de sesiones por una puerta secreta. McLuhan escribe: "Mucho después, cuando pasé algun tiempo leyendo y pensando en el caso de Palladino, lo volví a releer [el argumento escéptico], y ahí me di cuenta cuán descarada era la afirmación de Wiseman. Como escribieron sus críticos, Palladino fue puesta a prueba en diversas situaciones y [sugiere Wiseman] este modus operandi no puede aplicarse a todas las situaciones (en las sesiones que tuvieron lugar en el sur de Francia, se obtuvieron levitaciones de mesas al aire libre). Uno podría pensar que es difícil de defender un método basado en trepar por un agujero en la pared, a escasos metros frente a los tres investigadores, oculta detrás de una simple cortina. En todo caso, el informe [de las sesiones de Palladino en Nápoles] menciona tres ocasiones en que los investigadores miraron detrás de la cortina. En una ocasión, poreejemplo, los fenómenos continuaron incluso después que la sesión hubo terminado, cuando se prendieron la luces y se corrió atrás la cortina." (p. 97).

Randi's Prize contiene 48 páginas de notas, y 28 páginas de bibliografía. Es una lectura obligada para cualquier persona interesada en parapsicología y las respuestas a los críticos, en línea con otros autores, como Parapsychology and the Skeptics de Chris Carter. La obra es un análisis inteligente y ameno de la investigación científica sobre lo paranormal, que examina también los argumentos de conocidos escépticos.



Jahn, Robert G. y Dunne, Brenda J. (2011). Consciousness and the Source of Reality: The PEAR Odyssey. Princeton, NJ: ICRL Press. ISBN: 1-936033-03-8.

Cuando Robert G. Jahn y Brenda J. Dunne se embarcaron en esta exótica travesía académica hace más de tres décadas, o sea, en la creación del Laboratorio de Ingeniería Humana Anómala (PEAR Lab) en la Universidad de Princeton- la aspiración de ambos eran algo más que tratar de replicar algunos de los resultados anómalos obtenidos en el Laboratorio práctica técnica, sea negativa o positivamente. Este texto es su intento de recopilar algunas de las tácticas desarrolladas, experiencias vividas, y la comprensión adquirida en esta brumosa exploración, con la esperanza de alentar y poder penetrar más profundamente en el futuro académico de la fuente última de la realidad. El laboratorio de PEAR representa un fenómeno único en la historia de la investigación psi: el primer programa de estudio sistemático y de amplio alcance de las anomalías relacionadas con la conciencia. Durante casi treinta años, en el espacio físico de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Princeton, se desarrollaron diseños experimentales y técnicas de análisis que ampliaron los límites de la interacción mente-materia hacia un dominio cada vez más macroscópico, e identificar potenciales fuentes de aleatoriedad, donde los resultados cuantificables pusieron en evidencia eventos literalmente "imposibles".

Los autores fueron implacables en su esfuerzo y determinación, incluso cuando se enfrentaron con los constantes cambios políticos, abiertos a esta incertidumbre que es el conductor hacia la unidad de un verdadero científico, y, a la vez, se diseñaron un mapa de características propias acerca de los fenómenosde interaccion mente-materia (como los efectos de un co-creador) que representan muy necesarios puntos de referencia empírica. Portadores de un espíritu generoso, siempre tratando de incluir para nutrir y cooperar, parece casi una utopía para los estándares actuales de la investigación. Si bien hay una serie de otros títulos importantes que cubren toda la gama e implicaciones de estos estudios (en particular, The Conscious Universe y Entangled Minds, ambos de Dean) la obra de Jahn y Dunne incluye material único para cualquier persona interesada en el futuro de la investigación psi: una mirada íntima de cómo estos dos pioneros concibieron y dieron cada paso de lo que continua siendo el más amplio programa a largo plazo de investigación académica psi en los Estados Unidos.


 

* Redactor en Jefe de la Revista Argentina de Psicología Paranormal (1990-2004), Secretario del Instituto de Psicología Paranormal, Asoc. Civil. Es autor y traductor de artículos sobre historia de la parapsicología, investigación ganzfeld, y psychomanteum publicados en la RAPP y Journal of the Society for Psychical Research. Ha sido expositor en varias conferencias de parapsicología en Buenos Aires. Es miembro de la Asociación Iberoamericana de Parapsicología. Tiene particular interés en el estudio de los psíquicos y sus estrategias para estimular psi bajo condiciones de laboratorio, y la biografía de psíquicos e investigadores. Actualmente colabora en el proyecto SIPSI para crear la más completa base de datos en parapsicología en español.
Jorge Villanueva.
Por Jorge Villanueva*.
jovillanu@yahoo.com.ar

Cuando Hablan los Espíritus: Historias del movimiento kardeciano en la Argentina.

Destellos de Eternidad: Testimonios de experiencias de muerte compartidas.

Consciousness Beyond Life: The science of the near-death experience.

Randi's Prize: What sceptics say about the paranormal, why they are wrong and why it matters.

Consciousness and the Source of Reality: The PEAR Odyssey.
Revistas recibidas
REVISTAS RECIBIDAS

Journal of the American Society for Psychical Research. Vol.98, No.3-4, julio-Octubre 2004.
Journal of Spirituality and Paranormal Studies. Vol.34, No.1, Enero 2011.
Journal of Spirituality and Paranormal Studies. Vol.34, No.2, Abril 2011.
Journal of the Society for Psychical Research. Vol.74.4, No.901, Octubre 2010.
Australian Journal of Parapsychology. Vol.10, No.2, Diciembre 2010.
European Journal of Parapsychology. Vol.25, 2010.
Journal of Parapsychology. Vol.74, No.2, Otoño 2010.
Quaderni di Parapsicologia. Vol. 42, 2010.
Persona: Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad de Lima. No.13, Enero 2010.
Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina. Vol.56, No.4, Diciembre 2011.
Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina. Vol.57, No.1, Marzo 2011.
Journal of Scientific Exploration. Vol.24, No.3, Otoño 2010.
Parapsykologiske Notiser. No.71, 2011.
Paraanthropology: Journal of Anthropological Approaches to the Paranormal. Vol.1, No.2, Octubre 2010.
Paranormal Review. No.56, Octubre 2010.
Paranormal Review. No.57, Enero 2011.
Sexto Sentido. No.112, Marzo 2011.
Skeptical Inquirer. Vol.35, No.1, Enero/Febrero 2011.
Skeptical Inquirer. Vol.35, No.2, Marzo/Abril 2011.
Tijdschrift voor Parapsychologie. Vol.77, No.3(387), 2010.
The Searchlight. Vol.20, No.1, Marzo 2011.
Query: La scienza indaga i misteri. Vol.1, No.4, Invierno 2010.
Parapsykology Forskning och Nyheter. No.55, Enero 2011.
Parapsykology Forskning och Nyheter. No.56, Marzo 2011.



E-BOLETíN PSI. Vol.6, No.2, Mayo 2011

Publicación Oficial del INSTITUTO DE PSICOLOGIA PARANORMAL (IPP), Asoc. Civil
Reconocido con Personería Jurídica Resolución No. 1167/04 de fecha 17 de Septiembre de 2004.

E-Boletín Psi ® es un producto del Departamento de Publicaciones del IPP diseñado por Sergio Matteucci y editado por Alejandro Parra. Todos los derechos reservados. Los artículos de esta publicación están protegidos bajo la Ley Nacional (Argentina) de Propiedad Intelectual No. 11.723. El E-Boletin Psi ® es una publicación inscripta en la Dirección Nacional de Derecho de Autor bajo el 713462. La reproducción total o parcial, venta, distorsión dolosa o falsificación del contenido intelectual del presente boletín está penado por ley (art. 172 del Código Penal).

E-Boletín Psi ® aparece tres veces por año (Enero, Mayo y Septiembre) y su distribución es gratuita. Las fechas límite para presentar artículos breves, libros para revisar, eventos de próxima organización, y noticias serán el 2 de Diciembre (Enero), 2 de Abril (Mayo) y 2 de Agosto (Septiembre) correspondiente a cada número.

Toda correspondencia debe ser dirigida directamente a su Editor Alejandro Parra. (rapp@fibertel.com.ar)

STAFF

Editor
Alejandro Parra

Compaginación & Diseño
Sergio Matteucci

Asesor Legal
Héctor I.B. del Valle

Revisión de Libros
Jorge Villanueva

Colaboran en este número
Fernando Alvarez, Harris Friedman, Juan Gimeno, Erlendur Haraldsson, Stanley Krippner, Alejandro Parra, Jorge Villanueva.
Reenvíe este Boletín a un amigo/colega interesado.
Si desea suscribirse a esta publicación en el futuro, envíe un mail a rapp@fibertel.com.ar
Para no recibir más el Boletín, envíar un mail a esa dirección y en el "asunto" escriba "Remover".
INSTITUTO DE PSICOLOGIA PARANORMAL
Salta 2015 (C1137ACQ) - Bs. As. Argentina - Telfax: (+5411) 4305-6724 - (15) 6161-1376 - rapp@fibertel.com.ar