Instituto de Psicología Paranormal Instituto de Psicología Paranormal
E-BOLETÍN PSI. Vol.12, No.2, Mayo 2017

   Indice:
DESDE EL ESCRITORIO DEL EDITOR…
Bienvenidos al segundo ejemplar del E-boletín Psi de 2017!

Este ejemplar inaugura una próxima serie de "dossiers" dedicados a personas o temas que son relevantes para la investigación parapsicológica. En esta ocasión, el tema que nos ocupa es la "fotografía paranormal" cuyo campo de abordaje es tan amplio y diverso, que hemos seleccionado cuatro autores que proporcionaron sus propias perspectivas -históricas y metodológicas- al controvertido fenómeno de la captura anómala de imágenes.

Gerhard A. Mayer examina el caso de una imagen digital enviada al Instituto de Areas Limítrofes de la Psicología y Psicohigiene en Alemania, que revela una curiosa formación en forma de rostro que asoma por detrás de la persona fotografiada. Mayer llevó a cabo un profundo análisis, no sólo físico-técnico de la imagen mediante un proceso digital para determinar una posible manipulación fraudulenta, descartar formaciones naturales o pura "pareilodia" - la interpretación significativa de imágenes al azar- sino también las consecuencias culturales, sociales y principales reacciones emocionales, a modo de abordaje multifocal de la experiencia anómala capturada por la cámara fotográfica. Sea cual fuere la hipótesis correcta, el modelo de invstigación que propone Mayer debe ser imitado, y el fenómeno en si no debe ser ignorado. Esto constituye un interesante problema de análisis que exige la intervención de varios modelos explicativos, aquí cuidadosamente analizados por Mayer en este artículo.

Michel Granger lleva a cabo un interesante y breve análisis de la etiología del conocido fenómeno del ectoplasma, el orígen del término y sus más antiguos antecedentes, que trascienden sus orígenes "oficiales" durante el período espiritista de fines de siglo XIX. El ectoplasma -hoy a menudo caricaturizado en la cinematografía- es la expulsión de una sustancia de origen incierto que toma la forma de miembros humanos o el cuerpo entero del espíritu desencarnado por parte del médium especial capaz de "moldear" en trance tal sustancia. Granger ejemplifica casos históricos en la literatura y revisa las principales teorías que intentan describir el fenómeno, los estudios llevados a cabo por Arthur Conan Doyle, William Crookes, y Charles Richet, entre otros.

Finalmente, este dossier cierra con el estudio de Juan Manuel Corbetta y Fabiana Savall, quienes exploran la perspectiva semiótica e histórica del fenómeno de fotografía trascendente, un tipo de regsitro en antiguas sociedades espiritistas cuyo propósito era probar la naturaleza espiritual mediante las tecnologías emergentes a fines de siglo XIX y principios del XX. Los autores sostienen que las imágenes servian a cinco propósitos: Protección contra el paso del tiempo, Expresión de sentimientos, Realización de uno mismo, Prestigio social, y Distracción o evasión, básicamente agrupadas en dos tipos, las Fotografía/Prueba directa (imágenes fotográficas captadas en contextos experimentales o seànces) y Fotografía/Prueba indirecta (imágenes sin intencionalidad de captar fenómenos). Los autores presentan casos de numerosas sociedades espíritas argentinas, tales como Constancia, La Fraternidad o Sáenz Cortés, las cuales llevaron a cabo una labor en la obtención de estas evidencias anómalas, y la interpretación que el espiritismo de orientación kardeciana hacía de éstas.

Por fuera del "dossier", finalmente, Jacob Glazier utiliza el enfoque psicoanalítico pionero de Jacques Lacan para desarrollar teóricamente una escena que la parapsicología puede llegar a representar en su práctica científica. El campo de fenómenos contrahegemónicos que normalmente se ven como marginales, despliega el après-coup de Lacan, conocido también como retroacción (una causalidad), en conjunción con la investigación de la percepción extrasensorial para escenificar tal encuentro entre el sujeto de la parapsicología y su "falta". Glazier revela una homología entre psi y el objet petit a -el pequeño objeto del deseo que debe ser siempre domado y evoca las astucias cualidades del tramposo (en los términos de George Hansen). De ello se desprende que, en el futuro, un psicoanálisis de la parapsicología debería desarrollar ideas teóricas basadas en los conceptos de Lacan, como el goce del cuerpo y la relación entre impulso y deseo.

Finalmente, Jorge Villanueva escribe acerca de los últimos títulos en la literatura parapsicológica reciente y noticias. Esperamos que disfruten este e-boletín. Hasta al próxima!

El Editor


Alejandro Parra, Editor
Alejandro Parra, Editor
rapp@fibertel.com.ar


Ensayo I

ANÁLISIS DE UNA IMÁGEN FOTOGRÁFICA ANÓMALA

Gerhard A. Mayer *

Gerhard A. Mayer
Gerhard A. Mayer
mayer@igpp.de

INTRODUCCIÓN

¿Qué es esto? Fue la pregunta que planteó el "Asunto" de un e-mail en 2002, dirigido al Departamento de Orientación del Institut für Grenzgebiete der Psychologie und Psychohygiene (Instituto de Areas Limítrofes de la Psicología y Psicohigiene, IGPP). La pregunta se refería a una fotografía adjunta al correo electrónico, una mujer de 28 años llamada "Kerstin" (pseudónimo) de una pequeña localidad al sur de Alemania, que pidió una explicación para una característica particular de la fotografía que ella creía que posiblemente representaba algo paranormal.

Cuando las personas que han experimentado cosas que interpretan como sobrenaturales consultan o solicitan información al IGPP, el equipo de orientación inicialmente tiene que decidir cómo manejar esta consulta. El primer paso es evaluar si debe tratarse sólo como un pedido de información o, por el contrario, como ayuda terapéutica. Si este último es el caso, el siguiente paso es intentar disminuir el estrés psicológico de las personas afectadas, y está orientado hacia el enfoque de la parapsicología clínica (ver Kramer, Bauer & Hövelmann, 2012; Simmonds-Moore, 2012). La cuestión de si los fenómenos presuntamente paranormales son auténticos o falsos, o son errores en la percepción, no son prioritarios. Por lo tanto, la investigación de los fenómenos paranormales se va desvaneciendo. Sin embargo, si no hay estrés psicológico detectado, el predominio de una perspectiva clínica se disuelve y otros intereses pueden ir apareciendo, como es este caso en particular que se describirá en este artículo. La investigación fue llevada a cabo por el autor e incluyó dos investigaciones in situ con la participación de Ina Schmied-Knittel.


LA FOTOGRAFÍA Y SU ORIGEN

En primer lugar, quisiera hacer una breve descripción de las circunstancias del origen de la fotografía en cuestión reconstruida en nuestra investigación. Se capturó en la noche, durante una fiesta de cumpleaños. El acontecimiento tuvo lugar una cálida noche de verano, en Julio del 2002, en un lugar recóndito en la colina de una zona rural del sur de Alemania -las casas de un pueblito cercano estaban a una distancia de un kilómero y medio aproximadamente. Junto a la chimenea había una cabaña de madera, y frente a la cabaña dos DJs ponían música en un tocadiscos. Entre las dos de la mañana y las tres de la madrugada, dos mujeres jóvenes -a las que llamaré Silvia y Beate- s quedaron en la cabaña para charlar, bailar y divertirse, mientras se tomaban fotografías. La cámara que usaban pertenecía a un amigo suyo que normalmente tomaba fotos de estos eventos y los subía a un sitio de internet privado. Cuando el dueño de la cámara vió por primera vez las imágenes en una gran pantalla de computadora, después de transferir los archivos de imagen a la computadora, percibió una característica inusual en una de ellas (reproducida en la foto). La fotografía se obtuvo a las 2:26 de la mañana y muestra a Silvia bailando afuera al compás de la música, mientras que de pie en un banco (no visible en la imagen), en el centro de la imagen, se ve una forma similar a un rostro, incrustada en el espacio entre el cayado del brazo y el cuerpo de Silvia (ampliado en la foto 2).

La fotografía en cuestión con Silvia en primer plano, más un extra y el Extra ampliado en la fotografía.
La fotografía en cuestión con "Silvia" en primer plano, más un "extra" y el "Extra" ampliado en la fotografía.


El dueño de la cámara comprobó todas las otras fotografías que se tomaron en aquel evento para ver si se podía encontrar un rostro similar en cualquiera de ellos, pero éste no fue el caso. En los días posteriores, no le dijo a nadie sobre la figura y subió la fotografía a una página de internet junto con las otras fotos. Nadie comentó sobre esta característica inusual, tal vez debido a la baja resolución digital de las copias.

Finalmente, la irritación y, en cierto grado, el horror inducido por el "rostro" la persuadieron para que hablara con sus amigos acerca de ello. A partir de entonces, la noticia se extendió rápidamente en el grupo y se convirtió en un tema "candente". Discutieron varias posibles explicaciones. Algunas de las personas involucradas que habían sido particularmente afectadas, hicieron varias investigaciones, mostrar a un medium la fotografía y a otras personas con algun conocimiento de temas esotérico-espirituales (paganismo, brujería wicca, cristianismo esotérico, etc.) y tener una explicación respecto a la naturaleza de esa entidad de rostro misterioso. Se le preguntó a la gente del pueblito acerca de la tradición del lugar. La colina se usaba supuestamente como un sitio de covens de brujas, y donde (supuestamente) las brujas fueron quemadas en la hoguera. Según los aldeanos, el bosque en la colina es extraño ("hay algo malo ahí"), y lo mismo ocurre en una construcción abandonada, una casa antigua, aislada atrás del bosque. Además, hace unos 30 o 40 años, aparentemente ocurrió un asesinato en un pueblo cercano. La mayoría de estas afirmaciones fueron narradas por Kerstin cuando se puso en contacto con el IGPP. Hizo algunas búsquedas en Internet sobre ese lugar, le preguntó a un compañero de trabajo que "conoce muy bien la historia local" [email del 15 de octubre de 2002] y recopiló información de los antiguos habitantes del pueblo. No teníamos los recursos para verificar estas historias, sobretodo porque no defendíamos explícitamente una hipótesis espiritista, de modo que establecer la verdad o no de estas historias no era relevante. El punto importante es su cualidad de apoyo a los mitos. Sin embargo, estos resultados indefinidos hicieron difícil que la gente fuera categórica en cuanto a la plausibilidad de las explicaciones convencionales y las no convencionales. Finalmente, se pidió una explicación al IGPP.


LA INVESTIGACIÓN

Lo primero que viene a la mente cuando uno se enfrenta a una característica extraña y misteriosa, pero también diferencial, de una fotografía digital es que bien pudo haber sido una persona que está entrenada en el uso de un software de edición de imágenes. Otras explicaciones convencionales de este "extra" son: algo planeado por los invitados a la fiesta, o por personas desconocidas; es decir, alguien, o ciertas personas, le hicieron una broma aplicando un maquillaje, o una máscara, para asustar a los presentes; o una coincidencia que indujo la apariencia de una forma de rostro, como algún objeto indefinido en la abertura de la ventana que por coincidencia se asemeja a un rostro humano y se malinterpreta.

Llegamos a la conclusión de que era inverosímil que las personas que nos consultaron pudieran haber tenido la intención de engañarnos con una falsificación. Esta evaluación está basada en varios indicadores y reflexiones. Por un lado, nuestro equipo de orientación que tuvo el primer contacto con el caso tiene una amplia experiencia en la evaluación de la credibilidad de los clientes. Uno de los miembros del equipo tuvo una larga conversación telefónica con el remitente de la fotografía. Además, podríamos inspeccionar toda la correspondencia digital que incluye una larga carta del remitente que describe sus investigaciones personales. Por otra parte, la cantidad y composición heterogénea de los participantes de la fiesta se expresó en contra de una falsificación. Sin embargo, tomamos en cuenta esta posibilidad y elegimos un abordaje con una fase de reevaluación.

Una colega en el IGPP, Ina Schmied-Knittel, y yo, decidimos investigar el caso más a fondo. En términos generales, hemos observado dos cuestiones: (a) la investigación del fenómeno con respecto a su estatus ontológico; y (b) la investigación del contexto social, así como las reacciones de las personas ante la aparición del "extra". La primera fue para obtener algunos "conocimientos sobre el funcionamiento de psi en un entorno natural" (Stokes, 1997, pág.77, ver también Alvarado, 2002, y Mayer & Schetsche, 2011, 2012), ésta última no sólo para evaluar la plausibilidad de diferentes explicaciones (convencionales y anómalas), sino también para tener información sobre los procesos psicosociales inducidos por una supuesta anomalía, independientemente de si resulta o no ser falsa. Esto debido a la calidad particular del "extra" que difiere considerablemente de las conocidas imágenes de fantasmas, bastante ambiguas y borrosas. Por lo tanto, aunque hubiera sido escenificado, igual sería un caso interesante, desde una perspectiva sociológica y psicosocial (McClenon, 1991; White, 1993).


Investigación de campo y otros datos

La investigación de campo se llevó a cabo en dos etapas. La primera parte, una entrevista en grupo con Kerstin, junto con su hermano Sebastian y su amiga Susi, y el dueño de la cámara, Uli, quien descubrió por primera vez al 'extra' en la fotografía. Examinamos la ubicación de la fiesta juntos para tener información detallada respecto a la situación geográfica. Para la segunda etapa, entrevistamos a los otros tres invitados: la mujer que en realidad tomó la fotografía (Beate) junto con su novio Robbie, que había sido el DJ de la fiesta, y finalmente a la chica bailando en el primer plano de la foto (Silvia).

Las entrevistas fueron grabadas con un dispositivo de grabación de audio digital y desgrabadas. Tomamos fotos de la ubicación e hicimos un dibujo del sitio. También tratamos de volver a la situación descrita en la fotografía usando una máscara de carnaval de madera para representar a la bruja -estas máscaras son bastante comunes en las costumbres de carnaval del sur de Alemania- pero desafortunadamente la persona del contacto no pudo conseguir la llave de la cabaña de troncos y no pudimos acceder. Además, consideramos la información recibida por correo electrónico. Por otra parte, las personas en contacto con nosotros nos dieron la contraseña para las páginas de Internet donde estaban disponibles toda la serie de imágenes del evento.


Informe Pericial de la Prueba de Manipulación de la Fotografía Digital

Aunque a primera vista no pudimos detectar ninguna manipulación del archivo digital, teníamos que asegurarnos de que el archivo de imagen no había sido editado o manipulado. Por lo tanto, consultamos a Anders Uschold, un experto independiente y experto en falsificaciones de imágenes digitales, para tener la máxima certeza sobre este punto, quien testeó la imagen digital "original". El exámen consistió en una serie de comprobaciones de los parámetros de grabación y archivo, así como la calidad de la imagen. También examinó la imagen respecto a la plausibilidad de la grabación y los parámetros del archivo, y encontró un ruido de imagen equivalente, así como una respuesta consistente con la nitidez de la imagen, y no detectó ningún borde de ensamble o correcciones del mismo. Evaluó la proyección de sombras, la disminución de la iluminación y el efecto de ojos rojos como algo normal.

En su Conclusión de un informe de 12 páginas declaró, "considero al cuadro-independientemente de la evaluación de su contenido- como digno de confianza y ausente de manipulación por los métodos digitales clásicos de procesamiento de imágenes. Desde la presente pericia, se considera que la documentación tiene alta credibilidad. El archivo de imagen no proporciona ninguna indicación de inconsistencias. Se supone que es genuina y no está manipulada. Las manipulaciones que proporcionaría un archivo de datos tan perfecto requeriría un nivel de conocimiento que difícilmente se podría esperar en el entorno de las personas involucradas. (...) Para toda la gama de criterios de selección disponibles, la imagen no muestra indicaciones de manipulación mediante el procesamiento de imágenes. Por lo tanto, existen criterios altamente significativos, como el ruido de imagen y las proyecciones de sombra que -en lo que respecta a su complejidad- no se pueden ni siquiera alterar mediante procesadores de imagenes o con especialistas altamente experimentados sin error de firma. Por esta razón, se excluye una manipulación posterior del archivo de la imagen desde la perspectiva de un experto" (cita de la Conclusión del Informe Pericial de Uschold, traducido por el autor del alemán).

Para un experto que se ocupa de casos de presunto espionaje industrial, las alternativas que deben tenerse en cuenta son: la manipulación del archivo de imagen digital (a nivel de los parámetros de archivo o de la edición de imágenes) y la manipulación de la situación de la grabación o la puesta en escena. En cuanto a este último, escribió, "si las circunstancias lo permiten, para esta manipulación se podría haber utilizado una máscara o un maquillaje muy bien hecho."


Encuesta de localización

Junto a la chimenea y el area de estacionamiento para autos, la cabaña de madera está situada en una colina con una bonita vista frente al valle. Los tres lados de la cabaña están relativamente expuestos. Detrás de la cabaña de troncos (ver Figuras 3 y 4) hay una pequeña elevación cubierta de césped donde se encuentra un depósito de agua. A una distancia de unos 500 a 1000 metros, en esa dirección, también se encuentra una zona forestal más grande, marcando la frontera a un área militar restringida.

Exterior de la cabina y  exterior de la cabina de registro, vista desde atrás
Exterior de la cabina y exterior de la cabina de registro, vista desde atrás


Aquella noche, la cabaña de troncos se utilizaba principalmente para almacenar bebidas u otros productos para la fiesta. Los DJs colocaron su equipo musical bajo el techo saliente, delante de la puerta de la cabaña. La mayoría de la gente se quedó frente a la cabaña de madera, alrededor de la chimenea, y los coches en el estacionamiento. Un banco estaba de pie frente a la ventana en la fotografía. Si una persona quería mirar a través de esa ventana, tendría que inclinarse un poco hacia adelante. Entonces la cabeza de una persona de 1,75 cm de altura se podría colocar en la posición de esa forma del rostro en la fotografía. Durante la fiesta se quitó el cristal de la ventana. La ventana se podía cerrar bajando las persianas.


Entrevistas: Explicaciones y Reacciones

Además de reconstruir la situación particular del momento en que se tomó la fotografía, obtuvimos las declaraciones sobre las reacciones de las personas afectadas y los intentos de explicación de cada uno. Como se mencionó antes, la noticia de este particular "extra" de la imagen se extendió como reguero de pólvora. Muchas de las personas afectadas estaban bastante perturbadas por la forma de ese rostro. Hubo muchas especulaciones sobre su origen, y circularon diferentes historias sobre experiencias extrañas vinculadas a ese lugar, incluyendo la de un compañero de trabajo del padre que fue invitado a la fiesta y experimentó algo similar: se oian ruidos extraños (raps) en la madera y cuando un pequeño grupo de gente intentó rastrear su origen, "algo" parecía escabullirse. Incluso una experiencia más extraña que tuvieron Silvia, Beate y sus novios en ese mismo lugar, dos semanas antes de la fiesta de cumpleaños: Estaban preparando un asado cuando de repente un zorro apareció cerca de la chimenea, los rodeó unas cinco o seis veces a cierta distancia y luego desapareció. Al cabo de un rato, mientras el zorro volvía del bosque, llevaba la diadema de un niño en su hocico y la depositó cerca del fuego. El comportamiento extraño del zorro, así como su audacia y el objeto inusual que traia eran tan inquietantes y aterradores para los cuatro jóvenes que inmediatamente dejaron el asado en la parrilla, y se alejaron en auto.

Todos los intentos de explicación son, por un lado, normales y convencionales y, por otro, paranormales. La explicación más común era que el "rostro" pertenecía a un espíritu de la naturaleza, una especie de entidad que es custodio o guardián de ese lugar en particular, que se sintió atraído por la conmoción causada por la fiesta, y disgustado por la falta de respeto al medio ambiente y por contaminar el espacio natural con todo ese ruido. Por supuesto, "historias" como la del zorro también van a propiciar interpretaciones paranormales del "extra" de la foto, en consecuencia, la reacción de muchas de las personas involucradas son sentimientos de miedo, en mayor o menor grado (escotofobia; miedo a estar solo en casa, trastornos del sueño). Algunos creían que ese ser espiritual podía estar en todas partes, o que podía quedar "pegado" al grupo, o visitar a las personas en sus casas, por lo tanto, el dueño de la cámara, que da la impresión de ser un tipo inteligente, seductor y de fácil sonrisa en el rostro, y que durante tanto tiempo no había hablado con nadie cuando detectó esa característica en particular, estaba bastante asustado. Sus amigos dijeron que "…no podía dormir y no quería abrir las puertas del armario porque todo el tiempo tenía la imagen mental de ese "rostro" en su mente... se volvió totalmente paranoico, temeroso, "cagado" en sus pantalones. Por la noche también veia esa imagen todo el tiempo."

Sin embargo, estos disturbios no han sido muy duraderos: la vida cotidiana continúa, y tales experiencias ocurrían en la oscuridad -experiencias que primeramente eran producto de la imaginación. En el momento de las entrevistas, las personas interesadas afirmaron que nunca volverían a tener una fiesta en aquel lugar, en particular, aunque cuando nos pusimos en contacto con algunos de ellos, seis meses después, otro evento similar ocurrió1 . Nada extraño parece haber ocurrido cuando ese evento tuvo lugar.


Entrevistas: Más información Sobre las Circunstancias y las Personas Directamente Implicadas

Al inicio de este artículo he dado una idea aproximada de las circunstancias del origen de la imagen, pero hay otros detalles que son interesantes respecto a la evaluación del "extra" allí. Como se mencionó antes, la foto fue tomada a las 2:26 de la mañana. Las dos mujeres, Silvia y Beate, habían bebido alcohol durante la noche. Ellas describieron su estado mental en aquel momento, algo exaltadas por el alcohol pero no cansadas, sino más bien conscientes y de buen humor. Sus novios estaban frente a la cabaña de madera en ese momento, todos juntos escuchando música. Berti, el novio de Silvia, se divertía al escabullirse por la ventana desde el exterior unas cuantas veces: de repente abrió una contraventana y metió la cabeza en la ventana para asustar a las chicas. Pasaron unos cinco o diez minutos después de que Beate, por el rabillo del ojo, percibió que una de las persianas se abría lentamente y "una figura" o "una cabeza" iba subiendo desde abajo, miraba por la ventana y desaparecía. Estaba confundida y le contó a Silvia lo que había visto. Silvia también vio la apertura de la contraventana, pero nada más, y ella dijo que Beate debía estar loco. Por lo tanto, Beate salió a preguntar al novio si otra vez la había estado engañando. Sin embargo, él lo negó y sugirió que ella había estado bebiendo demasiado alcohol. Posteriormente, las dos mujeres se olvidaron del episodio. No fue hasta que la noticia de la "cara" se difundió, y los amigos hablaron sobre la foto, que el novio vino y se lo recordó diciendo: "Oye, en ese momento me preguntaste si me estaba burlando de ti en la ventana". Fue entonces que regresó y dijo, "Realmente vi a esa cosa, pero no tenia eso en mente."

Beate tenía 18 años cuando la entrevistamos con su novio de 24 años con el que convivia en un ático. Ella era optimista y divertida, con un estilo de vida hacia la musica tecno. También mostró cierta afinidad, pero no muy pronunciada, con el ocultismo. No había leído ningún libro sobre el tema, pero practicó el juego de la copa cierta vez. Curiosamente, ella y su pareja había experimentado fenómenos presuntamente de psicokinesis espontánea en su departamento, por ejemplo, sonidos inusuales de pasos y el mal funcionamiento de aparatos eléctricos. Beate nos dijo que la casa supuestamente había sido construida en un antiguo cementerio que podía ser la razón de la ocurrencia de estos fenómenos. Sin embargo, estos fenómenos ocurrían muy rara vez, y por lo tanto no eran muy llamativos.

Silvia tiene la misma edad que Beate. Algunos invitados de la fiesta la describen como una chica muy alegre, divertida y atractiva, aunque otra participante la caracterizó como una persona con una calma externa. Mi colega y yo le hicimos la entrevista en la casa de sus padres donde aún vivía. En tal situación, parecía ser una persona bastante seria, con un comportamiento juvenil, tranquilo y tímido. Su padre entró en la habitación unas cuantas veces para comprobar si todo estaba en orden con su hija de 18 años. El recuerdo de Silvia de los acontecimientos en torno a esa situación particular del origen de la fotografía era borroso. Al principio de la entrevista, no podía recordar muchos detalles. Sólo en el transcurso de la conversación su recuerdo se hizo más nítido. Su actitud hacia el ocultismo, las creencias paranormales, y el "extra" en el cuadro en particular era muy ambivalente. Había aprendido un poco de parapsicología y los fenómenos poltergeist en la escuela, y por ejemplo, le gustaba leer las versiones ficcionadas de estos temas en las novelas de Stephen King. Sin embargo, se esforzaba mucho por una explicación convencional y racional para imagen de la fotografía. Por el contrario, su padre, que vino después que la entrevista terminó y que mostró interés por el trabajo de nuestro Instituto, después de mirar la fotografía comentó: "Bueno niña, ¿atraes fantasmas?" En general, tenemos la impresión de que Silvia es una mujer joven que ha estado sometida a sentimientos ambivalentes en diferentes aspectos de su vida, y es emocionalmente inestable. En el momento en que la entrevistábamos, acababa de separarse de su novio. En cuanto a las circunstancias familiares, mostró una fuerte dependencia emocional con sus padres combinada con un esfuerzo por lograr mayor autonomía personal. Parecía sucumbida a las tensiones intra-psíquicas implícitas para manejar los aspectos contradictorios de su personalidad (para más detalles, ver Mayer & Schetsche, 2011, pp. 135-137).


DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El "extra" en la Imagen: ¿Incidente, Escenificación, Oportunidad o Anomalía?

La cuestión de un incidente fabricado no es tan fácil de responder. El efecto de ojos rojos en el rostro sugiere que de la imagen pudo haber sido una persona viva que provocó al "extra". El tamaño de la figura corresponde con el tamaño de un rostro humano, como pudimos reconstruir durante nuestra encuesta. Por lo tanto, es muy posible que haya sido una persona que se paró cerca de la ventana en el momento de la toma. Hay cinco escenarios que no se pueden descartar. En resumen, son (1) un engaño colectivo; (2) un truco hecho por algn invitado de la fiesta; (3) causado por alguien del pueblo que quiso hacer una broma; (4) una persona desconocida que llegó al lugar más o menos de casualidad; y (5) un objeto indefinido pero malinterpretado como una rostro. Vamos a ir analizando esto uno por uno:

  1. Una broma colectiva parece altamente improbable porque difícilmente hubiera permanecido en secreto en el largo plazo. Además, nuestras impresiones durante las entrevistas hablan contra esto. En retrospectiva, no se puede encontrar una motivación razonable.

  2. El 'extra' en la fotografía pudo ser resultado de una puesta en escena, o una broma, por parte de alguno de los invitados a la fiesta. Por ejemplo, los chistes de Berti antes del disparo de la cámara tienen cierta similitud con la situación que se muestra en la fotografía más adelante: Berti abrió varias veces las persianas desde el exterior; su rostro se reprodujo en el vidrio, y asustó a las mujeres jóvenes para divertirse. Sin embargo, hay diferencias: aunque fue inmediatamente reconocido por ambos, y su propósito fue ser capturado, no era el caso con el "individuo" representado. Ese rostro aparece dos veces incognocible: la primera vez sólo vagamente por Beate desde la esquina de su ojo, y la segunda mucho más tarde, más por casualidad, en la pantalla de la computadora. La fisonomía de la "cara" de la imagen no se asemeja a nadie en el grupo de invitados a la fiesta. Como no había cristales, se debe excluir la distorsión óptica causada por la refracción de la luz. Difícilmente uno puede imaginar un motivo comprensible para tal comportamiento, por lo tanto, esta posibilidad debe ser descartada y es muy poco plausible.

  3. Los entrevistados mencionaron la posibilidad de que pudiera ser una broma de uno o varios habitantes del pueblo porque les molestaba el ruido. En este punto, el grupo tuvo opiniones divergentes. La mayoría, debido a la distancia del pueblo, descartó un molestia por ruidos. Durante el transcurso de las muchas fiestas que los jóvenes tuvieron en ese asador, la policía apareció sólo una vez, y la razón de esto no era el ruido. Fue una visita de rutina para ver si todo estaba bien. Y sólo una vez, un pequeño grupo de skaters los visitó para ver qué está pasando. Si se considera esta tercera posibilidad, ya sea por molestia o por diversión, surge la pregunta de si habría sido una estrategia adecuada para conseguir tal efecto. Hay que tener en cuenta que el esfuerzo realizado para tal puesta en escena hubiera sido bastante considerable (por ejemplo, respecto a un maquillaje).

  4. La posibilidad de que se tratara de una persona desconocida que quería quedarse sin ser reconocida es algo más razonable. Esto se debe a que la cabaña de madera es accesible de todos lados, las persianas se pueden abrir desde el exterior, la forma antropomórfica del "extra" tiene aproximadamente el tamaño de un rostro humano y el reflejo del ojo sugiere un ojo (humano) físico. Sin embargo, una evaluación más minuciosa no es tan clara. Por un lado, parece muy poco probable que una persona desconocida no haya sido descubierta por los invitados de la fiesta porque esta persona habría tenido que permanecer allí cierto tiempo (entre la primera ocurrencia en la apertura de la ventana, y cuando aparece como "rostro" en la imagen). Por otra parte, el momento exacto en que se tomó la fotografía (las 2:26 am) limita mucho la posibilidad de que una persona desconocida pasara por casualidad. Además, el "rostro" muestra distintas decoloraciones alrededor del ojo y en la frente, por lo que debe haber utilizado maquillaje. En ese caso, también, las preguntas relativas a un motivo continúan sin respuesta.

  5. Existen dos fuertes argumentos contra una errónea interpretación por pareidolia: la ausencia de la ventana de cristal que excluye una posible reflexión difusa o distorsionada que se podía percibir por error; y el efecto de ojos rojos que el experto considera como "muy natural" porque la comparó con el efecto de ojos rojos en la cara de Silvia. Además, la percepción de la apertura de la ventana y la ocurrencia de "algo" (una figura o una cabeza) en la esquina del ojo de Beate continua siendo inexplicable.

Un argumento importante que hace que las explicaciones convencionales sean extremadamente inverosímiles son las condiciones formales limitantes que se deben cumplir para producir un "extra" en la imagen: Silvia se mueve y el cayado de su brazo tendría que haber estado en la elevación correcta y a distancia de la ventana, y la persona debía haber estado mirando hacia fuera en el mejor momento posible, entonces mira rápidamente a través de la abertura de la ventana, de modo que esta persona estuviera en la imagen pero estuviera oculta por el fotógrafo. La probabilidad de que se cumplan todas esas condiciones es extremadamente baja. Si uno quisiera montar esta imagen, tendría que haber hecho muchos intentos para tal resultado. La postura y la expresión facial de Silvia, así como la posición de la fotografía en toda la serie de fotografías tomadas, están en contra de una manipulación de este tipo.

Por lo tanto, en suma, no hay mucho para defender una explicación convencional, excepto por el hecho de que la alternativa sería una explicación paranormal de un fenómeno que no encaja bien en las formas de experimentar fenómenos poltergeist o apariciones, al menos no a primera vista.

Si pudiéramos resumir los aspectos que sugieren una explicación paranormal del "extra", hay que mencionar cuatro razones: (1) el "período de incubación" del fenómeno; (2) el tiempo de ocurrencia y el estado de ánimo de las personas directamente afectadas; (3) la estructura psíquica de una o más de las personas afectadas; y (4) la ubicación. A continuación, analizaré cada uno de estos puntos:

  1. Según los casos de fenómenos de PK, por ejemplo, en el contexto de las sesiones, tenemos un período de incubación durante el cual se ha genera una atmósfera que se reconoce como favorable para la ocurrencia de los fenómenos paranormales (Batcheldor, 1979, 1984; Isaacs, 1984). Esto sucedió con la broma interpretada por el novio de Silvia que asustó a las dos mujeres al pretender ser una 'figura misteriosa', como si coqueteara con lo sobrenatural2.

  2. Era muy tarde en la noche, y debido al consumo de alcohol, la lucidez mental no era tan clara, entre otros factores. Esto también se reconoce como muy favorable para las experiencias extraordinarias (Alvarado, 1998; Luke, 2011).

  3. Hay indicios de que las personas directamente involucradas tenían mayor afinidad por los fenómenos paranormales: la fotógrafa, Beate, que vivía en un piso en el que experimentaba fenómenos espontáneos de PK. Su novio, que tenía cierta familiaridad con los fenómenos paranormales, estaba situado en la proximidad de la cabaña de troncos en el momento en que se tomó la fotografía. Sin embargo, Silvia, la persona en el centro de la fotografía, que era la persona epicentro de actividad paranormal (Huesmann & Schriever, 1989; Roll, 1974), parecía ser emocionalmente inestable, sucumbía a fuertes tensiones intra-psíquicas, lidiando con sus problemas por su modo der ser, y con pocos recuerdos del evento. A los 17 años, edad en que se organizó la fiesta, se ajusta al ámbito típico de las personas que experomental casos típicos de actividad poltergeist (Huesmann y Schriever, 1989, pp. 86-88; Roll, 1977, pp. 386-387). Sin embargo, no pudimos detectar ninguna función psíquica específica de que la supuesta experiencia paranormal sea resultado de la capacidad de afrontamiento a situaciones estresantes, como se ha puesto de manifiesto en varios casos paranormales espontáneos (Belz, 2012; Hess, 1988, Rogo, 1974, 1982).

  4. Investigaciones hechas por uno de los invitados de la fiesta sobre la historia y el folklore de ese lugar en la colina, así como algunas observaciones y experiencia de otros, apuntan a un sitio específico de ubicación (colina de la horca, lugar de quema de brujas, etc.).

Suponiendo una explicación paranormal, la integración del "extra" en el contexto natural tiende a sugerir una interpretación espiritista, especialmente el efecto de ojos rojos y la posición del "rostro" en la ventana generan una impresión natural y ligeramente sombría, como se ve en la mayoría de las fotografías espiritistas. Por otra parte, la ya mencionada "carga" del lugar, es decir, los mitos históricos y las experiencias raras de otros, podrían verse como el indicador de un componente anómalo vinculado al lugar. Sigue siendo una pregunta abierta si la condición psíquica de una o más personas que la acompañaban podría haber tenido un efecto "catalítico", y en qué medida, aunque la naturaleza del evento hace que tal posibilidad sea muy especulativa y por lo tanto, sólo puedo dar una conclusión resumida en forma de una evaluación personal.

El informe pericial de la imagen digital excluyó la posibilidad de manipulación posterior del archivo de imagen, que es la explicación convencional más obvia del 'extra'. También confirma mi impresión respecto a la credibilidad de las declaraciones hechas por las personas entrevistadas. Esto también juega un papel decisivo en la evaluación de otras explicaciones convencionales. Frente a los conocimientos disponibles, los califico como inverosímiles y muy improbables, aunque no pueden descartarse totalmente. Entre los patrones típicos conocidos como favorables para la aparición de fenómenos paranormales, se pueden ver diferencias que no encajan en los patrones "clásicos". Parece ser un "caso mixto" (Gauld y Cornell, 1979) debido a que varios factores abogan por una anomalía ligada al lugar, pero también hay elementos que indican aspectos centrados en la persona.

Para una comprensión de la dinámica social del incidente seria útil preguntarse sobre la evidencia subjetiva respecto a las personas afectadas. Según Stenger (1993), se pueden distinguir cuatro fuentes: la percepción sensual, la construcción cognitiva, la comprensión emocional y la confirmación social. Con respecto a la posible anomalía en cuestión, significa que el "extra" en la imagen es sensorialmente evidente, y conserva su carácter incluso después de varios métodos de manipulación técnica, tales como agrandar, invertir, etc. La posibilidad de hacer copias sin pérdida de calidad hace que el 'extra' no se asocie a una persona en un momento y lugar específicos, a diferencia de muchas experiencias espontáneas extraordinarias. El contexto del origen de la fotografía también es objetivable en muchos aspectos (la fecha, el conocimiento del lugar, las experiencias colectivas durante la fiesta, el número manejable de participantes que se conocen entre sí). Por lo tanto, se pueden examinar y evaluar diversas explicaciones respecto a su plausibilidad. En este caso, básicamente, las hipótesis más obvias (manipulación de la imagen, broma de un miembro del grupo, azar) se pueden refutar como implausibles. Estas construcciones cognitivas fueron acompañadas por la experiencia emocional de espanto y/o miedo que sintieron más o menos con todos, o después de una reacción de defensa.

El dueño de la cámara que detectó al extra en la pantalla de su computadora trató de obtener la confirmación social después de haber hecho el descubrimiento durante algún tiempo. Esto provocó un proceso de rápida revisión y mutua confirmación, al principio dentro del grupo, y luego externamente a otras personas. Sin embargo, hay que decir que los invitados y los subgrupos interpretaron de manera muy diferente y con diferente intensidad el fenómeno, y de ninguna manera compartían la misma opinión respecto a los modelos de explicación paranormal. Dos psíquicos dieron una explicación de la naturaleza de la supuesta entidad que no fue muy tomada en serio por muchos, como la afirmación de que Beate había percibido "esa cosa" en la ventana. Ambos habrían apoyado la hipótesis del espíritu, pero no eran creyentes y por lo tanto no dieron una confirmación social. Esto indica que las personas afectadas no estaban dispuestas a aceptar ninguno de los argumentos que apoyaban una interpetación paranormal. Algunos opinaban que el fenómeno tenían una intención para con el grupo todo (como un anuncio o una advertencia, por ejemplo), para sí mismo (alguien que dijo que había soñado con esa entidad, por ejemplo), o para algun miembro del grupo en particular ("eso debe tener que ver algo con Silvia"). Jugar con los sensaciones de asombro y espanto no estaban ausentes, así por ejemplo, el propietario de la cámara propuso -sin duda, en broma- organizar una Blair Witch Party' (Fiesta de la Bruja Blair) en la cabaña el año próximo.

Sin embargo, estas ideas y creencias individuales también ilustran el conocimiento socialmente compartido de cómo tratar e interpretar experiencias extraordinarias que no tienen explicación. En este caso, la interpretación de que se trataba de una "aparición" resultó ser la más plausible para la mayoría de los entrevistados. Aquí se puede reconstruir u patrón típico de percepción e interpretación:

  1. Confusión por el 'extra': la figura con forma de rostro.

  2. El carácter inexplicable respecto al registro (fotografía) y al contexto de su origen (fiesta).

  3. Referencia a la inverosimilitud en los intentos de explicarla racionalmente (broma, manipulación, azar).

  4. Compatibilidad del fenómeno con ideas/creencias individuales (sobrenaturales, espirituales, tradiciones religiosas, etc.), interpretaciones no convencionales que se dan socio-culturalmente (aunque el estatus ontológico de términos tales como "fantasmas", "brujas", "encantamiento" es científicamente cuestionado, existen como modelos explicativos mediados socio-culturalmente), conocimiento histórico y/o incidentes locales (quema de brujas, lugares mágicos, leyendas urbanas).

Por lo tanto, en el presente caso, la diseminación social de las interpretaciones se pueden demostrar muy claramente, al igual que el acercamiento de tales interpretaciones. Todas las personas interesadas eran conscientes que las explicaciones paranormales serían consideradas problemáticas, al menos desde una perspectiva científica. En primer lugar, dieron explicaciones convencionales hasta que sólo las explicaciones espiritistas -menos convencionales- quedaron como modelos de interpretación. Esto refleja una vez más la función de percepción e interpretación, socialmente compartida, para el surgimiento de la evidencia subjetiva. Existe un marco interpretativo socialmente accesible que puede adaptarse a las ideas individuales de lo extraordinario. Esto explica las variaciones individuales de las explicaciones espiritistas (guardianes de la naturaleza, entidad de un mundo subterráneo, un fantasma que habita el lugar, etc.).

Varias entrevistas hacian referencia a los mitos locales, por lo tanto, las interpretaciones espiritistas pueden aparecer no sólo por su compatibilidad con los patrones individuales y colectivos de ideas/creencias, sino también por la historia misma de la región. Particularmente la zona rural con sus frondosos bosques, antiguos monasterios, castillos y ruinas donde ocurrió el extraño incidente que dan origen a sitios y lugares de eventos milagrosos de los que surgen leyendas y mitos como los zombies, aparecidos, espíritus del bosque, y covens de hechiceras.


CONCLUSIONES

Después de terminar esta investigación, gracias a un colega supe que el prestigioso Handwörterbuch des deutschen Aberglaubens [Diccionario Alemán de Supersticiones] incluye la palabra "unsichtbar" [invisible] que se corresponde con la estructura formal de la fotografía:

Las personas privilegiadas tienen el don de de ver tales entidades. Se cree que en particular los niños bautizados pueden ver fantasmas, y también los niños que no bautizados durante un período de dos viernes o los que vienen al mundo en Adviento. Y ese don además es transferible. Quien ha mirado a través de la circunferencia de los brazos akimbo de una mujer capaz de ver fantasmas recibirá ese don él mismo. Los dioses también se hacen visibles a través del brazo doblado (Bächtold-Stäubli, 1987, HWA, Vol. 8, p.1454, traducción del autor).

Además, en el viejo poema nórdico de Biarkamól (El viejo Laico de Biarki) se puede leer un verso que también apunta a la mirada a través del brazo akimbo. Su esposa Hrút dice al herido mortal Biarki:

Baja tu ojo y mira a través de mi brazo,
firma entonces tu vista con las runas de la victoria:
Indemnes, tú, Biarki, escudriña entonces con tu mirada
y fija tus ojos en el padre de la victoria.
(Hollander, 2008: 11)

Una nota de pie de página dice: "El que posee una segunda vista puede hacer que otros vean lo que él ve, permitiéndoles ver a través de su brazo doblado apoyado en su cadera. Las runas de la victoria son, al parecer, las mismas que las mencionadas en Sigrdrífumól, estrofa 7" (ibid: 108).


AGRADECIMIENTOS

Debo dar las gracias a mi colega René Gründer por señalarme estas curiosas correspondencias.


Referencias

Alvarado, C. S. (1998). ESP and altered states of consciousness: An overview of conceptual and research trends. Journal of Parasychology, 62, 27-63.

Alvarado, C.S. (2002). Guest Editorial: Thoughts on the Study of Spontaneous Cases. Journal of Parapsychology, 66, 115-125.

Bächtold-Stäubli, H., & Hoffmann-Krayer, E. (Eds.). (1987). Handwörterbuch des deutschen Aberglaubens. Berlin, Leipzig: de Gruyter.

Batcheldor, K.J. (1979). PK in sitter groups. Psychoenergetic Systems, 3, 77-93.

Batcheldor, K.J. (1984). Contributions to the Theory of PK Induction from Sitter-Group Work. Journal of the American Society for Psychical Research, 78(2), 105-122.

Belz, M. (2012). Clinical Psychology for People with Exceptional Experiences in Practice. In C. Simmonds-Moore (Ed.), Exceptional Experience and Health. Essays on Mind, Body and Human Potential, 223-241. Jefferson, NJ: McFarland.

Farid, H. (1997). Photo Fakery and Forensics. http://www.cs.dartmouth.edu/farid/downloads/publications/advcomp09.pdf [Recuperado el 12 de Julio 2013].

Farid, H. (2008). Digital Image Forensics. Scientific American, 298(6), 66-71.

Gauld, A., & Cornell, T. (1979). Poltergeists. London: Routledge & Kegan.

Hess, D.J. (1988). Poltergeists and Hauntings as Idioms of Distress: Intervention Strategies and their Psychocultural Contexts. The Parapsychological Association 31st Annual Convention. Proceedings of Presented Papers, 274-290.

Hollander, L.M. (2008). Old Norse Poems. (eBook. Publicado originalmente en 1936). Forgotten Books.

Huesmann, M., & Schriever, F. (1989). Steckbrief des Spuks. Zeitschrift für Parapsychologie und Grenzgebiete der Psychologie 31, 52-107.

Isaacs, J. (1984). The Batcheldor approach: Some strengths and weaknesses. Journal of the American Society for Psychical Research, 78, 123-132.

Kramer, W. H., Bauer, E., & Hövelmann, G. H. (Eds.). (2012). Perspectives of Clinical Parapsychology. An Introductory Reader. Bunning: Stichting Het Johan Borgman Fonds.

Luke, D. (2011). Anomalous phenomena, psi and altered consciousness. En E. Cardeña & M. Winkelman (Eds.), Altering Consciousness: Multidisciplinary Perspectives, 355-374. Santa Barbara: Praeger.

Mayer, G., & Schetsche, M. (2011). "N gleich 1". Methodologie und Methodik anomalistischer Einzelfallstudien. Edingen-Neckarhausen: Gesellschaft für Anomalistik.

Mayer, G., & Schetsche, M. (2012). Die Beobachtung anomalistischer Phänomene in Lebenswelt und Labor. En W. Ambach (Ed.), Experimentelle Psychophysiologie in Grenzgebieten (pp. 273-292). Würzburg: Ergon.

McClenon, J. (1991). Social Science and Anomalous Experience: Paradigms for Investigating Sporadic Social Phenomena. Journal of the American Society for Psychical Research, 85, 25-41.

Rogo, D.S. (1974). Psychotherapy and the Poltergeist. Journal of the Society for Psychical Research 47, 433-446.

Rogo, D.S. (1982). The Poltergeist and family dynamics: A report on a recent investigation. Journal of the Society for Psychical Research, 51, 233-237.

Roll, W.G. (1974). The Poltergeist. New York: New American Library.

Roll, W.G. (1977). Poltergeists. En B. B. Wolman (Hrsg.), Handbook of Parapsychology, 382-413. New York: Van Nostrand Reinhold Company.

Simmonds-Moore, C. (Ed.). (2012). Exceptional Experience and Health. Essays on Mind, Body and Human Potential. Jefferson, NJ: McFarland.

Stenger, H. (1993). Die soziale Konstruktion okkulter Wirklichkeit. Eine Soziologie des "New Age". Opladen: Leske+Budrich.

Stokes, D.M. (1997). Spontaneous Psi Phenomena. In S. Krippner (Ed.), Advances in Parapsyschological Research 8, 6-87. Jefferson, NC: McFarland & Company.

White, R. (1993). Sociological Approaches to Exceptional Human Experience. Exceptional Human Experience 11, 82-97.



 
1 Esta información fue dada por el dueño de la cámara. En un correo electrónico dijo que la fotografía había sido tema de conversación de los habitantes del pueblo durante el Carnaval. La mayoría de ellos creia –"por desgracia"– que la fotografía estaba falsificada: “Sin embargo, uno no puede culparlos porque la mayoría de ellos sólo vió copia de una copia, y no el original... Bueno, para nosotros, la foto también quedó poco a poco en el olvido. Eso es bueno. Porque hace poco hicimos una fiesta en la cabaña".

2 El enfoque de Batcheldor para inducir PK en grupos sugiere ciertas técnicas y la creación de una atmósfera singular para evitar dos tipos de resistencia en los participantes de los grupos: resistencia al atributo (tener miedo a mis propias habilidades PK), e inhibición del testigo (temor a ser testigo de una manifestación de algo paranormal). Sin estos temores, el éxito de PK en grupos debería aumentar. Según Batcheldor (1984), el uso de una pseudo-PK es efectiva para desencadenar PK genuina.


* Gerhard Mayer estudió psicología, sociología, filosofía e historia del arte en la Universidad de Friburgo. Recibió su PhD en psicología en la Universidad de Friburgo en el año 2000. Desde 1996 trabaja como investigador en el Instituto de Áreas Fronterizas de Psicología y Salud Mental de Friburgo, Alemania (IGPP). Su interés de investigación incluye la investigación de los medios de comunicación sobre cuestiones parapsicológicas, neochamanismo, prácticas y creencias mágicas, la integración biográfica de las experiencias extraordinarias y la metodología de la investigación parapsicológica. Es autor de numerosos artículos y monografías sobre estos temas y coeditor de una serie de libros, así como del compendio Handbuch der Anomalistik (2015, Stuttgart). Es Director de la Gesellschaft für Anomalistik (Sociedad de Anomalística) y editor de la revista Zeitschrift für Anomalistik.



Ensayo II

BREVE HISTORIA DEL ECTOPLASMA

Michel Granger*

Michel Granger
Michel Granger
michel.granger071@orange.fr


Origen de la Palabra

¿De dónde viene la palabra "ectoplasma" en sus acepciones espíritas y metapsíquicas? Hay un acuerdo general de que Charles Richet (1922) es quien ha inventado el término, específicamente para referirse a la sustancia de la que están hechas las materializaciones de fantasmas. En efecto, el famoso fisiólogo y Premio Nobel de Medicina francés, lo utiliza de manera inequívoca en la (última) versión de su obra maestra Traité de Métapsychique.

En una nota a su capítulo sobre la metapsíquica objetiva, escribe: "He creado la palabra ectoplasma. Puede que sea demasiado tarde, ya que se aprobó por unanimidad, cambiarlo por exoplasma, que podría ser más correcto. Pero es sólo una sombra"? (nota 170, p. 586 de la reedición de 1994). No es de extrañar que Fodor (1933/1966), para el término "ectoplasma", escribe textualmente: "The word ectoplasm was originated by Professor Richet" (la palabra fue creada por el Profesor Richet). Pero curiosamente no menciona ni la referencia ni la fecha.

Esto no ha impedido la repetición ad infinitum de su afirmación, con una fecha de "origen", que va desde 1895 hasta 1922. Yo estaba satisfecho con esta breve revisión de las fuentes (Montenon, 2004) cuando encontré una antigua copia del último libro de Charles Richet titulado Au secours! (Socorro!) (Richet, 1935), publicado póstumamente en 1935, y que me ha dejado más confundido. En efecto, en esta lectura casual, he descubierto que Richet proporciona una lista de palabras nuevas que dice haber creado durante su vida, muchos de ellas muy técnicas, incluyendo "metapsíquica" pero curiosamente no menciona la palabra ectoplasma. Por supuesto, no me ha dejado contento este descuido de Richet, y comencé a ahondar más profundamente para encontrar el origen de esta famosa palabra.

En primer lugar, la nota citada anteriormente ("He creado la palabra ectoplasma") no aparece en la versión original del Traité. Se añadió al texto adicional contenido en la versión de 1923 (encontrado en la versión de 1994, que se ajusta estrictamente a la de 1923). Inicialmente, Richet (1922) dio la siguiente información sobre el período y las circunstancias relacionadas con el primer uso de la palabra ectoplasma en metapsíquica:

El fisiólogo francés Charles Richet (izq) estudió a la medium italiana Eusapia Paladino en la isla de Roubaud, en presencia de Oliver Lodge y Julian Ochorowicz (der.) donde Richet parece haber propuesto la palabra “ectoplasma” para designar estas misteriosas eflorescencias salidas de Eusapia
El fisiólogo francés Charles Richet (izq) estudió a la medium italiana Eusapia Paladino en la isla de Roubaud, en presencia de Oliver Lodge y Julian Ochorowicz (der.) donde Richet parece haber propuesto la palabra “ectoplasma” para designar estas misteriosas eflorescencias salidas de Eusapia


En mis experimentos con Eusapia que hice en 1895, encontré que había, junto con el movimiento telequinético de los objetos, la formación de muñones sin forma, apenas visibles, constituyendo miembros en formación, por así decirlo, como eflorescencias; por eso he propuesto la palabra ectoplasma, que ahora se ha adoptado. (1922, p. 561)

Se da aquí una fecha referida a la experimentación en Francia con la famosa médium italiana Eusapia Palladino, pero la misma es problemática. Entonces iremos más lejos: "Con Lodge, Myers, Ochorowicz cada vez que éramos tocados, decíamos medio en broma "¡Otro ectoplasma!", hablando de las formas que salían del cuerpo de Eusapia." (Richet, 1922, Nota 1, p. 637). Ahora bien, es en el verano de 1894 -no en 1895- que la famosa médium italiana había respondido a la invitación de Richet a ir a Francia para los experimentos. Estos se llevaron a cabo en julio y agosto, en las propiedades del profesor Richet ubicadas al Sur de Francia. Y se habían recibido a distinguidos invitados de la metapsíquica europea.

El nombre de Myers permite confirmar que era en julio de 1894 (y no en 1895, cuando él vino a Agnélas, Francia, donde se encontraría con Eusapia, invitado por el Coronel A. Rochas), donde se celebraron cuatro sesiones con Eusapia en Roubaud, una pequeña isla del Mediterráneo, donde Richet tenía una casa. La confirmación está en la página 534 (Richet, 1922):

"Las experiencias que voy a informar fueron hechas en la casa de la Isla Roubaud (1894) y en Carqueiranne. (...) donde hice venir a Eusapia. Entonces le pedí a J. Ochorowicz venir conmigo para supervisar el experimento. De hecho, durante tres meses, en total privacidad, Ochorowicz y yo hemos experimentado tres veces a la semana (...) Después de ver el éxito de nuestras experiencias, pregunté a mis amigos F. Myers, O. Lodge y A. von Schrenck Notzing, y el señor y la señora H. Sidgwick, venir a la isla Ribaud a juzgar de primera mano.

Está claro que en 1894, Richet estudia a Eusapia en la isla de Roubaud, en presencia de Oliver Lodge y Julian Ochorowicz, donde Richet parece haber propuesto la palabra ectoplasma para designar estas eflorescencias misteriosas salidas de Eusapia. El error de fecha (página 561) quizá no guarda relación con el hecho de que él dice (página 534): "Yo no publiqué estas notas, y no las voy a publicar: son de una monotonía aterradora". Hay que contentarse con el informe de época de Sir Oliver Lodge (Lodge, 1894; con una puntuación de Ochorowicz), para saber lo que pasó en la isla Roubaud en aquella ocasión. Se dice que en la reunión de 26 de julio 1894 a la que asistieron Lodge, Myers y Ochorowicz y Richet:

la llave de la puerta llegó a sus manos [de Eusapia] (...) Richet vio un objeto indistinto, negro, cuadrado, que parecía prolongarse como una tecla cuando la traía en su mano. Richet vio algo como un pájaro en el aire, ir a la cabeza Myers, al mismo tiempo que se sintió tocado.

Ni una sola vez aparece palabra ectoplasma. Y no va a hacer su aparición en las publicaciones de la Society for Psychical Research, antes de 1902. De modo que en 1894, en la isla de Roubaud, Richet había propuesto la palabra ectoplasma sin que Oliver Lodge lo mencionara en su informe. Propuesta -pero no inventada, ni creada- porque esa palabra existía desde hacía más de 10 años. Ya se encuentra en un libro del zoólogo y fisiólogo W. B. Carpenter (1881) y es definido en 1883 en el famoso diccionario Webster (https://www.merriam-webster.com/dictionary/ectoplasm). Su acepción hace referencia a lo protoplasmático (capa superficial de citoplasma), incluyendo a las amebas. Es un término de la biología celular que Richet toma prestado en 1894, y no es sorprendente que lo haga de un fisiólogo eminente.

¿Debería parar allí? Las discusiones con los miembros de la SPR británica me pusieron en contacto con Andreas Sommer, historiador de humanidades en el Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Cambridge (Comunicación Personal, 6 de Noviembre de 2013), quien me escribió diciendo que han descubierto, durante una visita a Rusia donde pudo tener acceso a los archivos de Alexander Aksakof, una carta de F.W.H. Myers a Aksakof del 3 de agosto de 1894 (justo después del paso de Eusapia por la isla Roubaud) donde dice:

Su sugerencia sobre téléplastie parece muy buena. Por otra parte, se tiende más bien a utilizar la designación de Ochorowicz ectoplasma" (la palabra está subrayada en la carta, me dijo A. Sommer).

Por lo tanto, es más bien el filósofo y psicólogo polaco J.L. Ochorowicz, a quien debe ser atribuida la introducción de la palabra ectoplasma en las ciencias psíquicas. Esto se relaciona parcialmente con lo que escribe Sir William Barrett (1917), que le atribuye a F.W.H. Myers el uso de la palabra ectoplasma pero la misma había ya sido propuesta por J. Ochorowicz. Entonces, si Richet es el padre de la palabra ectoplasma como afirma en Memorias de un fisiólogo (Richet, 1933), sus actividades posteriores y su experimentación con Eusapia le permite atribuirse con creces ese término; parece que no fue el primero en utilizarlo; o, como diríamos hoy día, el uso de la palabra en metapsíquica fue el resultado de una inspiración del grupo franco-inglés.


¿El ectoplasma, ya en 1658?

Thomas Vaughan habría observado su producción espontánea en 1658, producida por su esposa Rebecca, quien había contribuido a su muerte a tratar de extraerlo de la moribunda.
Thomas Vaughan habría observado su producción espontánea en 1658, producida por su esposa Rebecca, quien había contribuido a su muerte a tratar de extraerlo de la moribunda.


Bautizado solemnemente en 1894 por un grupo de investigadores psíquicos, el ectoplasma, como materia prima para la materialización, ha sido visto antes en forma más vagas en la Biblia, los misterios griegos, la mística china o hindú, el ocultismo, etc. E incluso por un filósofo-alquimista británico del siglo 17, Thomas Vaughan (también conocido como Eugenius Philalèthe), hermano gemelo del famoso poeta (Henry Vaughan [1622-1695]), habría observado su producción espontánea el 17 de abril de 1658, producida por su esposa Rebecca enferma (¿psíquica?) con quien se había casado en 1651. E incluso, había contribuido a su muerte al tratar de extraerlo de la moribunda.

Su descripción era "una extraña sustancia de una naturaleza viscosa, grasa, mineral, transparente, que, en primer lugar, se expandía sobre los senos, como un agua pesada, espesa, blanca como la nieve." ¿Es esta una visión pionera y vanguardista de las producciones ectoplasmáticas semilíquidas de Eva C.? Lo describe como "aceite de Halcali" o mercurio. De acuerdo con S. Foster Damon (1922) allí están todos los detalles sobre el "conocimiento del ectoplasma en el siglo 17."

Hubert Larcher en 1976, director del Instituto Metapsíquico Internacional, ha realizado un notable estudio para vincular el ectoplasma a la materia primordial… exteriorizada en el ectoplasma, la sustancia vehiculizaría la aparición del cuerpo glorioso a partir del cuerpo físico.
Hubert Larcher en 1976, director del Instituto Metapsíquico Internacional, ha realizado un notable estudio para vincular el ectoplasma a "la materia primordial… exteriorizada en el ectoplasma, la sustancia vehiculizaría la aparición del cuerpo glorioso a partir del cuerpo físico."


En la obra Traité des Représentations et des Correspondances de 1857 se relata el tejido invisible del medium sueco Emmanuel Swedenborg (1688-1772).
En la obra Traité des Représentations et des Correspondances de 1857 se relata el "tejido invisible" del medium sueco Emmanuel Swedenborg (1688-1772).


Hubert Larcher (2001), director del Instituto Metapsíquico Internacional entre 1976 y 1994, quien ha realizado un notable estudio para vincular el ectoplasma a "la materia primordial", publicó referencias particulares sobre el artículo S.F. Damon; que vio, de todos modos, como "una experiencia que permite, sin duda, identificar esta sustancia al ectoplasma", trayendo una necesaria relación sustancial entre la existencia corporal y la esencia espiritual "exteriorizada en el ectoplasma, la sustancia vehiculizaría la aparición del cuerpo glorioso a partir del cuerpo físico."

Ya en en el siglo XV, Thomas Vaughan (1651), en su obra Lumen de Lumine, evocó esta materia primordial

la materia prima creada por Dios, de la cual el mundo fue hecho… es una masa flemática, espermática, viscosa, impregnada con todas las potencias celestes y terrestres que podemos ver y tocar. La más mínima violencia la destruye y se opone a su generación; es aún más obsceno a tocar que a la vista."

Tal descripción se ajusta bastante bien al misterioso ectoplasma que se retira en el centro por donde probablemente vino, es decir, los orificios naturales del cuerpo humano y de otras cavidades de la mucosa. Esto sería lo que los filósofos llaman "la leche de la Virgen".

Por lo tanto, sería el ectoplasma el "mediador plástico" de Rodolph Cudworth (1617-1688), o el "tejido invisible" del sueco Emmanuel Swedenborg (1688-1772), cuyo papel ideoplástico y morfológico, asignado a las sustancias y fuerzas "intermediarias", es "capaz de recibir inmediatamente la impronta de las representaciones formales del alma y la forma del cuerpo" (Artículo número 3628 en Traité des Représentations et des Correspondances de 1857, p. 81, Nota 1). Todo esto se aplica bastante bien a la definición espiritista de ectoplasma tal como se formula en los centros espiritistas brasileños de orientación kardeciana; por ejemplo, "el desprendimiento del periespíritu magnético en el área vegetativa, que se encuentra en el estómago, por la que se manifiestan los instintos, se manifiesta el placer, reacciones, dolor, con la liberación de la famosa sustancia lechosa (ectoplasma diáfano) que flota por encima del ombligo" (http://www.centre-andreluiz.fr/LE_PERISPRIT_DANS_LE_PROCESSUS_DE_DESINCARNATION.htm, paragraphe 3.2). El cuerpo astral, un "coagulado" gana visibilidad, tangibilidad, de acuerdo con Allan Kardec, y se manifiesta en cierta transfiguración.

Allan Kardec en El Libro de los Médiums (Kardec, 1861/1972) el codificador del espiritismo relaciona un hecho que ocurrió en los años 1858 y 1859 en el barrio de Saint-Etienne y que garantiza su autenticidad:

Una chica de quince años cuenta con la capacidad única de transfigurarse, es decir, tomar en momentos determinados toda la apariencia de algunas personas muertas; la ilusión era tan completa, que se creía tenía la persona delante de usted, con los rasgos faciales similares, la mirada, el sonido de la voz y el acento. Este fenómeno se repite cientos de veces sin que participe la voluntad de la niña. Tomó varias veces la aparición de su hermano, que murió unos años antes; tenía no sólo la figura, sino también el tamaño y volumen del cuerpo." (p. 150)

¿El ectoplasma espontáneo que aparece de este modo, es capaz de existir de forma natural antes del advenimiento del espiritismo moderno? En la literatura hay algunos casos reportados de la existencia de manifestaciones ectoplasmáticas espontáneas e involuntarias. Aquí hay tres ejemplos. Harold K. Maxwell (1952), un médico quiropráctico de Oklahoma, da una sorprendente testimonio. Cuenta la historia de cómo, en 1923, dictó en el Club de Psicología de la ciudad una serie de conferencias sobre hipnosis. Una persona cuyos padres eran misioneros en India llegó para intentar, con la técnica hipnótica, restaurar su capacidad para concentrarse. Su objetivo era ponerse en contacto con su Maestro que permaneció en India, y que él no sabía si estaba vivo o muerto. Maxwell intentó el experimento y puso al individuo en trance cuando un movimiento repentino cerca de su hombro izquierdo le hizo girar la cabeza y tuvieron el mayor susto de su vida. Saliendo aparentemente del hombro izquierdo de mi paciente, había hombros, cuello y cabeza de un hombre tipo hindú. No era una aparición, sino un ser humano sólido, viviendo y respirando. Sus ojos estaban alerta, sonrió, pero no habló. Cuando quise sacar de su trance a mi paciente, el misterioso desconocido desapareció (p. 51).

Durante una visita de Henry Slade (1835–1905) a Australia en 1878, Curtis describió lo que observó; una aparición de un espíritu en el motel Lester Ballarat. Describe haber visto una “pequeña nube de niebla entre la pared y yo.”
Durante una visita de Henry Slade (1835–1905) a Australia en 1878, Curtis describió lo que observó; una aparición de un espíritu en el motel Lester Ballarat. Describe haber visto una “pequeña nube de niebla entre la pared y yo.”



Cuando se despertó, el hombre reveló que había tomado conocimiento que su maestro todavía estaba vivo y, de su bolsillo, sacó una fotografía en la que el Dr. Maxwell reconoció el rostro del desconocido que salió del hombro de su paciente. En Sunday People de 1974 se menciona que una noche mientras estaba en su casa en una antigua granja en Kotty Ash, cerca de Liverpool, el famoso actor, compositor y cantante británico Ken Dodd (1974), "vio un brazo flotante después de pasar por la puerta de la cocina… La mano se extendió en la posición que habría realizado si hubiera estado tomado una bebida..." Dodd, alegando que no había estado bebiendo, lo tocó de pasada y lo encontró sólido; estaba tan impresionado que pensó que se había vuelto loco (Psychic News, 21 de Diciembre, 1974).

Por último, el investigador psíquico Arthur Oram (1994) afirmó haber producido su propio ectoplasma mientras se recuperaba después de la anestesia por una cirugía en 1975. Había hablado en estos términos en la conferencia de la SPR: "He recibido esta sustancia como lana de vidrio alrededor de mis manos y era tan fuerte como cualquier cosa que jamás había sentido." (p. 21). Arthur T. Oram (1916-2005) formó parte del Consejo de la SPR de 1946 a 2005. ¿Todo estaba dispuesto para permitir la identificación de ectoplasma en los acontecimientos que siguieron a los fenómenos de Hydesville desde 1848 a través de la mediumnidad de trance?


Fulvio Rendhell, en los años 70, era un medium italiano que ejerció sus cualidades excepcionales en el Círculo Espiritista Navona 2000. Rendhell llevó a cabo su espiritualidad con alta calidad. Sus fenómenos son de un amplio rango: apariciones fantasmales, materializaciones, ectoplasmas totales y parciales, caras y manos espirituales, levitación de personas y objetos, aportes impresionantes, movimientos de las mesas hasta el techo y de un lado a otro del pasillo.
Fulvio Rendhell, en los años 70, era un medium italiano que ejerció sus cualidades excepcionales en el Círculo Espiritista Navona 2000. Rendhell llevó a cabo su espiritualidad con alta calidad. Sus fenómenos son de un amplio rango: apariciones fantasmales, materializaciones, ectoplasmas totales y parciales, caras y manos espirituales, levitación de personas y objetos, aportes impresionantes, movimientos de las mesas hasta el techo y de un lado a otro del pasillo.


Pequeña Cronología de la Aparición del Ectoplasma

El primer informe de una "manifestación de ectoplasma" (materialización "naciente") parece que se remonta a 1658 con la descripción dada por el filósofo y alquimista británico Thomas Vaughan, en una nota en su diario Aqua Vitae, Non Vitis más de dos siglos antes del uso oficial de la palabra por los metapsíquistas. Montenon (2004) ubica la aparición de ectoplasma después de 1900, y sitúa el período 1870-1890 como la "edad de oro" del fenómeno de la materialización. En efecto, en las primeras materializaciones no hay ninguna mención de la palabra ectoplasma, incluso en sus formas más o menos exitosas: miembros (manos, brazos, etc.), rostros (de espíritus) y el cuerpo humano entero (formas completas). Fue necesario esperar para ver lo que puede aparecer como sustancia ectoplasmática.

Crookes recuerda sus experimentos en 1871 con Home de la siguiente manera: En plena luz vi una <I>nube luminosa</I> planear sobre un heliotropo colocado sobre una mesa al lado de nosotros, romper una rama, y llevarlo a una dama; y en algunas circunstancias, vi una <I>nube</I> similar condensar ante nuestros ojos en la forma de una mano y llevando objetos pequeños.
Crookes recuerda sus experimentos en 1871 con Home de la siguiente manera: "En plena luz vi una nube luminosa planear sobre un heliotropo colocado sobre una mesa al lado de nosotros, romper una rama, y llevarlo a una dama; y en algunas circunstancias, vi una nube similar condensar ante nuestros ojos en la forma de una mano y llevando objetos pequeños."



En torno al medium Monk, bajo trance, se observaron una serie de ectoplasmias bajo la forma de una pequeña <I>mancha blanca</I> en la chaqueta, del lado izquierdo… materialización ha crecido haciéndose más brillante… formando una columna de nube que se extiende desde el hombro a sus pies cerca de su cuerpo.
En torno al medium Monk, bajo trance, se observaron una serie de ectoplasmias bajo la forma de una pequeña mancha blanca en la chaqueta, del lado izquierdo… materialización ha crecido haciéndose más brillante… formando una columna de nube que se extiende desde el hombro a sus pies cerca de su cuerpo."



Warner (2006) sitúa en 1878 la primera aparición de ectoplasma como fenómeno complementario a materializaciones más elaboradas con el médium Henry Slade. De hecho, sólo lo transcribe del libro de Sir Arthur Conan Doyle, en el capítulo sobre el ectoplasma en su Historia del Espiritismo (Conan Doyle, 1926) escrita 80 años antes. James Curtis (1826-1901), durante una visita de Slade a Australia en 1878, describió lo que observó una aparición de un espíritu en el motel Lester Ballarat. El autor escribe en su libro Rustlings in the Golden City (Crujidos en la Ciudad de Oro) de 1886 (Curtis, 1902), la primera edición privada:

"El Sr. Slade estaba sentado en el extremo de la mesa más alejado de la pared; la luz de gas estaba baja, pero no lo suficiente como para que algun objeto en la habitación no pudiera ser claramente visible. Nuestras manos se colocaron una sobre otra. Después de diez minutos, me di cuenta de algo, como una pequeña nube de niebla entre la pared y yo. Cuando mi atención se dirigió sobre este fenómeno, vi que era del tamaño de un sombrero de un color blanco-gris. Esta nube creció y se desarrolló hasta que vimos ante nosotros una mujer. Los brazos y las manos están muy bien formados, la frente, la boca, la nariz, las mejillas y el pelo marrón hermoso en armonía con el conjunto. Sólo los ojos estaban velados, ya que no podían materializarse plenamente." (p. 63-64)

Warner llega a un punto muerto, probablemente por falta de referencias más precisas, como pude constatar yo mismo en el año 2015, sobre otra referencia omitida por Conan Doyle, de la observación del juez Peterson (Nota 2) en 1877 que dijo que vio junto al médium W. Lawrence (?) "una nube esponjosa que parecía venir de su lado y poco a poco tomó la forma de un cuerpo sólido" (Conan Doyle, 1989, Vol. 2 p. 89).

Arthur Conan Doyle habla entonces, no en orden cronológico, sobre su estudio en Inglaterra del medium D.D. Home que, si tomamos la fecha como cierta, sería el primer médium en producir ectoplasma "en forma de vapor de nube luminosa que se condensa en una mano perfectamente formada." Es en el Quarterly Journal of Science de Enero de 1874 donde Sir William Crookes (1874) recuerda sus experimentos entre 1870 y 1873 (probablemente en 1871) con Home de la siguiente manera: "En plena luz vi una nube luminosa planear sobre un heliotropo colocado sobre una mesa al lado de nosotros, romper una rama, y llevarlo a una dama; y en algunas circunstancias, vi una nube similar condensar ante nuestros ojos en la forma de una mano y llevando objetos pequeños." (Crookes, 1874, p. 172-173). Luego está F. W. Monk, en 1874 (Conan Doyle lo ubica antes!), tal como lo informa Alfred Russel Wallace (1905).

"Era una tarde de verano brillante y todo se volvió en plena luz del día. Después de un poco de conversación, Monk, que estaba vestido con traje de oficina negro, parecía entrar en trance; luego se levantó unos pies delante de nosotros y después de un tiempo nos mostró su lado, diciendo: ¡Mira! Vimos una pequeña mancha blanca en la chaqueta, del lado izquierdo. Esta materialización ha crecido haciéndose más brillante; parecía parpadear y luego extenderse tanto hacia arriba como hacia abajo, formando poco a poco forma una columna de nube que se extiende desde el hombro a sus pies cerca de su cuerpo. Entonces el médium se mueve un poco hacia un lado, la figura está siempre allí de pie, pero conectado a él por una banda de sombra (nube) a la altura a la que estaba al principio en el que se formó."

Después vendría Williams con una nube ligeramente iluminada y como testigo A. Smedley (1900), antes de 1877, si tenemos en cuenta el lugar de sus experiencias contadas en su libro, se lee

Estábamos todos sentados alrededor de una mesa, la luz de gas se apagó, nuestras manos se encontraron. Después de cantar unos cuantos himnos, vimos una nube poco iluminada cerca del techo en la esquina opuesta de la cabina. A medida que la nube se movió lentamente, flotando hacia el centro de la habitación, se hacía más brillante y apareció la parte superior de un hombre a la vista, en el centro de una extraña luz que tenía en la mano. Una luz que creció hasta el punto que fue suficiente como para leer el periódico fácilmente. La forma humana fue flotando hacia el centro de la mesa. Era John King." (p. 45)

En 1876, el médium Eglinton participó en algunas sesiones Blackburn (que se llevaron a cabo en los salones de la Association Nationale Britannique des Spiritualistes en Londres). Bajo estas condiciones sobresale una mano o un pie descalzo, mientras el guía Joey abre el telón para mostrar al médium en trance con las botas puestas. A algunos espectadores se les permite entrar al gabinete, que no interrumpe los fenómenos. Una sustancia, comparable con una nube ondulante mullida, aparece y se desliza debajo de la silla del médium.
En 1876, el médium Eglinton participó en algunas sesiones "Blackburn" (que se llevaron a cabo en los salones de la Association Nationale Britannique des Spiritualistes en Londres). Bajo estas condiciones sobresale una mano o un pie descalzo, mientras el guía Joey abre el telón para mostrar al médium en trance con las botas puestas. A algunos espectadores se les permite entrar al gabinete, que no interrumpe los fenómenos. Una sustancia, comparable con una nube ondulante mullida, aparece y se desliza debajo de la silla del médium.


Poco antes o poco después, en 1876, Eglinton participa en algunas de las treinta y seis sesiones denominadas "Blackburn" (para el grupo financiado por C. Blackburn), que se llevaron a cabo en los salones de la Association Nationale Britannique des Spiritualistes en Londres que impresionaron tanto a los espectadores. Las mangas de su chaqueta se cosen juntas detrás de su espalda y se une a su silla y se coloca justo detrás de la cortina del gabinete, de cara al público, las rodillas y los pies visibles. Es en estas condiciones (Farmer, 1886) que sobresale una mano o un pie descalzo, mientras el guía Joey abre el telón para mostrar al médium en transe con las botas puestas. Los primeros dos moldes ectoplásmicos de pies de parafina se hicieron en esta ocasión. Algo así como una cara también aparece entre las cortinas. A algunos espectadores se les permite entrar en el gabinete, que no interrumpe los fenómenos. Una sustancia, comparable con una ondulante nube mullida, aparece y se desliza debajo de la silla del médium.

Por lo tanto, los momentos de aparición de ectoplasma en médiums varones, son Home (en 1871), Monk (en 1874), Eglinton (en 1876), Williams (en 1876 y 1877), y Slade (en 1878). En el caso de las médium mujeres, la cronología es más clara: la señora Guppy en 1875, en presencia de la señora Berry y el Sr. William Gill. Fue él quien describe con luz apagada, los acontecimientos en una carta publicada en el Brighton Examiner donde califica a la médium como la

Emperatriz de los médiums físicos. Crujido de hojas por encima de las cabezas, perfume a rosas y... algo blanco que aparece en la silla vacía al llegar al otro lado de la mesa "que se asemeja a una columna de lana de algodón que parecía crecer y por lo tanto llegó la mano de un hombre... entonces una cara, una figura flotando en el aire a más de 1,6mt., luego descendió mientras que la cara se hizo más clara. (Berry, 1876, p.184-185)

La Señora Guppy, considerada como la ”Emperatriz de las médiums físicos”. Entre otros fenómenos se observó... “algo blanco que aparece en la silla vacía al llegar al otro lado de la mesa que se asemeja a una columna de lana de algodón que parecía crecer y por lo tanto llegó la mano de un hombre... entonces una cara, una figura flotando en el aire… luego descendió mientras que la cara se hizo más clara.”
La Señora Guppy, considerada como la ”Emperatriz de las médiums físicos”. Entre otros fenómenos se observó... “algo blanco que aparece en la silla vacía al llegar al otro lado de la mesa que se asemeja a una columna de lana de algodón que parecía crecer y por lo tanto llegó la mano de un hombre... entonces una cara, una figura flotando en el aire… luego descendió mientras que la cara se hizo más clara.”


Siguiendo con las mujeres, Catherine E. Wood en 1877 en Belper, Derbyshire. El Sr. Adshead escribe (Smedley, 1900, p.120): "Himnos, canciones. Pocka pidió al Sr. Smedley que fuera al gabinete. Él hace esto y echando un vistazo en la cabina, no ve ni al médium ni a la silla, pero sí una columna nubosa". En Estados Unidos, es Helen Berry, que en 1885 hizo aparecer en presencia de Brackett (1886), "una pequeña sustancia blanca con forma de nube que crece alrededor de un metro y medio de alto para formar de manera completa, redonda y como uname une "sílfide" la entidad "Bertha", su sobrina fallecida a la edad de 9 años (Brackett, 1886, p. 106).

Diez años más tarde, la palabra ectoplasma entrará en la metapsíquica y el espiritismo y el fenómeno perdurará hasta nuestros días en diversas formas, más o menos éxitosas. Esta saga de ectoplasma, que examino por más de 15 años, se publicará en los próximos años y proporcionará una referencia en la materia (Granger, en prensa).






Referencias

Barrett, W.F (1917). On the threshold of the unseen: An examination of the phenomena of spiritualism and of the evidence for survival after death. London: Kegan Paul, Trench, Trübner.

Berry, C. (1876). Experiences in Spiritualism: A record of extraordinary phenomena witnessed through the most powerful mediums. London: James Burns.

Brackett, E. A. (1886). Materialized apparitions. Boston: Colby and Rich Publishers.

Carpenter, W.B. (1881). The microscope and its revelations. Philadelphia, P. Blackiston's Sons and Co.

Conan Doyle, A. (1926/1989). The history of spiritualism. London: Cassell & Co. Ltd.

Crookes, W. (1874). Researches in the phenomena of Spiritualism. The Quarterly Journal of Science : Nouvelles Experiences sur la Force Psychique. Paris: Librairie des Sciences Psychologiques.

Curtis, J. (1902). Rustlings in the Golden City. London: The Office of "Light".

Damon, S.F. (1922). The First Matter. The Occult Review, 25(1), 38-44.

Farmer, J.S. (1886). Twixt two worlds: A narrative of the life and work of William Eglinton. London: Psychological Press.

Fodor, N. (1933/1966). Encyclopaedia of psychic science. Secaucus, NJ: University Books.

Geymüller, H. (1934). Swedenborg und die übersinnliche welt. Stuttgart: Deutsche Verlags-Anstalt.

Granger, M. (2016). L´Saga del L´Ectoplasme, 2 Vols. En preparación.

Kardec, A. (1861/1972). Le livre des mediums. Paris: Dervy-Livres.

Larcher, H. (2001). Essence, existence, substance. Cahiers de IANDS-France, No.9, pp. 3-21.

Lodge, O. (1894). Experience of unusual physical phenomena occurring in the presence of an entranced person (Eusapia Paladino). Journal of the Society for Psychical Research, 6, 306-357.

Maxwell, H.K. (1952). The Indian master. Fate Magazine, 5(8), 51-53.

Montenon, C. (2004). Materialisation phenomena in British and French spiritualism and psychical research c.1870-1920. Department of Theology of the School of Historical Studies. Birmingham University, England.

Oram, A. (1994). Evidence for survival. The Psi Researcher, No. 13, pp. 20-21.

Richet, C. (1994). Traité de Métapsychique. Bruxelles: Artha Production Editions (de acuerdo a la edición de 1923).

Richet, C. (1933). Souvenirs d'un physiologiste. Paris: J. Peyronnet.

Richet, C. (1935). Au secours! Paris: J. Peyronnet.

Russel Wallace, A (1905). My Life: A record of events and opinions. London: Chapman and Hall.

Smedley, A. (1900). Some Reminiscences. London: Light Publishing.

Vaughan, T (1651). Lumen de Lumine: A new magical light. London: H. Blunden.

Warner, M. (2006). Phantasmagoria, spirit visions, metaphors, and media into the twenty-first century. London: Oxford University Press.


 
NOTAS

1. Nandor Fodor (1933/1966, p. 113) escribe que Swedenborg " habla en su primera visión de una especie de vapor que emerge de los poros de su cuerpo." Henry Geymüller (1934) añade que "era un vapor acuoso muy visible, que caia sobre la alfombra, donde se concentraba y se convertía en varios tipos de gusanos que se runen bajo la mesa y en un momento se disparan con una explosión o un ruido." Esta descripción data de 1745, un siglo antes de la llegada del espiritismo moderno, y a Swedenborg como el primer medium de ectoplasma.

2. Andrew Thomas Turton Peterson (1813-1906) fue un abogado espiritualista anglo-indio, arquitecto aficionado y socialista.



* Traducido del francés por Juan Manuel Corbetta, a quien agradecemos su cooperación para este trabajo.

** Michel Granger es ingeniero químico graduado por Ecole Nationale Supérieure de Chimie de Montpellier, Francia, y obtuvo un doctorado en Química Física graduado por la Universidad de Montreal, en Canadá, con interés en fenómenos anómalos, inexplicables y paranormales. Michel Granger ha hecho su carrera como gerente en una gran empresa industrial francesa para producir gas licuado. Entre 1985 a 2008, como profesional independiente, mantuvo una columna semanal en el periódico local Dimanche Saône & Loire sur l'actualité y L'histoire de l'étrange et du mystérieux. Ha publicado más de un centenar de libros y escribe sobre ciencia ficción. Retirado desde 2005, continúa como escritor. Ha sido autor de doce libros género del "realismo fantástico", entre éstas: L'Alchimie, superscience extra-terrestre (Ed. Albin Michel, 1972), Terriens ou extra-terrestres? (Ed. Albin Michel, 1973), ambas traducidas al español por Plaza & Janes, La Synchronicité (Archè, 1999), Coïncidences. Hasard ou Destinée? (Ed. Trajectoire, 2003), ambas en co-autoría con Jean Moisset. Actualmente está preparando una obra en dos tomos sobre el fenómeno del ectoplasma titulado L´Saga del L´Ectoplasme (2016).




Ensayo III

LA FOTOGRAFÍA ESPÍRITA EN LA ARGENTINA*

Juan Manuel Corbetta**
A. Fabiana Savall***


Juan Manuel Corbetta
Juan Manuel Corbetta
juanmcorbetta@yahoo.com.ar

A. Fabiana Savall
fabianasavall@yahoo.com.ar


INTRODUCCIÓN

El movimiento espiritista surge en Estados Unidos en 1847 pero cobra identidad definitiva en Francia en abril de 1857 bajo los postulados de Hippolyte Léon Denizard Rivail, conocido luego como Allan Kardec. Es introducido al Río de la Plata en octubre de ese mismo año por el comerciante malagueño Justo José de Espada, quien funda las primeras sociedades en Buenos Aires y Montevideo, Uruguay (Gimeno, Corbetta, & Savall, 2010; Mariño, 1963).

La invención de la fotografía fue casi simultánea con el inicio del espiritismo. Por lo que no resultó extraño que las cámaras comenzaran a ingresar a las sesiones, ya fuera para documentar cualquiera de los fenómenos físicos, o para intentar capturar en la imagen, mediante procedimientos ideados especialmente, los inasibles fluidos que emanaban de los espíritus. El espiritismo kardeciano (llamado así por la adhesión a la doctrina que codificó Kardec) se caracterizó a sí mismo como poseedor de tres aspectos: el moral o religioso, el filosófico y el científico o racional. Específicamente la fotografía se asoció a este último aspecto. Esta estrategia se vinculó estrechamente con el ideal positivista proveniente del pensamiento de Comte y al que adhirió la intelectualidad en la Argentina. En ese sentido el kardecismo ha intentado construir legitimidad científica a partir del registro fotográfico de las sesiones mediúmnicas y del discurso producido alrededor de las mismas.

Felipe Senillosa (hijo), hacendado y político quien adhirió a los principios espíritas. No se trata solamente de publicar su retrato. Un aspecto importante dentro del espiritismo remite a la necesidad de legitimación mediante argumentos de autoridad: la presencia de un destacado personaje como Senillosa legitimaba la doctrina y prestigiaba al movimiento. [Fuente: <I>La Fraternidad</I>, Nº 6 Segunda Época, Agosto de 1899].
Felipe Senillosa (hijo), hacendado y político quien adhirió a los principios espíritas. No se trata solamente de publicar su retrato. Un aspecto importante dentro del espiritismo remite a la necesidad de legitimación mediante argumentos de autoridad: la presencia de un destacado personaje como Senillosa legitimaba la doctrina y prestigiaba al movimiento. [Fuente: La Fraternidad, Nº 6 Segunda Época, Agosto de 1899].


<I>2Eusapia_Paladino</I>= Paladino fue una médium napolitana conocida por sus fenómenos de levitaciones de mesa (“efectos físicos”). En dos oportunidades estuvo a punto de visitar Buenos Aires, pero los intentos por traerla fracasaron. Era un referente internacional del movimiento kardeciano. Primera fotografía publicada por revista <I>Constancia</I>. Último retrato y autógrafo de Eusapia Paladino”. [Fuente: <I>Constancia</I>, Año XXVII Nº 901, 2 de octubre de 1904].
Paladino fue una médium napolitana conocida por sus fenómenos de levitaciones de mesa (“efectos físicos”). En dos oportunidades estuvo a punto de visitar Buenos Aires, pero los intentos por traerla fracasaron. Era un referente internacional del movimiento kardeciano. Primera fotografía publicada por revista Constancia. Último retrato y autógrafo de Eusapia Paladino”. [Fuente: Constancia, Año XXVII Nº 901, 2 de octubre de 1904].




Tanto en Estados Unidos como en Europa, la fotografía ha sido usada por el espiritismo como supuesta técnica de comprobación objetiva de los fenómenos producidos por los médiums en las sesiones, sobre todo aquellos llamados "objetivos" o de "efectos físicos", y de la existencia de un mundo espiritual que interactúa con el material. La fotografía se instaló como un modo válido de demostrar sus postulados: existencia del alma, supervivencia del espíritu y posibilidad de comunicación entre los seres vivos y los desencarnados.

La primera fotografía espírita se obtuvo accidentalmente el 5 de octubre de 1861 (Gettings, 1978) gracias a un fotógrafo norteamericano, William Mumler (Kaplan, 2008). Al revelar una placa tomada durante una fiesta familiar, descubrió figuras de personas que no se encontraban presentes en la reunión y que después fueron reconocidas como fallecidas, a las que denominó "extras". Desde entonces las imágenes los espíritus alborotaron a los fotógrafos, en unos casos apareciendo imprevistamente y en otros negándose a posar ante quienes los evocaban con obstinación. De todas maneras, los espiritistas comenzaron a incorporar este tipo de material como evidencia de sus prácticas, a pesar de que muchos también perfeccionaban los trucos para conseguir imágenes fraudulentas, que se vendían a buen precio entre los inexpertos.

La imagen fotográfica adquirió diversas significaciones y usos, tanto sociales como supuestamente científicos. En la Argentina, desde 1890, se empleó la fotografía dentro del espiritismo también con diversos fines. Se intentará discernir cuáles han sido esos fines a partir de un recorrido por las producciones más importantes encontradas en este país.


USOS DE LA IMAGEN EN EL KARDECISMO

En cuanto a los aspectos generales, la relación entre fotografía y espiritismo puede abordarse mediante los conceptos que proponen los autores clásicos. Desde la semiótica, Roland Barthes (1980) sostiene la imposibilidad de clasificar a las fotografías debido a que dichas clasificaciones son empíricas y no guardan relación con su esencia. Aporta elementos para el análisis que serán utilizados más adelante: el operador, que es el fotógrafo (el que hace); el spectator, los que compulsan en los periódicos, libros, álbumes o archivos, colecciones de fotos (los que experimentan) y el spectrum: lo que es fotografiado.

En el enfoque semiótico de Barthes la idea principal es que lo visual involucra capas de significado. La primer capa es la de denotación, "¿qué o quién es representado aquí?". La segunda capa es la connotación esto es "que ideas y valores están expresados a través de lo representado y de la manera en que son representados." Por otra parte para Bourdieu la fotografía está siempre orientada al cumplimiento de funciones sociales y socialmente definidas; la práctica común de la fotografía es necesariamente ritual y ceremonial, por lo tanto estereotipada en la elección de los objetos como en sus técnicas de expresión (Bourdieu, 2003). En relación a la motivación, el hecho de sacar fotografías funciona aportando satisfacciones en cinco campos:

  1. Protección contra el paso del tiempo: Tendría como función ayudar a sobrellevar la angustia por el inexorable paso del tiempo como sustituto mágico de aquél, colaborando en suplir las fallas de la memoria, como punto de apoyo al recuerdo.

  2. Expresión de sentimientos. Permite revivir momentos comunes o mostrando a otros el interés y afecto que se les tiene.

  3. Realización de uno mismo. Al hacer sentir a quien fotografía su propia capacidad ya sea expresando sus emociones, su intención artística o su dominio técnico.

  4. Prestigio social: Tanto por la proeza técnica como por el gasto ostentador. La fotografía como adelanto tecnológico era en sus orígenes accesible sólo a determinadas clases sociales.

  5. Distracción o evasión: La fotografía a manera de juego. Relacionado esencialmente con la incorporación de la actividad como hobby e incluso en sus aspectos artísticos.

Asimismo la fotografía cumple además una función familiar, al solemnizar y eternizar los grandes momentos de la vida de la familia, reforzar la integración del grupo reafirmando el sentimiento que tiene de sí mismo y de su unidad. La fotografía consolida los lazos periódicos de parentesco, afirma la continuidad e integración del grupo doméstico y las relaciones, al ponerlas de manifiesto. En relación al tema específico del trabajo nos preguntamos de qué manera se relacionan estos conceptos con la fotografía espírita y cuáles son sus particularidades.

Concurrencia a la fiesta del Centenario de Allan Kardec. [Fuente: <I>Constancia</I>, Año XXVII Nº 901, 2 de octubre de 1904].
Concurrencia a la fiesta del Centenario de Allan Kardec. [Fuente: Constancia, Año XXVII Nº 901, 2 de octubre de 1904].


Las primeras imágenes comienzan a aparecer hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Las fuentes principales de imágenes provienen de las publicaciones periódicas que aparecieron en Argentina aproximadamente desde el año 1876. Estas revistas tenían como objetivo fundamental la difusión de "la buena nueva", es decir, los principios de la doctrina kardeciana cuya propuesta fundamental radica en la inmortalidad del alma, la supervivencia del espíritu a la muerte física y la posibilidad de comunicación entre los vivos y muertos (o encarnados y desencarnados). Si bien las clasificaciones pueden resultar arbitrarias, reflejan usos que no son específicos ni novedosos y cuyas particularidades están dadas básicamente por el contexto de producción, entre ellas, podemos encontrar:

  1. Retratos individuales. Comienzan a publicarse fotografías de personajes destacados dentro del movimiento, ya sea dirigentes o fundadores de asociaciones, así como de sus principales médiums (locales e internacionales). Aparecen retratos de personajes ilustres y reconocidos socialmente fuera del ámbito espiritista que han adherido al movimiento.

  2. Retratos grupales. Fotos colectivas donde aparecen miembros pertenecientes a la misma asociación, la familia espírita.

  3. Eventos sociales. Vinculados a reuniones, conferencias y actos de proselitismo en distintas salas y teatros de la ciudad de Buenos Aires (y también del interior del país). Estas imágenes eran frecuentemente acompañadas de notas destacando la gran asistencia de público a los eventos, intentando mostrar así el interés y la adhesión al movimiento.

  4. Asistencialismo. Este tipo de imágenes están estrechamente vinculadas al aspecto moral del kardecismo, que los impulsa a la realización de actos caritativos. Dentro de esta clasificación ubicamos fotos de repartos de ropa y actividades de los talleres de costura donde se remendaba esa ropa para su distribución, temáticas que se repiten en publicaciones de distintas sociedades. También, como en el ejemplo que presentamos, aparece la distribución de comida a los pobres.

Como sostiene Bourdieu (2003), las fotografías ayudan a suplir el paso del tiempo, a reflejar momentos que la memoria puede olvidar y tienen una función comunicativa, de sentimientos, emociones y de valores. Estas funciones parecen ser básicamente las que cumplen los cuatro tipos de imágenes presentadas. Pero existe un quinto tipo de fotografías, que denominaremos a partir de ahora foto-prueba ó foto-documento, cuya relevancia, historia y particularidades abordaremos más en detalle.


En la Sociedad “Luz del Porvenir”, al revelar la placa aparece una franja luminosa alrededor de la médium en trance recostada en el piso. [Fuente: Imágenes del fondo documental de la Sociedad “Luz del Porvenir”].
En la Sociedad “Luz del Porvenir”, al revelar la placa aparece una franja luminosa alrededor de la médium en trance recostada en el piso. [Fuente: Imágenes del fondo documental de la Sociedad “Luz del Porvenir”].


Detalle de la extraordinaria materialización parcial producida en la última sesión experimental de efectos físicos, realizada en vísperas de la navidad de 1934, en nuestro Laboratorio Metapsíquico-Espiritista Dr. Gustavo Geley y cuya fotografía se obtuvo como es de práctica, en forma instantánea por desflagración de magnesio [Fuente: <I>El Espiritismo</I>, Año XIII, Nº 152-153, Enero-Febrero de 1937, pág. 7].
“Detalle de la extraordinaria materialización parcial producida en la última sesión experimental de efectos físicos, realizada en vísperas de la navidad de 1934, en nuestro Laboratorio Metapsíquico-Espiritista Dr. Gustavo Geley y cuya fotografía se obtuvo como es de práctica, en forma instantánea por desflagración de magnesio” [Fuente: El Espiritismo, Año XIII, Nº 152-153, Enero-Febrero de 1937, pág. 7].


Foto prueba-indirecta. [Fuente: Imágenes del fondo documental de la Sociedad Constancia].
Foto prueba-indirecta. [Fuente: Imágenes del fondo documental de la Sociedad Constancia].


LA IMAGEN FOTOGRÁFICA COMO "PRUEBA"

Dice Susan Sontag (2006): "Las fotografías procuran pruebas. Algo que sabemos de oídas, pero de lo cual dudamos, parece demostrado cuando nos muestran una fotografía (…) Una fotografía pasa por prueba incontrovertible de que sucedió algo determinado" (pp. 18-19). Esta demostración imaginaria que propone la fotografía proviene del posicionamiento clásico expresado por André Bazin (1979) "más allá de cualquier objeción que nuestro espíritu crítico pueda ofrecer, estamos obligados a aceptar como real la existencia de los objetos reproducidos, efectivamente representados, colocados delante nuestro, vale decir, en el tiempo y en el espacio" (p. 145).

Esta objetividad positivista acreditada a la fotografía se convirtió en una institución basada en la experiencia, en lo iconográfico como expresión de la verdad; un equívoco fundamental que aún persiste (Kossoy, 2001). El espiritismo kardeciano es una creencia surgida en un contexto donde el "espíritu positivista" impregnaba la mirada de la ciencia sobre el mundo. El espiritismo no fue ajeno a esa mirada, y reflejó en determinadas prácticas este apego a la imagen como método objetivo de comprobación. Surge así entonces una quinta categoría de imágenes, que denominamos fotografía-prueba, que dividimos en dos sub-especies:

Fotografía-prueba directa.
Imágenes fotográficas captadas en contextos experimentales (sesiones mediúmnicas, sesiones fotográficas espíritas) o "sesiones" con la intención de captar fenómenos. Dentro de las sesiones, en un ambiente bajo ciertos controles, se intentaba producir y reproducir gracias a los médium, los fenómenos espíritas, especialmente los llamados "de efectos físicos" (levitaciones, materializaciones, acción del mundo espiritual sobre el mundo material). Las fotografías obtenidas muestran a los médiums en acción, al momento o en circunstancias de producir fenómenos, o en su defecto la producción final del fenómeno. Como ejemplo estas imágenes muestran objetos (flores, plantas, caracoles o piedra "materializadas"); el momento de levitación de la mesa o del propio médium, ectoplasmías, etc.

Fotografía-prueba indirecta.
Imágenes fotográficas tomadas en contextos experimentales (sesiones mediúmnicas, sesiones fotográficas espíritas) o "sesiones" sin la intención de captar fenómenos; lo importante a resaltar de este tipo de imágenes es que aparecen "inclusiones", "extras", tales como rostros, imágenes completas de seres fallecidos (animales o humanos) o energías, que no podían ser captadas a simple vista al momento de tomar la fotografía. Esto implica que la aparición en la imagen sólo podía ser visualizada una vez revelada la imagen. Son conocidas en el contexto espírita como "fotografías trascendentales" o "fotografías psíquicas". Ejemplos de estas imágenes son aquellas en las que aparecen diversos rostros o personajes de cuerpo completo, inscripciones, energías que cruzan la escena, imágenes vaporosas, etc.

Ambas subespecies de fotografías (prueba directa e indirecta) eran producidas y reproducidas con el afán de demostrar la existencia de los fenómenos espiritistas, que venían a confirmar la existencia del alma, la supervivencia del espíritu a la muerte física, la posibilidad de contacto entre seres vivos y "desencarnados" y la pluralidad de mundos habitados, entre otros supuestos sostenidos por esta creencia. Para ilustrar los mencionados tipos de imágenes, realizaremos primero un breve recorrido histórico para conocer los contextos de aparición de las mismas y luego abordaremos los fondos documentales fotográficos hallados recientemente.

Este año como los anteriores, solemnizó en Sociedad Saenz Cortés su aniversario con una velada en la que se distribuyó ropa y comida a los pobres del pueblo de Pehuajó. Por nuestra parte felicitamos sinceramente a nuestros hermanos y que tengan estas manifestaciones de caridad muchos imitadores”. [Fuente: <I>La Fraternidad</I>, Año V, Nº 70, Segunda Época, noviembre de 1904].
Este año como los anteriores, solemnizó en Sociedad Saenz Cortés su aniversario con una velada en la que se distribuyó ropa y comida a los pobres del pueblo de Pehuajó. Por nuestra parte felicitamos sinceramente a nuestros hermanos y que tengan estas manifestaciones de caridad muchos imitadores”. [Fuente: La Fraternidad, Año V, Nº 70, Segunda Época, noviembre de 1904].


El origen y fundamento de la llamada fotografía trascendental o psíquica consistía en considerar que los fluidos asociados a los espíritus, invisibles al ojo humano, podían impresionar una placa fotográfica si existía un médium que lo favoreciera, esperando lograr imágenes similares a las que declaraban percibir los videntes. Los primeros ensayos se realizaron en la Sociedad Espiritista Constancia hacia 1898, aunque Ovidio Rebaudi, químico paraguayo y miembro de Constancia, declaró haber comenzado ya en 1890, pero sin especificar mayores detalles. El mismo Rebaudi participó del grupo que al menos hasta 1905 integraran Manuel Frascara, Pedro Serié y Nicolás Rinaldini, siendo los operadores Luis E. Odell y su hijo Benjamín, Alfredo Reynaud, y el doctor en química Jaime Saborit, quienes aportaban sus máquinas fotográficas, actuando como médium María L. de Corneille. Cabe destacar que en esos tiempos, la fotografía era una actividad realizada en su mayoría por químicos, como lo era el propio Rebaudi.

Fotografía trascendental, psíquica o Supranormal de fluidos obtenida en la Sociedad Constancia, Buenos Aires, 10 de Noviembre de 1926. Experimentadores: Sras. De Corneille, Villa y Blandin; Sres. J. Villa y M. Rinaldini. [Fuente: <I>Diccionario de Espiritismo-Metapsiquismo</I>. Depascale y Rinaldini, 1927. (fotografía-prueba indirecta)].
“Fotografía trascendental, psíquica o Supranormal de fluidos obtenida en la Sociedad Constancia, Buenos Aires, 10 de Noviembre de 1926. Experimentadores: Sras. De Corneille, Villa y Blandin; Sres. J. Villa y M. Rinaldini”. [Fuente: Diccionario de Espiritismo-Metapsiquismo. Depascale y Rinaldini, 1927. (fotografía-prueba indirecta)].



Algunos de los resultados se describían como "una franja luminosa en semicírculo, por encima de nuestras cabezas, atravesando toda la placa; en otra ocasión obtuvimos un núcleo luminoso (agrupación de fluidos) como un montoncito de algodón, de unos veinte centímetros de base, por unos diez de alto, prolongándose, pero debilitándose algo más hacia arriba". -Y aunque esperando siempre una toma mejor nunca fueron divulgadas, se reconocía que- algunas de esas placas, sin embargo, eran bastante buenas para merecer la publicidad, y es lástima no haberlo hecho" (Mariño, 1963, p. 134).

Otro emprendimiento similar en la misma institución se llevó adelante entre 1925 y 1927, en el que intervino Manio Rinaldini y J. M. Villa, colaborando con ellos otra vez la médium Corneille, junto a la señora M.C. de Blandín. Se trataba de registrar los propios fluidos de los mediums, colocando sus manos sobre la película fotográfica virgen durante unos minutos. Después de realizar más de cien sesiones, en el número especial de la revista Constancia que celebraba el cincuentenario de la fundación de la misma sociedad, se redactaba: "Los resultados obtenidos fueron casi todos negativos, durante dos largos años, pero hoy son ya bastante alentadores, como podrá notarse por las ocho fotografías que insertamos en el presente número" (Villa, 1927, p. 200). En rigor se trataba de manchas luminosas multiformes, que poco debieron entusiasmar a los lectores deseosos de espiar el mundo invisible que describían los libros doctrinales. Una de aquellas fotografías fue incluida poco después con el neologismo de skotografía (del griego Skotos, oscuridad; y grafé, impresión) (Depascale & Rinaldini, 1927).

Fotografía trascendental obtenida en el Círculo Crew, Inglaterra, el 8 de septiembre de 1928, por el Sr. M. Rinaldini. La nitidez de los rasgos y la abundancia de la sustancia fluídica que la rodea muestran lo extraordinario del fenómeno que cobra toda su trascendental importancia cuando, en Buenos Aires, pudo identificar ese rostro, perteneciente a un ciudadano argentino fallecido hace 52 años e identificado por sus sobrinos. [Fuente: <I>Album Primer Centenario del Moderno Espiritualismo (1848-1948).</I> Buenos Aires: Confederación Espiritista Argentina (Fotografía-prueba indirecta)].
“Fotografía trascendental obtenida en el Círculo Crew, Inglaterra, el 8 de septiembre de 1928, por el Sr. M. Rinaldini. La nitidez de los rasgos y la abundancia de la sustancia fluídica que la rodea muestran lo extraordinario del fenómeno que cobra toda su trascendental importancia cuando, en Buenos Aires, pudo identificar ese rostro, perteneciente a un ciudadano argentino fallecido hace 52 años e identificado por sus sobrinos”. [Fuente: Album Primer Centenario del Moderno Espiritualismo (1848-1948). Buenos Aires: Confederación Espiritista Argentina (Fotografía-prueba indirecta)].


En 1948, como recordatorio de los cien años de los sucesos de Hydesville, la Confederación Espiritista Argentina (1948) editó un cuidado álbum que incluyó una veintena de fotografías psíquicas. Allí podían observarse mesas flotando en el aire, extrañas luces viboreando por la sala de sesiones y hasta materializaciones, algunas a medio completar y otras sin poder diferenciarse de los demás asistentes. Y si bien se incluía a Manio Rinaldini1 durante su periplo europeo, no se incluían fotografías obtenidas en el país, a pesar de que los esfuerzos locales ya llevaban más de medio siglo.

La imagen previa muestra a Manio Rinaldini quien, al ser fotografiado y revelarse la placa, aparece acompañado por un rostro nuboso, que no existía en la "realidad" cuando se tomó la imagen. El nombre "Rinaldini" aparece invertido sobre en la parte superior de la fotografía ya que, como un procedimiento de control contra el fraude, las placas eran firmadas antes de su utilización, para evitar sustituciones. Es un típico ejemplo de las fotografías que inundaron Estados Unidos y Europa durante fines del siglo XIX y principios del XX.

Invocación de un espíritu. Al aparecer éste, posesionándose de la mesa, se encontró la médium con un cuerpo luminoso entre las manos. [<I>Caras & Caretas</I>, Año VII, Nº 308, 27 de agosto de 1904].
“Invocación de un espíritu. Al aparecer éste, posesionándose de la mesa, se encontró la médium con un cuerpo luminoso entre las manos”. [Caras & Caretas, Año VII, Nº 308, 27 de agosto de 1904].


A partir de 1904, la Sociedad de Estudios Psíquicos trabajó durante un año tratando de lograr fotografías trascendentales, actuando José Montagner, Ovidio Rebaudi y su colega Saborit, aunque no se reportaron resultados. En 1909, en cambio, consiguieron fotografiar lo que se conoció como el fantasma de los vivos, que no sería otro que el mismo periespíritu haciéndose visible y separándose del cuerpo, aunque permaneciendo unido a él por un cordón fluídico. En la imagen resultante podía verse a una persona, identificada como "el doctor Silva", mientras que a su lado aparecía una silueta blanca en igual posición y actitud. Luego de magnetizar y poner en trance al sujeto, el procedimiento de formación del fantasma se describía de la siguiente manera (Vandevelde, 1938):

Al cabo de unos 20 minutos más o menos, el doctor Martínez afirma ver un algo nebuloso como una bola de nieve al nivel del epigastrio del sujeto. Recién, con los doctores Soto, Rebaudi y su servidor, la vemos. La forma se desarrolla rápidamente, adquiriendo la estatura casi normal del sujeto, acompañada de chispas color rubí oscuro. Vemos entonces la formación completa del fantasma alejándose paulatinamente de su físico y sentarse sobre una silla a un metro más allá del cuerpo físico. (p. 88)

Posteriormente, la Sociedad de Estudios Psíquicos bajo el nuevo nombre de Instituto Metapsíquico, experimentó con la fotografía de efluvios humanos, también conocidos como "fluidos de los magnetizadores o aura humana". Algunos de los resultados fueron publicados muchos años después, como la imagen obtenida de ambas manos de un voluntario, donde se observaba un halo luminoso rodeando su superficie, aclarándose que el aura humana es invisible pero "puede percibirse por medios indirectos, tales como el de la fotografía y el de la visión a través de una solución alcohólica concentrada de Bicianina" ([Anónimo], 1922, p. 2), fórmula de la que no se daban mayores detalles. También se insistía con la fotografía trascendental, reuniéndose un grupo a oscuras alrededor del trípode durante media hora, para después disparar la cámara. Luego de dos años de trabajos, con tres sesiones semanales, se reportaba ([Anónimo], 1922):

Una sola vez obtuvimos un éxito completo, obteniendo la fotografía de un romano, habiéndose obtenido una comunicación en latín poco antes. -Aunque se aclaraba que- se nos ha extraviado ese cliché y el positivo que conservamos no es suficientemente nítido como para reproducirlo." (p. 3)

Una sociedad que quedó asociada al tema de la fotografía fue Luz del Desierto de la Ciudad de Buenos Aires, por las reiteradas alusiones al trabajo de Alfredo Reynaud junto a la médium de efectos físicos Carmen Mas. Mariño (1963) aseguraba que en 1901 se habían obtenido placas con formas de espíritus, aunque Antonio Ugarte, uno de los fundadores y presidente de la Asociación La Fraternidad, era más prudente al comentar, luego de una visita en el mismo año: "También vimos algunas placas impresionadas por formas astrales que nos llamó mucho la atención" ([Anónimo], 1901, p. 15).

A pedido de varios hermanos de <I>La Fraternidad</I>, ilustramos el presente número con este grupo sacado en el año 1881 de varios socios fundadores, que muchos de ellos ya no existen [Fuente: <I>La Fraternidad</I>, Año V, Nº 71, Segunda Época, diciembre de 1904].
“A pedido de varios hermanos de La Fraternidad, ilustramos el presente número con este grupo sacado en el año 1881 de varios socios fundadores, que muchos de ellos ya no existen” [Fuente: La Fraternidad, Año V, Nº 71, Segunda Época, diciembre de 1904].

Los resultados de estas placas han quedado rodeados por el misterio, ya que nunca fueron encontradas. Ovidio Rebaudi sumaba una alternativa insólita para el destino de ese material, al asegurar que había sido hurtado por un periodista de la revista Caras y Caretas, detallando las circunstancias (Rebaudi, 1925):

Pidiendo ver algunas de dichas fotografías trascendentales, las obtuvo fácilmente y mientras la Secretaria se las iba exhibiendo, logró, en un descuido de ella, echarse unas cuantas al bolsillo; éstas, con grande asombro de todas las socias, aparecieron en el primer número de la nombrada revista, llamando grandemente la atención del público, pues eran de real importancia. (p. 314)

Esta información, divulgada mucho tiempo después, no pudo ser confirmada ya que se revisaron los primeros números de la revista sin resultados; además Caras y Caretas nació en el año 1898, al menos tres años antes de los ensayos referidos, por lo que es posible que el informante confundiera el nombre de la publicación. Otra posibilidad es que se estuviera refiriendo a un reportaje (Villalobos, 1904), en donde se publicaron fotografías de una sesión de incorporación en la Sociedad Luz del Desierto, junto a otras con materializaciones pero sin referencia sobre su origen. La revista Constancia alertaba a sus lectores sobre el artículo del "popular y festivo semanario (…) que comenta en forma algo chacotona (como cuadra al carácter de una publicación que no debe tratar asuntos serios) una sesión presenciada en la sociedad Luz del Desierto" ([Anónimo], 1904, p. 287), aunque no denunciaba ningún ilícito para conseguir los originales.

Osvaldo Fidanza produciendo un fenómeno ectoplasmático (izq.). Objetos materializados por el médium (fotografía-prueba directa) (der.) [Fuente: <I>Elocuencia de los Hechos</I> (Serie, 1912)].
Osvaldo Fidanza produciendo un fenómeno “ectoplasmático” (izq.). Objetos “materializados” por el médium (fotografía-prueba directa) (der.) [Fuente: Elocuencia de los Hechos (Serie, 1912)].


Materialización de un espíritu realizada por el médium señor A.M. de la Sociedad Espiritista Constancia, en donde puede verse la formación incompleta de un rostro femenino, teniendo por vestimenta lo que parecen túnicas blancas que no llegan hasta el piso, dando la sensación que se encontrara flotando. Las iniciales con las que se identifica al médium no coinciden con las de ninguno de los conocidos; tampoco pudo ser reconocido el personaje que acompaña la materialización, sentado a su lado y ocultando el rostro a la cámara (fotografía-prueba directa). [Fuente: <I>Fray Mocho, </I>1912].
“Materialización de un espíritu realizada por el médium señor A.M. de la Sociedad Espiritista Constancia, en donde puede verse la formación incompleta de un rostro femenino, teniendo por vestimenta lo que parecen túnicas blancas que no llegan hasta el piso, dando la sensación que se encontrara flotando.” Las iniciales con las que se identifica al médium no coinciden con las de ninguno de los conocidos; tampoco pudo ser reconocido el personaje que acompaña la materialización, sentado a su lado y ocultando el rostro a la cámara (fotografía-prueba directa). [Fuente: Fray Mocho, 1912].


Sesiones mediúmnicas con estelas luminosas en la Sociedad Espiritista Taller de los Humildes.
Sesiones mediúmnicas con “estelas luminosas” en la Sociedad Espiritista “Taller de los Humildes”.


La médium con la materialización de un clavel dentro de una botella (fotografía-prueba directa e indirecta, respectivamente).
La médium con la “materialización de un clavel” dentro de una botella (fotografía-prueba directa e indirecta, respectivamente).


Con la fotografía de Caras y Caretas introducimos el tema de la fotografía-prueba directa, ya que se supone que el fenómeno lumínico sería un evento observable por los presentes. La edición de fotografías-prueba directas más importante está concentrada en la revista Anales de Psicología y Sociología, editada por la Sociedad Luz del Porvenir de la Ciudad de La Plata, y en el libro Elocuencia de los Hechos de Pedro Serié (1910). Dicha documentación hace referencia a la actividad del médium Osvaldo Fidanza en la Sociedad Luz del Porvenir de la ciudad de La Plata. Serié, quien fue Director del Museo de Ciencias Naturales de la Ciudad de La Plata, publicó una serie de sesiones en las que se producían todo tipo de fenómenos. Al final del libro, un conjunto de imágenes intentan, a manera de anexo documental, dar veracidad a lo descripto en el texto.


NUEVOS HALLAZGOS

Hasta aquí hemos presentado las fotografías más conocidas (aunque poco divulgadas) sobre la actividad espírita en la Argentina. Entre 2007 y 2010, llevamos a cabo una investigación2 que logró encontrar otros fondos documentales fotográficos, algunos de ellos inéditos. En la sociedad Taller de los Humildes de Buenos Aires se conservan algunas fotografías "trascendentales", conseguidas en sesiones experimentales dirigidas por su presidente Antonio Zucotti. En ellas observan distintas estelas luminosas surcando el espacio del salón mientras los asistentes permanecen concentrados. También se exhibe enmarcada la foto de una conocida médium frente a cual reposa una botella con un clavel materializado dentro de ella.

La Sociedad Luz del Porvenir de la Ciudad de Buenos Aires preserva una gran cantidad de fotografías trascendentales. Fueron producidas durante la presidencia de Jesús Sánchez Granero, quien se encargaba personalmente de su revelado. Las mismas muestran todo tipo de estelas luminosas, palabras e inclusiones de personajes y son conservadas como pruebas tangibles de la actividad espiritual en estas reuniones.

El archivo de esta Sociedad se compone de más de 300 imágenes correspondientes a todas las categorías y usos mencionados, pero fundamentalmente una importante producción de fotografías-prueba indirectas, de distintas sesiones llevadas a cabo a lo largo de más de 10 años, entre las décadas del 40 y 50 en el siglo XX. La Sociedad Dios y Progreso de Buenos Aires ha facilitado una gran cantidad de fotografías (más de 800) de un gran valor. Su producción principal obedece a la documentación de las sesiones del "Laboratorio Metapsíquico Dr. Gustavo Geley" que funcionó con altibajos desde 1928 y durante más de una década (Corbetta, Gimeno, & Savall, 2008) donde quedaron inmortalizadas escenas de sesiones de efectos físicos, lo mismo que los elementos utilizados para su manifestación, como campanillas, bocinas y otros instrumentos musicales. También fueron registrados innumerables materializaciones con la correspondiente fecha de la sesión en que fueron conseguidos.

El fondo documental de la Sociedad Dios y Progreso también incluye fotografías de actos sociales, grupos de teatro, retratos, etc. Por último, en la Sociedad Constancia se conservan entre otras imágenes, 27 fotografías con "extras" al estilo de las producidas por Mumler, cuyo origen todavía se está investigando debido a la falta de referencias o material documental que acompañe las mismas.

Retomando los conceptos de Barthes (1980) sugeridos al inicio, y aplicándolos a la producción de "fotografías-prueba", podemos identificar a un operador, es el fotógrafo, cuya intención es registrar la evidencia del fenómeno producido en el momento, que en algunos casos puede ser visible (prueba directa) o en otros invisible (prueba indirecta) apareciendo luego en el revelado. Tenemos también al spectator al que podemos pensar en términos de dos potenciales clientes: los clientes internos, los espíritas y los clientes externos, el público no espírita. Ambos encontrarían en estas imágenes una demostración científica de la existencia de los fenómenos, la prueba de los argumentos sostenidos por una creencia, argumentos para algunos suficientes para obtener tanto la ratificación de la creencia o la "conversión".

Quizás el tema más complejo de analizar sea el spectrum: aquello que es fotografiado: ¿Qué aparece en la imagen?¿Cómo aparece?¿Qué significa? Por el momento sólo nos contentamos con poder establecer una categoría con dos subespecies para poder englobar las producciones en virtud de lo que muestran: fotografía-prueba directa y fotografía-prueba indirecta.


CONSIDERACIONES FINALES

La adhesión kardeciana al positivismo puede vislumbrarse a partir de las cuestiones doctrinarias, que establecen leyes de evolución permanente, siempre en sentido progresivo, acumulativo, para todo lo que existe en el universo; leyes cuyo conocimiento permitiría predecir todo cuanto vaya a acontecer (predictibilidad). Pero fundamentalmente esta adhesión se aprecia en el monismo metodológico que el positivismo sustenta: la experimentación como único modo científico válido para obtener conocimiento y contribuir al progreso; en síntesis, la repetibilidad, el establecimiento de leyes y la verificabilidad objetiva, representable y transmisible.

Así como el método experimental ha sido y es para el positivismo la única manera válida de producir conocimiento, el espiritismo kardeciano ha permanecido también fiel a ello, organizando verdaderos laboratorios, espacios donde los médiums eran probados y reproducían los fenómenos bajo determinados controles, fenómenos que en su época de apogeo parecían diseminarse y extenderse por todo el mundo. Fieles también a la idea de la necesidad de un registro objetivo y observable de lo acontecido, la técnica fotográfica vino como anillo al dedo en apoyo de estos principios, con el consiguiente intento del espiritismo de legitimarse frente a sus seguidores y la sociedad toda mediante dicha herramienta. Como se ha mencionado previamente, el registro fotográfico no es novedoso y fue utilizado por la ciencia en ciertos contextos y en determinadas épocas como elemento de validación empírica.

Ciertamente, es interesante pensar en una creencia como el espiritismo kardeciano, que se propone a sí misma como una doctrina "racional" y con un aspecto "científico" (experimental), desarrollando esta actividad y proponiendo la construcción de un lenguaje "científico" a través del uso de la imagen, cuya pregnancia sigue confundiendo al spectator incluso en nuestros días. El movimiento kardeciano argentino ha procurado repetir, como lo hicieron los grupos en Europa, Estados Unidos y en la mayoría de los países del mundo donde se desarrolló esta creencia, la producción de fenómenos y su registro. Es importante destacar que muchas de las producciones argentinas sólo pueden ser interpretadas a la luz de descripciones de experimentos similares en otros contextos, lo que revela el grado de conexión e información circulante, los lazos entre asociaciones y la necesidad de repetibilidad y verificación de las pruebas obtenidas.

Nuestra propuesta de clasificación entre fotografías-prueba directa y prueba indirecta es un intento por agrupar las producciones espiritas obtenidas en contextos experimentales, en base a una supuesta doble objetividad que la cámara como instrumento puede aportar. Por un lado mostrando aquello que se presenta frente a ella y que forma parte del campo visual compartido por los sujetos participantes, y por otro, evidenciando fenómenos que el ojo humano no percibe, pero cuya realidad el proceso de revelado precisamente "revela". Si bien el discurso visual no ha sido el único que el espiritismo ha usado como modo de construcción de legitimación, sigue siendo a nuestro entender el más novedoso y complejo, y el que más preguntas nos genera hasta el presente.

Referencias

[Anónimo] (1901). Luz del Desierto. La Fraternidad, 3(29) [Segunda Época], p. 15.

[Anónimo] (1904). Boletín de la Semana. Constancia. 27(897), p. 287.

[Anónimo] (1922). Trabajos del Instituto Metapsíquico. Revista Metapsíquica Experimental, 12(134), p. 2.

[Anónimo] (1922). Trabajos del Instituto Metapsíquico. Revista Metapsíquica Experimental, 12(135), p. 3.

Barthes, R. (1980). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Buenos Aires: Paidós.

Bazín, A. (1979). The ontology of the photographic image. En P.R. Petruck (Ed.), The Camera viewed: Writings on twentieth-century photography. New York, NY: Dutton.

Bourdieu, P. (2003). Un arte medio: Ensayos sobre los usos de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.

Confederación Espiritista Argentina (1948). Álbum Primer Centenario del Moderno Espiritualismo. Buenos Aires: Confederación Espiritista Argentina.

Corbetta, J.M.; Gimeno, J.; & Savall, A.F. (2008). El espiritismo en la voz de los espiritistas: El Laboratorio Metapsíquico Dr. Gustavo Geley [Recuperado de http://www.alipsi.com.ar/e-boletin%5Cboletin_psi_3_3_Octubre_08.html#tit03 el 13.2.2017].

Depascale, A. & Rinaldini, M. (1927), Diccionario de metapsiquismo-espiritismo y filosofía espiritualista. Buenos Aires: Constancia.

Gettings, F. (1978). The extraordinary story of spirit photography: Ghost in photographs. New York, NY: Harmony Books.

Gimeno, J.; Corbetta, J.M.; & Savall, F.A. (2010). Cuando hablan los espíritus. Historias del movimiento kardeciano en la Argentina. Buenos Aires: Dunken.

Kaplan, L. (2008). The strange case of William Mumler: Spirit photographer. Minnesota, MI: University of Minnesota Press.

Kossoy, B. (2001). Fotografía e historia. Buenos Aires: Biblioteca de la Mirada.

Mariño, C (1963). El espiritismo en la Argentina. Buenos Aires: Constancia.

Rebaudi, O. (1925). El Espiritismo en la Argentina. Constancia, 68(1978), p. 314.

Serié, P. (1910). Elocuencia de los hechos. La Plata, Buenos Aires: Sociedad Luz del Porvenir.

Soiza Reilly, J.J. (1912). Las ciencias ocultas en Buenos Aires: El Espiritismo. Fray Mocho, 1 (22).

Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Buenos Aires: Alfaguara.

Vandevelde, L.P. (1938). El misterio de la vida y de la muerte. Claridad: Buenos Aires.

Villa, J. M. (1927). La fotografía psíquica. Constancia, 50(2068), p. 200.

Villalobos, B. (1904). El espiritismo en Buenos Aires: Curiosas fotografías de espíritus materializados. Caras y Caretas, 7(308).


 
1 Un reconocido espírita argentino, que perteneció a la Sociedad Constancia, entre otras, y fue dirigente de la Confederación Espiritista Argentina.

2 Proyecto "El espiritismo en la voz de los espiritistas: La Generación del 80 y su influencia en la Argentina moderna" dependiente del programa Patrimonio y Creencias del Museo Roca -Instituto de Investigaciones Históricas (2007-2010).



* Parte del presente artículo pertenece al proyecto Positivismo, método experimental e imagen: la fotografía como construcción de estrategias de legitimación científica de una creencia. El caso del espiritismo kardeciano en la Argentina (1890-2010) para la Maestría en Metodología de la Investigación Social (UNTREF) bajo la dirección de Prof. Dr. Pablo Wright. Una versión abreviada fue publicada originalmente en: Touris, C. y Contardo, M.F. (Eds). (2013). Actas de las Terceras Jornadas de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea y países del Cono Sur (III RELIGARSUR)/V Jornadas de Religión y Sociedad en Argentina. Buenos Aires: Relig-Ar.

** Psicólogo de orientación psicoanalista. Es graduado por la Universidad John F. Kennedy. Obtuvo un posgrado en Salud Mental, Espiritualidad e Intercultura (Hospital. Rivadavia, Buenos Aires). Actualmente es Maestrando en Metodología de la Investigación Social (UNTREF), y coordinador e investigador del Programa "Patrimonio y Creencias" del Museo Roca -Instituto de Investigaciones Históricas, que depende del Ministerio de Cultura de la Nación.

*** Museóloga graduada por la Universidad del Museo Social Argentino. Es Técnica en Conservación de Papel (Colegio Otto Krause) y docente universitaria (UMSA). Actualmente está a cargo del área de conservación de obra en papel del Museo Roca -Instituto de Investigaciones Históricas. Es Investigadora del Programa "Patrimonio y Creencias" del Museo Roca -Instituto de Investigaciones Históricas, que depende del Ministerio de Cultura de la Nación.



Modelo teórico

UNA INTERPRETACIÓN PSICOANALÍTICO-LACANIANA DE LA PARAPSICOLOGÍA

Jacob W. Glazier*

Jacob W. Glazier
Jacob W. Glazier
jacob.w.glazier@gmail.com

"¿Qué habrá, por otra parte, más convincente que el gesto de volver las cartas sobre la mesa? Lo es hasta el punto de que nos persuade un momento de que el prestidigitador ha demostrado efectivamente como lo anunció, el procedimiento de su truco, cuando sólo lo ha renovado bajo una forma más pura: y ese momento nos hace medir la supremacía del significante en el sujeto."
Lacan, 1988, p. 36



INTRODUCCIÓN


El gesto paradójico que abre este artículo pertenece a Jacques Lacan, un psicoanalista francés del siglo XX. Lo más notable es que Lacan es famoso por tomar la teoría psicoanalítica freudiana tradicional y aplicar conceptos estructuralistas saussureanos1. Esto produjo un tipo de interpretación psicoanalítica que consideraba el discurso -o el lenguaje en general- como lo más importante, por encima de algunos de otros enfoques del psicoanálisis que, en contraposición a Lacan, prefirieron conceptualizar el tema a través de la biología, las relaciones de objetales, los arquetipos o el bienestar del ego.

En el psicoanálisis lacaniano, el término sujeto se refiere a cualquier ser que posea un inconsciente. En la clínica, durante la práctica del psicoanálisis, este ser se conoce como analizante o el que desea tratamiento. Sin embargo, en un sentido más amplio, sujeto también puede referirse a un conjunto de prácticas, rituales y reglas implícitas que se agrupan formando, a los efectos de este trabajo, la disciplina llamada parapsicología.

Volviendo a la importancia del lenguaje para Lacan, la noción del sujeto trae a colación su teoría del significante, aludida en el epígrafe del presente artículo, quizás aclara más nítidamente el énfasis de este enfoque en el lenguaje. El significante -a diferencia de psi para la parapsicología- representa una categoría o un término privilegiado. El significante es la pura forma, física y vacía, que lleva la información que permite la comunicación y el proceso de creación del significado, lo que en semiótica también se conoce como significación. En contraste con el significado, el significante es inteligible en sí, o la construcción de sentido hecho por el sujeto por fuera del mundo. La importancia que esto tiene para la ciencias se aplica a cómo se produce el conocimiento, o la cuestión de lo que es cognoscible. En otras palabras, la epistemología de la disciplina está siempre subordinada o, al menos dictada, por la lógica del significante, su encasillamiento obstinado dentro del sujeto, lo que sea que pase en un analizante o una disciplina científica.

Tal "problemática de significado" no puede ser más clara como lo es en la literatura parapsicológica y, precisamente, en cuanto a cómo esta disciplina entiende su práctica científica (para una discusión razonable de opinión sobre el asunto; ver Alcock, 1981; Braude, 1986; y Glazier, 2014). De hecho, algunos de estos investigadores afirman que el estudio de los fenómenos psi puede ser en verdad un desafío a la hegemonía de la ciencia convencional, es decir, enfoques positivistas y rígidamente cuantitativos de hacer ciencia. Con el fin de analizar la parapsicología, quiero señalar que este término se basa en suposiciones derivadas de la ontología fisicalista y sus consecuentes metodologías experimentalistas. Volviendo a la "problemática del significado, la pregunta sería ¿es psi, por definición propia, una anomalía que amenaza con desentrañar o reconfigurar el proyecto de la ciencia como tal? Una vez más, ¿es posible que psi esté tratando de decir algo malicioso sobre su propia constitución que implica ciertas ramificaciones para la praxis de su estudio?

Kennedy (2016) sugiere que "el fracaso de producir efectos psi confiables y convincentes después de ochenta años de investigación experimental indica que todavía no comprendemos los factores fundamentales de su funcionamiento" (p. 53). El investigador continúa proponiendo la concepción de psi de George Hansen como una iteración de la actuación del tramposo como una forma útil de demostrar cómo "los efectos psi pueden ser sorprendentes y confiables durante un período de tiempo, pero luego parecen evitar activamente efectos útiles o sostenidos" (Kennedy, 2016, p. 53).

La teoría de tramposo (Trickster theory), como se la conoce en parapsicología, proviene del libro The Trickster and the Paranormal de George Hansen (2001), en donde el autor sugiere que los fenómenos paranormales, o psi específicamente, tienen una semejanza notable con los relatos del tramposo y otras mitologías en otras culturas. De hecho, una de las implicaciones de la teoría implica que las astucias características de este tramposo pueden ser las culpables de la dificultad histórica que ha tenido la parapsicología de legitimar como válido y científico su objeto de estudio, el psi. En otras palabras, en un lenguaje más técnico, quizás debido a su composición ontológica -la condición misma que posee- psi constituye una amenaza siempre presente e inasimilable a través de su capacidad de frustrar cualquier interpelación totalizada de un modelo a priori. La relación epistemológica que la parapsicología tiene de psi, el puente entre el significante y el significado, invoca necesariamente a las cualidades del tramposo. Hansen (2016) llama a algunas de estas cualidades "oposiciones binarias, liminalidad, anti-estructura, communitas, intermedialidad, e intersticialidad" (p. 52). Estos son conceptos temáticos que Hansen usa para hablar de los rasgos que lo paranormal y el psi comparten con la figura del tramposo en su libro y, más recientemente, durante el simposio sobre este mismo tema en la 59ª Convención Anual de la Parapsychological Association, en Boulder, Colorado (en 2016).

El tramposo, para Hansen, está, en sentido literario, basado en la contextualización de un tropo. Un tropo en este sentido es la aparición de una figura literaria o un motivo especial, que ayuda a explicar la forma en que psi se comporta. La primera comprensión del tropo, como personaje literario, materializa la encarnación del tramposo -no importa si son historias escritas o verbales. Esta figura literaria específica, de cierta manera paradójica, tiene un gusto peculiar que lo diferencia del lenguaje: los aspectos sensuales y animales de la experiencia, en oposición a la jerarquización de la racionalidad instrumental. Interpretada como una figura que atraviesa fronteras culturales, no importa si el tropo del engañador se encuentra en una teoría (la teoría arquetípica, el inconsciente colectivo y la teoría analítica de Jung), anécdotas y mitologías regionales (las leyendas de coyotes en los nativos americanos o el Paraíso Perdido de Lucifer), o personas e instituciones sociales (el chamán de las culturas indígenas o la parapsicología propiamente dicha). Hansen reduce ciertos puntos en común que encuentra entre la literatura parapsicológica y los ejemplos figurativos o literarios del tramposo; con oposiciones binarias, liminalidad, anti-estructura, communitas, intermedialidad, e intersticialidad.

El coyote es uno de los avatares clave del tramposo en la tradición nativa americana de Norteamérica. Muchas veces, involuntariamente, hace travesuras y se mete en problemas. Al tener una afinidad por quitarle las partes del cuerpo y hacer cosas con ello que no se supone que haga, el coyote es un personaje de carne y hueso que invierte los binarios –de hecho, su propio cuerpo– mientras que suele reírse todo el tiempo.
El coyote es uno de los avatares clave del tramposo en la tradición nativa americana de Norteamérica. Muchas veces, involuntariamente, hace travesuras y se mete en problemas. Al tener una afinidad por quitarle las partes del cuerpo y hacer cosas con ello que no se supone que haga, el coyote es un personaje de carne y hueso que invierte los binarios –de hecho, su propio cuerpo– mientras que suele reírse todo el tiempo.


Por esta razón, el tramposo gusta de la inversión de los opuestos -por ejemplo, lo sagrado y lo profano, la comida y el excremento, la inteligencia y la estupidez- que subyacen a las relaciones comunales. Tales oposiciones permiten al tramposo mantener un estado de liminalidad o intersticialidad, un cierto deseo de nunca quedar atrapado, situándolo así en una zona intermedia. Su intención es siempre oscura, como señala Hansen, en el sentido de que la intencionalidad depende del tipo de tramposo; algunos son más traviesos mientras que otros pueden estar tratando de ayudar al orden establecido a través de un juego recíproco de movimiento constante, como un anti-estancamiento. En relación con el juego textual y la impostura, Tiffany (2013) indica que esta cualidad es como un "drama luciferiano de la inversión... El hombre se convierte en mujer, el arte vivo se vuelve cursileria muerta, el bien se hace maligno, lo verdadero se convierte en falso. Y nadie puede distinguir la diferencia" (p. 80). Esto es inherentemente una forma anti-estructural, la creación de un antagonismo dentro del edificio autoritario. Communitas a veces sigue como resultado de una travesura del tramposo, un término similar a una anti-estructura que Hansen toma de Víctor Turner, que es la creación de una relación más inmediata, cruda e igualitaria entre los participantes de la jerarquía social2.

Aunque acepto la premisa de Hansen que postula una analogía productiva entre psi y el tramposo, por el contrario, yo propongo una conceptualización más técnica y teórica de la naturaleza "tramposa" de psi, que no necesariamente está alineaada con el carácter literario de la "teoría del tramposo" per se -cómo puede verse o parecer en determinado contexto. Como resultado de esto, mi esperanza es que las herramientas conceptuales que he presentado, a través de Lacan, podrán ser aplicables independientemente del contexto social, histórico o incluso teórico. En otras palabras, podría decir que estoy universalizando la teoría del tramposo aplicando el psicoanálisis lacaniano.

Por lo general, para articular el psicoanálisis en oposición a los modelos científicos de la parapsicología, requiere cierta justificación. De hecho, el debate entre los filósofos de la ciencia y los psicoanalistas se remonta a los primeros años de esta última disciplina. La acusación de pseudociencia, que la lógica del psicoanálisis se asemeja a una teoría conspirativa, o que simplemente funciona para replicarse en si misma, han sido todas niveladas. Tal vez una de las críticas más conocidas, dentro de la filosofía de la ciencia, es la de Karl Popper. Para expresarlo brevemente, Popper dice que el psicoanálisis no es falseable en un sentido estrictamente científico. Para Popper, esto significa que el principio de la inducción, que procede de un estado de cosas a una ley general, funciona de manera amarga, por así decirlo, de modo que se cumple automáticamente todos los criterios que lo hacen suficiente. Grünbaum (1977) articula este punto afirmando que "el psicoanálisis tiene mucho más en común con la astrología que con las ciencias genuinas. Popper considera que su propio criterio de demarcación es muy superior al del inductivismo". Grant y Harari (2005) contrarrestan esta noción tan difundida de que el psicoanálisis no es falseable, tanto por razones lógicas como empíricas, gracias a la abundancia de datos clínicos y de investigaciones recientes que han sometido el tratamiento analítico a medidas cuantitativas.

Además, dado que algunas de estas críticas vienen desde antes de la teoría lacaniana (Lacan murió en 1981) dice algo sobre su datación. De hecho, la contextualización del psicoanálisis francés con algunos de sus parientes críticos de la teoría, como la deconstrucción, la genealogía foucaultiana y el imanentismo de Deleuze y Guattari, arroja luz sobre cómo las nociones de que "lo que cuenta como ciencia" son fundamentalmente problemáticas, pueden contener suposiciones secretas o alianzas inconscientes. Ni siquiera se necesita salir de la parapsicología para encontrar cierta afinidad para rastrear esas cadenas discursivas de poder históricas y arraigadas. Por ejemplo, Rhea White (1994) sugirió incorporar un enfoque más feminista al estudio de psi, que sin duda cambiarían las coordenadas científicas de la disciplina. En un espíritu crítico similar, el psicoanálisis lacaniano ofrece su visión única de cientificidad y lo que significa estudiar o analizar realmente a un ser.

La tesis de este artículo es que la parapsicología puede leerse como una ciencia de la "falta" en tanto que toma como objeto de investigación el ser siempre elusivo que se derrama y escapa al significado en un juego indefinido: ese ser que la parapsicología llama "psi". A través de la teoría lacaniana, se presenta el argumento que fundamenta, utilizando los propios conceptos de Lacan, cómo la ciencia de la parapsicología, y psi específicamente, se entrelazan con las cualidades del tramposo como lo describe Hansen (2001). El resultado final, creemos, sumará al limitado trabajo que se ha hecho sobre un psicoanálisis teórico en parapsicología (ver Evrard, 2014).

Cabe señalar aquí que la falta, no se emplea peyorativamente como algo "deficiente" con la parapsicología, o incluso su metodología tradicionalmente experimental, más bien, el término se toma del propio Lacan y se utiliza como descriptor de la relación que el sujeto tiene, en este caso la parapsicología, con el objeto que pretende analizar. Esta es una línea de pensamiento importante a seguir porque, si el caso es que la parapsicología podría explicar varios cortocircuitos experimentales y teóricos inherentes en su historia y literatura. Por ejemplo, la disciplina ha tratado de definir lo que es psi, explícitamente en términos de una relación predeterminada con su falta; es decir, la fidelidad a una ontología propiamente dicha que se sitúa en los marcos experimentales puros y la misma elucidación de la significación, la provisión de un "significado claro", que es principalmente diferente en rigor.


EL "AGUJERO" EN LOS MODELOS FISICISTAS

Algunos investigadores en parapsicología (por ejemplo, Radin, 2006) creen que los avances en las ciencias naturales -especialmente la teoría cuántica- ofrecen la mejor esperanza de dar a los eventos paranormales el mismo estado de realidad que otros fenómenos psicológicos; o, en un sentido más rígido siguiendo la lógica de Radin, se convierte en una función de la física y de la ontología cuántica en general. Es decir, la capacidad de cómo se puede adquirir información a distancia a través de medios no convencionales, según estos proponentes, a través de conceptos como el entrelazamiento cuántico, la no-localidad, etc. En este sentido, como muchos parapsicólogos, siguiendo el ejemplo de Radin, siguen todavía el camino trazado por las ciencias físicas, con la esperanza de que un eventual hallazgo experimental respecto a la teoría cuántica y a la parapsicología en general vayan a probar científicamente, y de una vez por todas, el estatus empírico de la realidad de psi.

Se dice que tal hallazgo sería invaluablemente útil para la parapsicología, en parte porque esta disciplina sigue siendo deficiente respecto a cualquiera de estos en consonancia con los principios que guian la agenda (Felser, 2001). Por lo tanto, la teoría cuántica, no sólo dejaría claro cómo se conectan los procesos físicos a través del cuerpo y el cerebro de maneras no locales, que hasta ahora han sido consideradas como paranormales, tal vez proporcionando un modelo predictivo, explicativo y fisicalista coherente, sino que también nos ayudaría a sedimentar la ontología de la parapsicología, orientando así las prácticas de investigación, los debates teóricos y otras estructuras disciplinarias.

Sin embargo, lo que este razonamiento no tiene en cuenta es cómo puede ocurrir semejante sedimentación, en primer lugar, porque presupone la naturaleza misma de la creación de significado, lo que Lacan llamó, a través de su teoría del significante, la significación. De esta manera, mantener en suspenso la teoría cuántica es, del mismo modo, crear dos tipos de antagonismos. En primer lugar, se confunde aún más la categoría de parapsicología como ciencia: ¿es psicológica, física, ecléctica, etc., entrelazando de este modo lo que Radin y otros están haciendo en física?

O, en otras palabras, ¿dónde están los límites disciplinarios que contornean y remarcan a la "parapsicología" como un campo separado de investigación empírica? Incorporar el sentido fenomenológico por el cual psi muestra sus cualidades de embaucador ayudaría a la parapsicología a establecerse dentro de sus parámetros disciplinarios en lugar de enmarcarla sólo como una ciencia puramente fisicalista, lo que representa cierta imposibilidad y límitación. En otras palabras, la "patinada" de psi es que el tropo (o la figura literaria) del engañador es el excedente por el cual el experimentalismo puro no puede estrictamente significar. Por lo tanto, no se trata de elegir entre dos opciones falsas (por ejemplo, un enfoque basado en las ciencias físicas o las ciencias sociales), ni siquiera tratar de sintetizar las dos (por ejemplo, una investigación cualitativa y cuantitativa pluralista), sino tratar de mantener la naturaleza apórica (dicotómica) de psi unida.

Jacques-Marie Émile Lacan (1901-1981) fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hizo al psicoanálisis basándose en la experiencia analítica y en la lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del estructuralismo, la lingüística estructural, la matemática y la filosofía. Lacan, consdierado el psicoanalista más famoso del siglo XX después de Sigmund Freud, aquí soplando su famoso cigarro torcido la práctica que copió de Freud dándole, literalmente, un giro.
Jacques-Marie Émile Lacan (1901-1981) fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hizo al psicoanálisis basándose en la experiencia analítica y en la lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del estructuralismo, la lingüística estructural, la matemática y la filosofía. Lacan, consdierado el psicoanalista más famoso del siglo XX después de Sigmund Freud, aquí soplando su famoso "cigarro torcido" la práctica que copió de Freud dándole, literalmente, un giro.

En segundo lugar, el movimiento hacia la teoría cuántica sigue siendo decididamente científico, en el sentido de que se basa, al menos metodológicamente, en las nociones de la ciencia convencional, como el análisis estadístico, el grupo control y la adjudicación de resultados contra un conjunto preestablecido de prácticas. Esto no es necesariamente "malo" en la medida en que contribuye a la literatura (Tressoldi, Storm & Radin, 2010) que apoya la acción "espeluznante" a distancia; lo que suele ser considerado paranormal. Sin embargo, esto es un anatema para la premisa central de mi argumento, que entiende a psi como manifestación de un "tramposo" que no es susceptible a un acuerdo tan sencillo, es decir, la teoría cuántica como un modelo paradigmático explicativo.

Estoy usando el término embaucador aquí en el sentido de que Hansen lo desarrolla porque su análisis temático produce variables que, como lo expresaré más adelante, colocan en paralelo el proceso de significación. En otras palabras, no es que de alguna manera se utilice al "tramposo para describir todos los aspectos aberrantes o no experimentales facilitadores de psi -los sobrantes de la aplicación de modelos físicos o experimentos. Por el contrario, los conceptos de Lacan van a demostrar que se puede desarrollar una teoría del tramposo para cubrir toda la ontología de psi, señalando la forma en que globalmente se comporta, no sólo dentro de los confines del laboratorio.

Un paso importante para lograr esto es dar cuenta de la direccionalidad de los procesos psi o de cómo, por su propia naturaleza, parecen estar guiados por el reclamante o por alguna fuerza desconocida. Rhine, Pratt, Stuart, Smith y Greenwood (1940) plantearon la cuestión de esta manera, "se ha establecido que el proceso extrasensorial... es, en primer lugar, voluntario en su dirigibilidad. De hecho, si asi no fuera, es difícil ver cómo sería posible una demostración experimental de la PES" (p. 319). El término dirigibilidad está bien elegido, ya que conserva la teleología de psi como una pregunta abierta, no la relega a determinismos pasados, presentes o futuros. El hecho mismo de que psi está ligado a un sujeto de alguna manera -que está "dirigido"- se puede explicar, a través del concepto lacaniano de temporalidad conocido como après-coup (ver la sección "Percepción Extrasensorial y la après-coup de Lalangue"). El tipo de dirigibilidad que esto requiere no es tan "consciente" en el sentido de la intencionalidad, ya que la temporalidad de Lacan está estructurada por una posterioridad que es retrocausal pero no necesariamente en un sentido diacrónico o un sentido próximo; sino que surge inequívocamente del propio sujeto.

En términos generales, psi está fundada en el proceso de significación o significación, en el sentido más estricto, y se reduce a las lógicas del dominio de las ciencias naturales, psicológicas, biológicas o físicas 3. Lacan se refiere a tal imposibilidad como la falta, o el "agujero" vacío, por el cual todo el significado llega a existir. Esto se puede expresar más específicamente apelando a conceptos precisos dentro de la teoría lacaniana como, por ejemplo, a través de la lalangue4, el conjunto de significantes que se sostiene dentro del inconsciente, que da lugar a sistemas, procesos y prácticas de significación y, como se ha mencionado antes, la comprensión lacaniana de la temporalidad.


LA ERUPCIÓN DE LA LALANGUE

Lo que es propio de cualquier intervención psicoanalítica, o de cualquier articulación de la disciplina en si misma, teórica, práctica o no, es el lugar privilegiado que juega el inconsciente. Como resultado de esto, no debería sorprender entonces, cuando se trata de colocar la parapsicología en el diván, que lo que está implícito en la investigación científica es de mayor interés para el analista. Lacan hace esto usando el ejemplo fácilmente accesible de la comunicación; es decir, poner en los términos de la semiótica general nuestra discusión de la teoría del significante; la posibilidad de que un significante vuelva a su significado. Lacan articula esto de la siguiente manera:

La comunicación implica referencia. Pero una cosa es clara: el lenguaje es simplemente lo que el discurso científico elabora para explicar lo que yo llamo lengua [lalangue]. El lenguaje sirve para propósitos que son totalmente diferentes de los de la comunicación. Eso es lo que la experiencia del inconsciente nos ha demostrado, en la medida en que está hecha de lenguaje, que como ustedes saben escribo con dos "eles" para designar lo que cada uno de nosotros trata, nuestra lengua materna (lalangue dite maternelle), que no se llama asi por accidente (Lacan, 1998, p. 138).

¿Por qué el énfasis en la lengua materna, nos pregunta Lacan, no sin retórica? En cierto sentido, para Lacan, la ciencia presupone una teoría de la comunicación incompleta, carente de rigurosidad, o por lo menos de correspondencia, que, según la lógica del inconsciente, tiene algo de secundario; a saber, que el carácter "superficial" del lenguaje en el sentido cotidiano del término se ajusta al ámbito de las ciencias, en oposición al estrato primario y subyacente de lalangue. Esta es la estructura "análoga" a la que Lacan (1998) se refiere diciendo que "el inconsciente está estructurado como un lenguaje" (p. 48, énfasis en el original). En otras palabras, lalangue es aquello que precipita (pero no casualmente) varios significados a través de la relación que el sujeto tiene con el significante -para decirlo de una manera ilustrativa, es la piscina primordial en la que estamos nadando. En verdad, el término lacaniano lalangue habla del sustrato polisémico (palabras simples con múltiples significados) y homofónico (el deslizamiento del sonido del significante en relación con el significado) del inconsciente sobre el cual descansa la "comunicación" o el discurso de las ciencias.

Esto es importante por dos razones: en primer lugar, lalangue crea espacio para polemizar la hegemonía del conocimiento científico, su carácter esencialmente epistemológico, ya que la lalangue da lugar al entramado de las conexiones que enmarcan todo tipo de epistemología o discurso. Una forma de entender esto es a través del énfasis de Lacan en la literalidad del idioma lalangue dite maternelle (el lenguaje de la lengua materna). Por supuesto, la lengua materna se refiere no sólo a la llamada lengua materna del sujeto transmitida a lo largo de la vida temprana, el desarrollo social y cultural (por ejemplo, el español o el francés como primera lengua), sino también la conexión especial que el niño tiene con su madre real de la vida y cómo esto se resuelve o no diagnósticamente. La teoría lacaniana a veces colapsa estos dos aspectos de la formación del lenguaje en el término (m)Otro. En términos ligeramente más técnicos, el (m)Otro en la clínica lacaniana ofrece cierto puente mediador, sine qua non para el desarrollo del sujeto dividido; tanto en sus típicas configuraciones edípicas (familiares), y más generalmente en relación con el orden social o simbólico amplio en el cual el sujeto es aclamado a ser a través del nombramiento (Žižek, 1989). La familia de origen del analizando durante la terapia y las grandes instituciones sociales y culturales determinan necesariamente el desarrollo del sujeto, no sólo uno o el otro.

La idea aquí, en relación con las ciencias, es hasta más simple que un caso clínico: el lenguaje de la lengua materna cubre, obscurece y confunde la "pureza" de la lalangue, aunque esta pureza tenga una cualidad sediciosa y destructiva a su poder. Lacan adjudica este proceso a través de la trayectoria evolutiva del sujeto de manera tal que esta "cobertura" ocurre en el preciso momento en que el sujeto comienza a usar el lenguaje, adquiriendo esta habilidad desde su contexto social. Esto es necesario en cierto sentido, ya que el sujeto debe llegar, eventualmente, a relacionarse socialmente con otros sujetos, comunicarse y comprometerse en discursos de conocimiento, participar en la cotidianidad del mundo y hacer otras cosas similares. Dicho de otra manera, cuando el lenguaje está en uso, siempre hay una división entre el significante y el significado: el sujeto está alejado de su relación original con el lalangue.

Las letras desordenadas ayudan a representar el caótico conjunto de significados de la lalangue, el lugar homofónico y polisémico donde el significado se desliza alrededor. Esta sería la verdadera lengua materna del sujeto, en la medida en que es capaz de seleccionar el significante psi correspondiente, el sujeto es capaz de pasar por debajo de los modismos y frases que le son entregados a través de la oscuridad del Gran Otro, Educación social.
Las letras desordenadas ayudan a representar el caótico conjunto de significados de la lalangue, el lugar homofónico y polisémico donde el significado se desliza alrededor. Esta sería la "verdadera" lengua materna del sujeto, en la medida en que es capaz de seleccionar el significante psi correspondiente, el sujeto es capaz de pasar por debajo de los modismos y frases que le son entregados a través de la oscuridad del Gran Otro, Educación social.

La literatura parapsicológica es un excelente ejemplo de ello. Es decir, el fenómeno de la xenoglosia o la glosolalia indican, creo, el estrato "subyacente" (o superpuesto pero todavía típicamente inconsciente) de la lalangue. El término anterior, la xenoglosia, se toma en un sentido más estricto, de modo que el hablante supuestamente es capaz de hablar en un lenguaje extraño (alienado) semánticamente inteligible que, al menos según la ciencia empírica, sería imposible para el hablante haber aprendido. Por otra parte, el otro término, glosolalia, es un balbuceo ininteligible (es decir, "hablar en lenguas"), a pesar de que el habla puede tener una estructura sintáctica que se asemeja al lenguaje humano normal. En un sentido anecdótico, el trabajo de Ian Stevenson (1984) respecto a los casos de reencarnación y a quienes dicen recordar vidas pasadas es interesante no sólo porque estira las estructuras edípicas lacanianas para alcanzar lapsos de tiempo más largos que lo aceptable, sino también ayudar a demostrar el concepto de lalangue de Lacan. Siguiendo esta lógica, la división entre significante y significado, a la que me he referido antes, sería una pérdida en el mundo de los significados que van en la dirección opuesta al "pool" xenoglósico, al menos en términos de la singularidad del sujeto, de los significantes encontrados en lalangue.

De esta manera, semejante dispersión del deslizamiento caótico del significado y la interconexión del lalangue con la mundanalidad deja al sujeto alienado de su propio ser o, según los términos de la teoría lacaniana, el sujeto es -casi siempre- un sujeto dividido. El énfasis anterior en la alienación puede decirse que es un sello de la conceptualización de Lacan del desarrollo de la subjetividad y del lenguaje en el sentido de que es precisamente por esta falta, que el sujeto es cortado a través de la incisividad del significante, que allana la forma por como la lalangue puede estructurarse -por ej. la creación de categorias especiales5, epistemologias, discursos, etc. Puesto que, para Lacan, el sujeto de análisis es necesariamente un sujeto hablante, basado en su capacidad o en su falla para significar su deseo, el significado de lalangue, entonces se trata de atraer al sujeto, a través de diversas tecnologías de intervención, a hablar como lo más cercanamente posible a lo real de su territorio mantenido dentro de lalangue. Simplemente, los coberturas epistemológicas -por ejemplo, ciencia, religión, charla ociosa, etc.- habitan el dominio de esta labor analítica.

En segundo lugar, y quizá aún más importante, en cuanto hay una sustancia más originaria, es decir, lalangue, de la cual se deriva el conocimiento como tal, el análisis no tiene como tarea la mera sutura de la carencia del sujeto, su alienación de su deseo inconsciente, sino una exposición radical a esta falta, una cierta reacomodación con la lalangue. Esto tiene el beneficio de abrir el campo de la "comunicación" o, más ampliamente, la intersubjetividad, a diferentes modos epistemológicos de expresión y enunciación; por ejemplo, no-locales, retroactivos, etc. Esto no quiere decir que Lacan, intencionalmente o no, previó la aplicación de la práctica analítica para inducir tales medios marginales, de manera contra-hegemónica o post-epistemológica de cosntrucción de sentido. Estoy diciendo que, por principio, la confrontación con lo real del objeto causa de deseo induce necesariamente una significación que está "más allá", o al menos post-científica, en la medida en que el inconsciente no excluye tal realidad.

A tal punto, aunque no en términos parapsicológicos, Lacan sostiene que "los efectos de lalangue, ya allí como conocimiento, van mucho más allá de cualquier cosa que el ser hablante sea capaz de enunciar" (Lacan, 1998, p. 139). Esto, más allá de lo que parece, es todo tal que no sólo funda el deseo del inconsciente del sujeto de una manera idiográfica y singular, sino que constituye también la base misma por la cual cualquier forma de comunicación, científica o de otro tipo, se puede articular -cuando fluye con la lalange tanto como el significante se vuelve verdaderamente "dorado", llevado sobre el abismo de la referencia por las asociaciones recién formadas que atraviesan el inconsciente. En otras palabras, esto representa cierta instancia sincrónica, en el sentido junguiano más austero, por el cual el sujeto y su encuentro inconsciente resultan en una especie de desalienación, por muy breve que sea. Puede ser útil volver al ejemplo anterior de la relación xenoglósica que el sujeto tiene con su lalangue. Dicho asi, el significante dorado al que me referí anteriormente sería una sincronización aleatoria del sujeto con su carencia que aún conserva la alteridad -no la obliteración del sujeto o su afánisis (desaparición) sino una sublimación- engendrando un "momento de psi"; uno que da acceso a procesos que normalmente permanecen ocultos.

Mencionando específicamente el énfasis que Lacan pone al significante, las prácticas del conocimiento, y la ciencia convencional por extensión, sufre por medio de la agencia del significante. Puesto en el concepto de lalangue que he estado definiendo, Lacan se mueve "un paso hacia fuera" explícitamente llamando ahora al significante:

Ese conocimiento (científico), en tanto reside en el refugio del lenguaje, significa el inconsciente... mi hipótesis es que el individuo que se ve afectado por el inconsciente es el mismo individuo que constituye lo que yo llamo el sujeto de un significante. Eso es lo que enuncio en la formulación mínima de que un significante representa un sujeto a otro significante. El significante en sí mismo no es otra cosa que lo que se puede definir como una diferencia con otro significante. Es la introducción de la diferencia como tal en el campo, lo que permite extraer de la lengua la naturaleza del significante (ce qu'il en est du signifiant). (Lacan, 1998, p 142, énfasis en el original)

La diferencia, especialmente en relación con la última cláusula de la cita, pone en primer plano, a través de su marcado por el significante, la relación entre lalangue y conocimiento como tal. Es, por lo tanto, en este sentido, que el sujeto de la ciencia sólo puede definirse precisamente en términos a través de su aplazamiento, el hecho mismo de que el significante no representa nada (es decir, el sujeto de la ciencia) que no sea otro significante. Este adagio articula la forma en que Lacan entiende la creación y la conexión del significado, a través de la unión de significantes en cadenas relacionales. Esto es asi precisamente porque el significante es una cierta ausencia que le permite ser llenado eventualmente por significado. La creación de la diferencia y el aplazamiento, el llenado perpetuo del significado, de esta manera, genera otras categorías que estamos acostumbrados a ver utilizados en la literatura científica y filosófica -por ejemplo, el espacio, el tiempo, la identidad, la alteridad, etc.

El punto preciso es que estas categorías, y otras, son auxiliares en la medida en que se basan en una iteración o juego en la lalangue del inconsciente; lo que Lacan llama la "[extraction] de la naturaleza del significante del lenguaje" (1998, p. 142). Esto no es ni fácil ni exhaustivo, de manera tal que la productividad infinita del inconsciente termina en última instancia su propia maestría, cualquier tipo de meta-lenguaje; de ahí la famosa fórmula lacaniana "no hay Otro del Otro" (Lacan, 2006, p. 668). Una narración maestra o, en términos generales, una teoría del todo. Esta es quizás la razón por la que Lacan, finalmente, viene a situar, formalmente, la estructura semiótica de la ciencia dentro del discurso bien llamado histérico (Glynos & Stavrakakis, 2002). Es decir, ahora en relación con las otras tres estructuras -el discurso de la universidad, del maestro y del analista- el discurso histérico incita, cuestiona e interroga lo real, llevando a una mayor producción del conocimiento, novedad, cientificidad y, finalmente, significado.

Para explicar esto, el objetivo de un discurso científico es suturar al sujeto en oposición a exponer o forzar al sujeto a confrontar su falta. El gesto suturante de la ciencia es inagotable e infinito, lo que produce una teleología que se estructura precisamente tratando de significar más y dar más significado. La ciencia es así porque cada vez que intenta usar un significante para tender un puente o suturar la brecha entre el sujeto y su falta, la ciencia "olvida" y lleva la falta original del sujeto, a través del significante, repetidamente al siguiente significante. En este sentido, Verhaeghe (2002) señala que "el sujeto de la ciencia cree que la naturaleza le revelará el significado final" (p. 137). Así que, cuando Lacan llama "histérico" al discurso de la ciencia no tratando de patologizar al científico, sino trazando una analogía entre cómo el histérico en la clínica interroga incesantemente al maestro (por ejemplo, psiquiatra, psicólogo, terapeuta, etc.) forzándolo a legitimarse y a producir sentido. En última instancia, es imposible para el maestro producir el significante final que da su autoridad o incluso ser autoconsistente. Así como la naturaleza no puede producir un conocimiento final que lo encapsule y lo enmarque totalmente, el científico está, por lo tanto, en la posición del histérico relativo al mundo natural -planteando preguntas, interrogando y buscando un significante para suturar a su sujeto.

En contraposición, el discurso del analista, y el psicoanálisis por extensión, trata de hacer exactamente lo contrario, es decir, a diferencia del gesto de suturar, el analista utiliza varias intervenciones, técnicas y estrategias para intentar primero "histerizar" al analizante y luego subvertir el papel del maestro que el analizante ha colocado al analista -como el sujeto-supuesto-saber (sujet supposé savoir) o el sujeto que supone que sabe. Una lectura psicoanalítica de la ciencia demuestra cómo el discurso de la ciencia es, por naturaleza, inagotable, cómo la disciplina es histérica en relación con su objeto, y cómo el análisis actual "vuelve" el discurso de la ciencia sobre sí mismo para mostrar cómo presupone cierta falta. Lo que es único para la ciencia parapsicológica, es que psi se involucra en una especie de auto-análisis de su disciplina, a diferencia de cualquier otro discurso científico. Ese autoanálisis se demuestra por la semejanza de psi con el embaucador, como he intentado imaginarlo, más técnicamente, en relación con la teoría lacaniana. Como tal, la parapsicología está en una posición única de ofrecer comentarios sobre todas las formas metodológicas -lo que significa ser ciencia- incluyendo no sólo la ciencia empírica, sino también las medidas cualitativas.

Ahora podemos ver cómo ésta es una relación estructural muy diferente entre el analista y el científico; a saber, mientras que la ciencia, por su relación con el conocimiento "fuerza" de lo real produce más significado por medio de formulaciones interrogativas, empujando la sutura de lo real con lo simbólico; el analista, por su parte, escenifica una confrontación con la falta del sujeto. Esto, como hemos visto, también da lugar a una forma de producción del conocimiento, que incluso es radicalmente menos normativo, simbólicamente mediado y, para decirlo sin rodeos, práctico. Como tal, el encuentro analítico es capaz de abrirse y dar un significante a la homogeneidad oculta de significado, es decir, la lalangue del inconsciente.

De manera específica, esto cumpliría más cabalmente al final del tratamiento, la ética máxima lacaniana según la cual "Lo único de lo que se puede ser culpable, es del hecho de haber cedido en su deseo" (Lacan, 1992, p.321). Sin embargo, analizada ahora con figuras de la parapsicología, también engendra al sujeto a volver a conectar con su red de significaciones, la primordialidad de la lalangue, de una manera más verdadera, menos estructurada por los saberes sociales, científicos, religiosos, etc. Conocimientos, a su carácter ontológico, abriendo las "posibilidades de psi" -su fluir espacio/temporal. El punto es que el psicoanálisis lacaniano es una intervención antinormativa que no apunta al funcionamiento, la adaptabilidad, la felicidad, la coherencia o incluso el bienestar del sujeto. La extensión de esta forma de psicoanálisis a la investigación parapsicológica, en principio, puede volver a subjetivar al sujeto en modos de saber e incluso ser que están más estrechamente alineadas con lo que se normativamente se llama paranormal o anómalo.

Por el contrario, los llamados fisicalistas no explican el antagonismo de estudiar un sujeto que se toma como su objeto, por ejemplo, la psicología, el psicoanálisis, la parapsicología o las humanidades de manera más general, viendo finalmente los hallazgos de las ciencias humanas como sobreviniendo una realidad matemática más fundamental. En una contra-crítica, Lacan (2006) escribe que "a los fenómenos psíquicos no se les concede una realidad propia: aquellos que no pertenecen a la realidad "verdadera" sólo tienen una realidad ilusoria. Esta realidad verdadera está constituida por el sistema de referencias que son válidas en las ciencias ya establecidas" (p. 63). Este supuesto "sistema de referencias" se puede comparar a lo que, en términos clínicos, he descrito como la sutura del sujeto de su falta. Dicho de otro modo, las ciencias humanas están subordinadas en el sentido de que las características científicas que las marcan, como la precisión, la explicación, la predicción, etc., en última instancia, difieren de un refinamiento cada vez más y más profundo; por ejemplo, la física. Lacan dice

El papel de la psicología es apenas reducir los fenómenos psíquicos a este sistema y verificar el sistema determinando a través de éste a los fenómenos que constituyen nuestro conocimiento. Esto en la medida en que esta psicología es una función de esta verdad que no es una ciencia." (Lacan, 2006, p. 63)

En este punto, es ciertamente anticuado poner en duda la cientificidad de la psicología o de las humanidades en general. Sin embargo, para ser menos polémico y más conceptual, para Lacan, el punto es que la lógica anterior está equivocada precisamente por la relación que las ciencias tienen con el inconsciente. Poniéndolo de otra manera, los teóricos de la parapsicología que participan de esta lógica caen en la misma trampa, dejándolos expuestos no sólo a las intervenciones analíticas, sino también a una especie de obliteración simbólica de su propio objeto de investigación, lo que he propuesto en términos teóricos esenciales claros, a partir de Lacan.

Un excelente ejemplo en parapsicología, para ilustrar una particular cercanía a la lalangue sería el carácter semi-literario de la extensa colección de estudios de casos espontáneos de Louisa Rhine en el Rhine Research Center en Durham (J. Kruth, Comunicación Personal, 14 de Junio del 2013). Estos casos no fueron colectados siguiendo las limitaciones de una metodología formal de investigación, sino que, por el contrario, fueron llegando sin pedirlos, con toda la fuerza del sujeto detrás de la narración -en una especie de espíritu orgánico y fenomenológico abundante, con todo el significado que esto implica. En un sentido similar pero más estructurado, como ejemplo, la historia de la parapsicología también ha madurado gracias a los estudios de casos, una forma de datos descriptivos que se han utilizado, como señala Alvarado (1998), para observar la significación de psi en relación con las vidas individuales.

En un sentido más formal, dentro del marco cualitativo propiamente dicho, la parapsicología ha comenzado lentamente a adoptar enfoques sistémicos para la investigación de los fenómenos del mundo viviente, mediante el uso de metodologías cualitativas preestablecidas. Algunos ejemplos de este abordaje cualitativo y sistemático son el análisis descriptivo fenomenológico (Glazier, Beck, & Simmonds-Moore, 2015; Heath, 2000), la teoría fundamentada (Simmonds-Moore, Rhine-Feather, & Hamilton, 2008) y el análisis del discurso (Wooffitt & Allistone, 2005). Estos hallazgos muestran no sólo el modelo experimental de psi como un ser legítimo, la realidad del empirismo de los datos cualitativos en general, sino también la amplitud del significado o el territorio psi. Este último punto es indicativo del énfasis psicoanalítico en el inconsciente: más específicamente, la forma en que la lalangue puede vestirse con varias ropajes epistemológicos.


PERCEPCIÓN EXTRASENSORIAL Y EL après-coup DE LALANGUE

Pero, ¿no serán precisamente estos abordajes necesarios para codificar el significado que el sujeto les da -lo opuesto a la desnudez de la lalangue? De hecho, yo creo que este concepto parapsicológico específico, es decir, la percepción extrasensorial (PES), muestra cierta "farsa" respecto al concepto de psi en general. Esto es evidente, en un aspecto, con respecto al hecho de que ha habido muy poco trabajo cualitativo formal realizado sobre la PES en comparación con la psicoquinesis (PK)6 (para el trabajo cualitativo metodológico sobre PK, ver Glazier, Beck, & Simmonds-Moore, 2015; Heath, 2000, y sobre la PES, Matschuck, 2011; incluso este último estudio sobre PES emplea una metodología que es más idiosincrásica que el trabajo cualitativo que está estandarizado en ciencias sociales). De manera paradójica, es extraño porque parecería que el experimentalismo o el fisicalismo, desde cualquier enfoque, tendría problemas para hacer que la PES se adecuara a su análisis metodológico, es decir, a la observación mensurable; en sentido inverso, con la PK o la interacción mente/materia existen claros efectos observables que pueden ser operacionalizados y sometidos a análisis científico y estadístico.

Por lo tanto, la paradoja de la PES que contiene ipso facto una variable efímera que permanece más allá del análisis explícito y abierto que exige el empirismo. ¿podrá hacer que la PES haga consciente lo inconsciente, lo explícito sea implícito, demostrando la dificultad que tiene la parapsicología con su propio objeto de estudio? La PES introduce lo que históricamente ha obstaculizado las prácticas parapsicológicas en la ecuación: el hecho mismo de que psi depende, en cierto grado, del cuidado, preocupación o significado que tiene con respecto a sus efectos. En palabras que Lacan usaría, dando un significante la lalangue no sólo estructura el inconsciente permitiendo así la formación del significado, sino que también crea una relación (o discurso) entre el sujeto significante y su supuesto significado.

Esto, por supuesto, no excluye la PES de la interrogación experimental, haciéndola más agradable al análisis cualitativo, con el primero necesitando apropiarse de la significación en términos más cercanos a la matemática y este último siendo capaz de explorar, quizás más metafóricamente, el proceso de significación-fabricación, sólo para decir que la PES parece, a prima facie, susceptible a las medidas cualitativas en el sentido de que presupone, al menos en un grado más explícito, un sujeto de significación.

Mi punto es resaltar el antagonismo inherente en la trayectoria de la parapsicología en la filosofía de la ciencia, la cual ha hecho pasar por alto uno de sus propios conceptos, es decir, la PES, que puede ayudar a hacerla más adaptable a la investigación psicoanalítica; e incluso quizás, dado el crecimiento de los métodos cualitativos en los últimos años en la American Psychological Association (Lyons, 2009), proporciona más legitimidad a los ojos de la comunidad científica. Es como si, como dice Braude (1986), la investigación parapsicológica se hubiese desarrollado por dos caminos distintos que, en cierto punto, han corrido paralelos entre sí, pero sin ningún tipo de encuentro o convergencia.

Precisamente aquí, dentro de esta ruptura, quiero introducir el concepto teórico lacaniano de après-coup, a veces traducido como acción diferida o retroacción, pero más literalmente significando "posterioridad". Lacan explica este concepto de la siguiente manera

El efecto retroactivo del significado en oraciones, significa que la última palabra de una oración que debe ser sellada [se boucler]. Nachträglichkeit (recuerden que fui el primero en tomarlo de los textos de Freud) o acción aplazada [après-coup], por el cual el trauma se convierte en síntoma, revela una estructura temporal de un orden superior. (Lacan, 2006, p. 711)

Para interpretar a Lacan, esta "estructura temporal de un orden superior" de la que se habló antes actúa como un cuasi-mecanismo que asegura la consistencia y el flujo de las posibilidades temporales. Por ejemplo, cuando pienso en lo que quiero hacer a continuación, cuando desarrollo una intención, primero estoy nadando en una piscina de significantes sostenidos por lalangue donde existen todas las posibilidades para que exista mi siguiente movimiento. Sin embargo, sólo cuando selecciono un significante, cuando mi próxima posibilidad se convierte en realidad, me ocupo de la temporalidad. El paso de la posibilidad a la realidad es siempre, según Lacan, una cuestión de retroacción, ya que tengo que aplicar el significante a mi acción después de que ya haya pasado, y porque mi experiencia "original" está nadando en la caótica pileta de significados de la lalangue.

Lacan quería decir esto en un sentido diacrónico, lo que significa que el après-coup puede desplazarse, ya sea del futuro o del pasado. Al mismo tiempo, el trauma o, más abstractamente, la falta del sujeto, se refiere al vacío ontológico en el presente que permite que se realice el après-coup en términos que ya se han discutido, la falta del sujeto es precisamente su participación en la temporalidad, lo que demuestra cómo está por delante, por así decirlo. Esto demuestra, sincrónicamente, al sujeto su propio corte o vacío -el lugar mismo que permite la generación de actos de sublimación, creatividad y significación. El après-coup de esta manera es el tiempo "vacío" que el sujeto toma para dar significado a su experiencia o producir nuevas formas de conocimiento. En el sentido más estricto posible, la posterioridad de la temporalidad nunca puede coincidir formalmente con el sujeto que lo experimenta, ya que tal encuentro marcaría el fin de su existencia, es decir, la muerte. Es por eso que tenemos la experiencia de la temporalidad, según Lacan; precisamente porque tal alineamiento sólo puede ocurrir secundariamente a través del significante.

El segundo punto, que Lacan denomina trauma clínico o -a los efectos de este artículo- la falta general intrínseca de epistemologías científicas, lo articula Ruti (2012) de la siguiente manera: "es porque el sujeto no puede llenar su vacío interior, deshacer su alienación, en forma definitiva, que persista como una criatura de capacidad creativa continua" (p. 128). El tema en juego para las ciencias es que es siempre a priori respecto a cualquier proceso significante; es decir, desde una explicación psicoanalítica, la propia formación de la subjetividad desmiente tal núcleo de vacío, un sujeto de falta, para producir algo sustantivo y significativo. Una vez más, volviendo a la noción de aplazamiento o el tiempo en blanco del après-coup, ésto da el espacio sujeto, por decirlo así, para llevar a la existencia ciertos significantes en oposición a otros. Por lo tanto, la noción de ciencia para la teoría lacaniana es estrictamente relativa al grado en que es una práctica discursiva entre otras, aunque con mucho poder social, financiero y tecnológico.

Volviendo al primer punto y, concretamente, a su aplicabilidad a la parapsicología, el après-coup del sujeto, la posterioridad del significado, ofrece un dispositivo teórico para la percepción extrasensorial, específicamente en cuanto a sus efectos retroactivos y el paralelo que esto tiene para cierto tipo de investigación. Dicho más claramente, si la PES se ocupa de la adquisición de un significado anómalo y el psicoanálisis lacaniano proporciona estructuras para entender cómo se genera el significado desde el inconsciente, entonces la teoría de Lacan del significante puede aplicarse a la producción anómala del significado categorizada por la PES. De este modo, la trascendencia del significado explica cómo se puede generar un espacio -la espera que el sujeto tiene entre la selección retroactiva del significante (la experiencia de lo temporal, en general) -que permite la intrusión de significantes no normativos o paranormales recuperados, que es lo que ocurre con la PES. El punto es que esta posibilidad no se excluye, según Lacan, como puede ser con otras teorías que se basan en estructuras más normativas o metáforas "científicas". De hecho, puede ser que, dada la naturaleza anti-normativa de la teoría lacaniana, estas formas paranormales de dar sentido sean más originales en la medida en que desafían las nociones cotidianas de la experiencia y devuelven al sujeto la interconexión de los significantes llamado lalangue.

En otras palabras, cuando el sujeto se conoce a sí mismo en relación con el mundo, o su posición discursiva, retroactivamente "roba" significantes, transportando información, datos, afectos, etc. de la "estructura temporal de un orden superior" (après-coup), es decir, el espacio que ha marcado en el inconsciente su singular apropiación de lalangue. El sujeto puede ser una subjetividad individual o un conjunto de prácticas y conocimientos que se encuentran en diversas disciplinas científicas. Para sugerir un protocolo metodológico para los investigadores, dado el análisis anterior, tal vez la incorporación del campo floreciente del análisis del discurso lacaniano (Parker, 2005) podría ayudar a demostrar este trabajo teórico en el laboratorio o durante la investigación metodológica. Para ofrecer una punta más precisa, la experiencia de un sujeto o individuo, cuando se estudia, debe mantenerse lo más prístina posible y el investigador debe estar seguro de no añadir ningún significante a la experiencia del sujeto. Esto estaría en línea con la discusión previa del esquema de cuatro discursos de Lacan, desplazando así al científico del discurso histérico hacia el discurso del analista.

Volviendo al análisis teórico de la temporalidad, no es sorprendente para los parapsicólogos que los efectos retroactivos de la PES se hayan demostrado experimentalmente; quizás el estudio más notable de Daryl Bem (2011). El estudio de Bem se llevó a cabo en nueve experimentos con más de 1000 participantes en donde examinó el efecto de la retrocausalidad (el efecto de la "inversión del tiempo" en los experimentos psicológicos tradicionales) de tal manera que los datos de los participantes se recogen antes de la producir el estímulo causal. En los nueve experimentos, Bem encontró resultados estadísticamente significativos para esta influencia retroactiva. Para reforzar la maleabilidad del significante lacaniano, no es que la retroactividad sea exclusivamente cognitiva; como sostiene Bem (2011), sin importar "si esas respuestas son conscientes o inconscientes, cognitivas o afectivas" (p. 418), sólo que sean significativas.

Sin embargo, las conclusiones del trabajo de Bem han sido criticadas y rechazadas por parte de sus colegas en la comunidad psicológica e incluso parapsicológica. Lo más notable es que Alcock (2011) afirma que el estudio de Bem tenía una metodología experimental laxa y, en consecuencia, concluye que, en el mejor de los casos, los resultados son dudosos. Además, Ritchie, Wiseman y French (2012) intentaron replicar tres de los nueve experimentos originales de Bem y no encontraron ninguna significación estadística en sus resultados, de modo que los investigadores concluyeron que no había ninguna evidencia de habilidades psíquicas.

Si dejamos a los experimentalistas debatir de metodología, lo que es tan apasionante de los resultados de Bem, es que éstos parecen sacar a la luz una cuestión de larga controversia en parapsicología: la necesidad de un modelo teórico que permita dilucidar cómo se produce tal retroacción. Van Over, un buen interlocutor para ilustrar esto, también se refiere a ello, en una nota de Jung:

¿Cómo podría un evento remoto en el tiempo y el espacio producir una imagen psíquica correspondiente cuando la transmisión de energía necesaria para esto no es siquiera imaginable? Por incomprensible que parezca, estamos al fin obligados a suponer que hay en el inconsciente algo así como un conocimiento a priori o una "inmediatez" de los acontecimientos que carece de toda base casual. (Jung, 2014, p. 3403, citado por VanOver, 1972, p. xxv, énfasis en el original)

En la cita anterior, el conocimiento a priori del inconsciente va a mostrar el mecanismo del après-coup que da lugar a su posición discursiva retroactiva. En el sentido de temporalidad tomado de Lacan, este conocimiento a priori no es un conocimiento en el sentido sustantivo o formativo tal que contiene un significado "positivo", más bien, es la negatividad del atraso lo que crea un espacio "vacío" en el que puede ocurrir algo como la inmediatez de los acontecimientos, un sentido sincrónico del significado, en primer lugar -es la canalización del conjunto de significantes que encuentra en la lalangue la cadena significante creada por el sujeto. Al tomar esto de la clínica y aplicarlo a los estudios científicos, el grado de la particularidad del sujeto, es decir, utilizar los dos ejemplos clave de este artículo, ya sea la subjetividad o el psicoanálisis de la parapsicología, es fundamentalmente irrelevante porque la misma estructura temporal se presume en cualquier ser con un inconsciente. Para ponerlo en términos lacanianos más estrictos, el orden simbólico o la cultura histórico-social que divide al sujeto a través de la incisión del significante también tiene como temporalidad el mismo modo de retroacción.

En acuerdo con Lacan en este punto, Nelson y Bancel (2006) llevaron a cabo un estudio longitudinal de ocho años de los datos de generadores de números aleatorios (RNG) y observaron en los datos desastres y eventos a gran escala, como los terremotos El análisis reveló una significación estadística respecto a un cambio en el orden aleatorio del RNG justo "antes" de la ocurrencia del evento real. Los investigadores concluyeron que esto era evidencia, no sólo de una forma de percepción extrasensorial, sino también de una especie de retroacción o retrocausación.

Lo que es interesante del trabajo de Nelson y Bancel (2006) es que sus resultados parecen estar insinuando la existencia de una "estructura" a gran escala que interconecta patrones de pensamientos y emociones a nivel planetario -lo que han llamado una "conciencia global". El principal dato del Proyecto de Conciencia Global (en inglés GCP) es la significativa correlación entre el desastre o evento y el grado del orden en los RNG (Nelson & Bancel, 2006), lo que sugiere que generar significado -como tal- es estructuralmente primario en la PES; la retroacción se produce siempre en relación con lo que es más mancomunalmente significativo.

Desde el punto de vista de la teoría lacaniana, se denomina orden simbólico al campo simbiótico-histórico del significado, que permite la transmisión de saberes, la relacionalidad y la historicidad y también el arbitraje de la formación de instituciones sociales como el derecho, el gobierno y otras funciones del Estado (Žižek, 1989). Tal posición no es en absoluto antropocéntrica en la medida en que el significado no es el único dominio de la especie humana. En otras palabras, esto no sugiere ningun tipo de animismo o panpsiquismo ingenuo por el cual lo inorgánico o mecanico de algun modo "contribuye" al significado. Más bien, el punto lacaniano es que estructura y relaciona de manera tal el significado que se crea precisamente ese espacio intermedio; casi igual a la noción de intersticialidad de Hansen.

Además, en lo que se refiere a la producción de la subjetividad, son precisamente los significantes los que más desean al sujeto, teniendo el mayor peso en su ser, llegando a significar más, lo que pone en juego la temporalidad de un orden superior del après-coup. Así pues, cuando un desastre natural interfiere en la vida cotidiana del hombre (por ejemplo, ver imágenes en las noticias, sentir lástima por las víctimas, etc.), entonces el significado se va a dar en el orden simbólico más retroactivamente. Aunque no entra en detalles de su teoría o de sus conclusiones, Ed May (ver la "Teoría del Aumento de la Decisión" o DAT; May, Utts, & Spottiswoode, 1995) pone un énfasis similar en la naturaleza retroactiva de psi, llegando incluso a sugerir que la PK puede explicarse también de la misma manera.

Como un caso interesante respecto a la DAT, uno de los investigadores del GCP original antes mencionado (P. Bancel) piensa algo diferente. Ahora dice que los datos recogidos apoyan la noción de un "mecanismo orientado a los objetivos" que explica mejor las fluctuaciones durante los acontecimientos mundiales. Dice que "aunque pueda haber algo como una Conciencia global en algún lugar, no hay evidencia de esto en los datos del GCP. Pero hay buena evidencia de un psi orientado al objetivo" (Bancel, n/d., p.1). Sin embargo, tal conclusión no resuelve el debate, ya que, como dice Kennedy (2001), "psi orientado al objetivo puede contribuir a disminuir los efectos de ciertos experimentadores, pero esta hipótesis no parece ser la causa principal de un psi difícil de capturar" (p. 229). Siguiendo el paralelismo con la DAT, la presión que la teoría lacaniana ejerce sobre esta problemática es de naturaleza retroactiva del significado, su après-coup, la cual creo que ayuda a explicar por qué psi parece tan difícil de controlar para los investigadores en parapsicología.

Analizaremos ahora esto tan sucintamente como sea posible. Los efectos retroactivos son la condición sine qua non de lo que constituye la PES como estructuralmente "psicoanalítica" en primer lugar, como demostración de la carencia, no sólo en el centro de la identidad, sino también de la filosofía de la ciencia de la parapsicología.


LA FUENTE DE PSI, O ¿QUIEN ESTÁ HACIENDO ESO?

El cambio en la premisa de Bancel, de una conciencia global a un psi orientado al objetivo, abre un debate mayor e inquietante dentro de la parapsicología en el sentido de que la fuente de psi nunca puede ser etiológicamente delimitada. En consecuencia, los investigadores cuestionan si es posible metodológicamente controlar esta problemática en los experimentos. Como ejemplo, Beischel (2012) expresa la cuestión en los siguientes términos:

Dada la naturaleza no local y atemporal de psi, sigue siendo difícil descartar verdaderamente al experimentador del experimento, incluso si los mismos estudios son conducidos por diferentes experimentadores o por investigadores desinteresados. Parece que ningún protocolo experimental será capaz de discernir entre estas posibilidades (p. 10)

Este sentimiento está bien cuidado porque, sin duda desde un modelo puramente fisicalista o experimentalista, este descartar al que alude Beischel nunca podrá resolverse precisamente porque tal explicación presupone cómo se llega a ser significativo.

Afirmar abiertamente que la creencia, de alguna manera, determina la presencia de psi no dice nada nuevo. De hecho, este fenómeno en la investigación se lo conoce como el efecto oveja-cabra (Brugger, Landis, & Regard, 1990). El efecto cabra-oveja es cuando los individuos que expresan una creencia razonablemente fuerte en la existencia de psi tienden a producir resultados psi por encima del azar en las pruebas. Exactamente a la inversa para las "cabras" -es decir, participantes que son escépticos a psi tienden a obtener errores sistemáticos de psi (psi-missing), o psi por debajo del azar, lo que sigue siendo indicador de algo anómalo, en la medida en que los resultados experimentales están basados en algun tipo de creencia, sea del experimentador o del participante.

Sin embargo, esta manera de proceder falla al tratar de determinar una fuente etiológica "positiva" para psi; en términos estrictamente psicoanalíticos, una estructura de fantasía -lo que he mencionado antes como las "prendas" epistemológicas que rodean la falta primordial o el corte del sujeto. Por lo tanto, no es la llamada "fuente de psi" el problema sino, más bien, el hecho de que los investigadores no han logrado empujar este fenómeno específico de la ciencia parapsicológica a su paroxismo. En otras palabras, significa que los investigadores que tomen en serio una lectura lacaniana de psi, simultáneamente, confesarán la negatividad radical de psi -como su "significado" deja entrever. Como vimos a través de la lalangue, escapa a cualquier tipo de interpretación estática y totalizadora que detiene este mismo deslizamiento. Lo hace, queramos o no, si aplicamos medidas cuantitativas o cualitativas.

Hansen (2001) dice que el concepto del tramposo ayuda a ilustrar este punto. En ligero contraste, empujar la fuente de psi a su conclusión más extrema da como resultado la encarnación del objet petit lacaniano que "no hace sino designar la ausencia, la falta de objeto, el vacío alrededor del cual gira el deseo" (Zupan?i?, 2000, p.18). La interfase entre la teoría más literaria de Hansen y las estructuras abstractas de Lacan, demuestra cómo ahora se puede entender a psi como un objet petit a de la parapsicología -su pequeño objeto de deseo.


OBJET PETIT A COMO ABSTRACCIÓN DEL TRAMPOSO

Específicamente, en relación con la teoría lacaniana, he intentado tematizar el concepto técnico de la lalangue dentro de la rúbrica de la parapsicología; es decir, el fracaso o la "falta" de su práctica científica resulta en no tomar en serio el inconsciente del sujeto, lo que significa hablar. Como consecuencia, he sugerido que los tentáculos del significado singular y libre de itinerancia de la lalangue encajan dentro de ciertos parámetros predeterminados de significado simbólico, es decir, un sistema de referencias que son válidos. Moviéndonos ahora hacia una teorización más específica dentro de esta misma lógica, sugiero que existe una homología entre lo que Lacan llama el objet petit a y psi, el objeto de estudio de la parapsicología. En la siguiente cita, Lacan articula un sentido general mediante el cual el axioma, un significante que representa un sujeto a otro significante, opera no sólo por el sujeto autoanalizable dentro de las ciencias humanas, sino que abarca también todo el ámbito de la producción de epistemologías como tales.

Permítaseme reiterar que hay algo en el status del objeto de la ciencia que me parece que continua sin aclararse desde el nacimiento de la ciencia. La pregunta probablemente no se puede contestar sin que el estatus de objeto en la ciencia como tal sea modificado. El objeto del psicoanálisis [y el psicoanálisis de la ciencia]... no es otra cosa que lo que ya he propuesto acerca de la función desempeñada en el análisis por objeto a [objet petit a] (Lacan, 2006, p. 733)

Primero permítanme hablar de mi anterior afirmación de especificidad; a saber, que lo que Lacan llama objet petit a tiene más "precisión" que la amplia tematización de la lalangue. Una manera de decir esto es que el objet petit a es la manifestación significativa del inconsciente del sujeto hablante, de manera tal que "sostiene el lugar" para el deslizamiento del significante a través de la superficie de la lalangue. O, como dice Zupan?i? (2000), "el objet petit a puede entenderse como un vacío que ha adquirido una forma" (p. 18). De este modo, el objet petit a es el significante mismo como tal: el vacío en el corazón del sujeto pero que todavía es perceptible. En otras palabras, no es pura negatividad porque su forma todavía aparece en el campo semántico. Aplicando esto al estudio de la ciencia, se puede decir que el objet petit a marca simultáneamente una ontología regional, los seres que la ciencia pretende estudiar, al tiempo que genera el significado que tal contorno produce. Dicho en términos más simples, si el estudio de la parapsicología es el estudio de psi, entonces psi es el objet petit a de su cientificidad.

Las críticas de simplificación excesiva aquí se justifican en base, por ejemplo, a no hacer distinciones verticales entre sus particulares; "la parapsicología no sólo estudia psi". Esto parece claro y no es sólo un problema de semántica, que es precisamente por qué la teoría lacaniana es tan útil aquí. Objet petit a se presenta contextualmente como una diferencia, como nos lo dijo Lacan (2006), por medio de la cual "se modifica el estado del objeto de las ciencias como tal" (p. 773). Por lo tanto, no es tanto psi lo que es problemático sino la naturaleza misma de un psicoanálisis de la parapsicología que precipita el objet petit a del "inconsciente" que la parapsicología da por sentado, su falta o no fidelidad a lalangue.

Lacan (2006) confirma esta sugerencia cuando insinúa "uno siente que se trata de un proceso tortuoso similar a la domesticación. El objeto a no es pacífico, o más bien debería decirse, ¿podría ser que no te deje en paz?" (p. 733). Parecería, dado el sentido indisciplinado y algo torpe, por el cual un sujeto se ve obligado a posicionarse en relación con un objet petit a, que Lacan equipara domesticar, entonces sus procesos investigativos no sólo deben respetar este hecho para tomar en cuenta su disruptividad, sino también la auto-reflexión sobre su condición más general como un tema de falta. En otras palabras, una confrontación precisamente analítica con un objet petit a que tiene el poder de reconfigurar todo el enfoque, tanto a través de conocimientos y valores, por el cual se considera un sujeto.

Dado que, para la teoría lacaniana, el objeto de estudio de la parapsicología, lo que tradicionalmente se ha denominado psi, es equivalente al objeto petit a del psicoanálisis, entonces se plantea la cuestión de qué tipo de estrategias de investigación, ya sea metodológica, metafórica, institucional, etc., puede mejor producir la respuesta más "favorable" a partir de la respuesta del objet petit a -una respuesta que genera, por supuesto, lo que los experimentadores llaman resultados fiables o válidos. Es difícil saber si la historia de la parapsicología es una señal no excluyente, en un sentido estrictamente filosófico, de la conceptualización de psi.

De esta manera, darle a objet petit a, dentro de los límites estrictos de la parapsicología, un giro literario, ¿qué mejor carácter rebelde e ingobernable del concepto de tramposo que sugiere Hansen (2001)? De hecho, para decir esto en términos lacanianos: psi es un resto necesario del proceso de significación que se plantea retroactivamente interno al campo del significado como un espacio reservado para lo real, el objet petit a de las apuestas de la parapsicología dentro de lalangue. Favorecidos por algunos de los motivos que Hansen nos presenta a partir de historias del tramposo y su relación con lo paranormal, psi invocado como el tramposo invierte las oposiciones binarias que permiten cierta devoción a un estado de liminalidad. Tales cualidades imbuyen al tramposo, y a psi en consecuencia, con la forma de una anti-estructura.

Como Hansen (2001) dice en sus propias palabras, "el término anti-estructura tiene difernetes ventajas. Evoca la idea de ruptura, de frontera entre el caos y el orden, de ser anti-establishment, así como sugerir una conexión con el estructuralismo francés y el deconstruccionismo" (p.59). Es precisamente esta "frontera entre el caos y el orden" que desarrollé antes respecto al lugar esculpido en lalangue por la política de la práctica científica de la parapsicología -de modo muy simple, ¿cómo hace la disciplina un significado? El "cómo" se puede responder haciendo referencia a su objeto de análisis, el psi, y los efectos que evoca; lo que Hansen defiende en términos más literarios y arquetípicos como el tramposo, y lo que yo he sugerido en términos más abstractos y teóricos como el objet petit a.

He presentado la teoría lacaniana como una explicación más abstracta, en oposición a la literaria, de la teoría del tramposo. A su vez, se deduce que algunos de los conceptos que se han desarrollado aquí pueden abarcar un campo más amplio de investigación que permite establecer vínculos entre varias metodologías formales -por ejemplo, la experimental, la cualitativa, la anecdótica, etc. Sin privilegiar un método sobre otro, sino tratando de "atravesar" diferentes enfoques para crear algo nuevo, esta interpretación pretende aproximar a la parapsicología al género del psicoanálisis en contraposición a la rúbrica matemática de las asi llamadas ciencias duras. Se deduce que las ciencias duras no son en absoluto "duras" realmente, en un relato lacaniano, ya que si psi, ontológicamente, comprende un tipo específico de falta, para luego relegarlo al fisicalismo, el agujero que desean tapar ya ha sido llenado con el anti-significante de la lalangue, lo que hace que las fallas de privilegiar un protocolo metodológico sobre otro sean aún más peligrosas.


EN EL FUTURO

Hasta aquí se desarrolló una lectura lacaniana de la parapsicología, teóricamente fundamentada, y su cientificidad que crean, a su vez, una intervención adicional a través del objeto mismo del estudio parapsicológico, el psi, desafiando la hegemonía del fisicalismo y, por extensión, el privilegio del experimentalismo. Esto se inició por un "retorno al inconsciente" de la parapsicología y, en particular, el significado que la disciplina filtra del concepto de Lacan de la lalangue. El uso de ciertas investigaciones en percepción extrasensorial para demostrar la estrategia de après-coup ayudó a demostrar cómo la temporalidad del significado permite la elección de significantes "anómalos" en contraposición a los que circulan más normalmente. Por último, dada la extraña correspondencia entre la naturaleza tramposa de los fenómenos psi y el objet petit a de la clínica lacaniana, puede que psi como tal esté realmente "analizando" la disciplina misma que busca estudiarlo, frustrando e incluso engañando a los practicantes de la parapsicología.

Para continuar con esta línea de razonamiento, sugiero la incorporación de otros conceptos lacanianos respecto a la parapsicología o, con mayor precisión en este punto, el amplio estudio del psi en general, lo que se ha denominado de manera vanguardista como experiencias excepcionales, psicología excepcional o psicología anómala. Sólo uno de estos conceptos, jouissance (el goce) del cuerpo 7, puede ayudar a teorizar la relación entre la producción de sentido y la encarnación histórica y desarrollada del reclamante, informando así la investigación metodológica o experimental formal. Es decir, para resumir esto brevemente, la agitación (goce) del cuerpo a través de su reacción al significante desbloquea, psicoanalíticamente, los modos no normativos de significar lo inconsciente, acercando al sujeto a la verdad de su deseo. O, como dice Ruti (2012), "el goce corporal es inherentemente irrepresentable a través del lenguaje; el goce es el principal obstáculo de la significación, el acertijo ante el cual el significante vacila". A partir del análisis precedente, el uso del esquema diagnóstico de Lacan podría ayudar a los investigadores psi a trazar un mapa de las relaciones ideográficas que los demandantes tienen para su deseo y goce: estas estructuras son neurosis, perversión y psicosis. No se trata de etiquetas patológicas, sino de formas en que los sujetos, en el laboratorio o en otras partes, estan clasificados. Esto ayudaría a los investigadores a entender cómo psi puede funcionar de manera diferente para cada una de estas subjetividades; por ejemplo, el goce del pervertido está mucho menos estructurado por el deslizamiento del significante al significante, el deseo de más conocimiento y más por su posición instrumental, convirtiéndose en un objeto para el significante. Entender estas diferencias puede ayudar a revelar maneras de llegar al conocimiento que son decididamente contra-hegemónicos y, lo que puede ser más oportuno para los fenómenos psi, que son marginales, excepcionales o anómalos.

Para ser más preciso aún, a nivel del cuerpo, la manera en que el impulso (trieb) se convierte en el deseo del significante, o su alquimización, ilustra cómo la práctica científica de la parapsicología o las producciones idiográficas de la subjetividad, corresponden o no al "pulso de lo corporal real" (Ruti, 2012, p.18) -el precepto ético lacaniano de que lo único de lo que se puede ser culpable es de ceder terreno en relación con el deseo de uno. Tal vez, tal liberación de deseo de su lugar normal dentro de diversos tipos de contextos de orden, trabajan para excluir o suturar el carácter abierto del significado inherente a la polivalencia de la lalangue, produciendo efectos que se consideran más paranormales. Esto tendría el beneficio de exponer "la contención de psi", es decir, las estructuras normativas que han mantenido a raya a estos modos de significado, al tiempo que ha desencadenado esta fijación en el cuerpo del sujeto. En consecuencia, el desarrollo de una adecuada teoría parapsicológica de la relación entre impulso y deseo, en sentido psicoanalítico, tendría en cuenta la personificación, ayudando así a los investigadores de laboratorio o a los cualitativos a contextualizar mejor el sujeto frente a ellos.

Entonces, en el análisis final, tal vez esto es realmente psi, que toma la iniciativa de enseñar acerca de la naturaleza de las experiencias paranormales y las metodologías científicas en general. Al resistir el impulso de contener claramente la filiación astuta de que psi tiene sentido, algo profundamente inesperado tiene el potencial de surgir allí, recursivamente informando las tecnologías de investigación, escribiendo o hablando lo que traemos de ella -de modo que la propiedad de auto-análisis es unica para psi y para la investigación parapsicológica. Como Lacan (1998) nos inculcó al inicio, tal fidelidad a la fecundidad del psi permite la purificación repetitiva del significante, en este caso el mago, para realizar su truco "en una forma aún más pura" (p.36). Siguiendo su ejemplo, tal vez no podamos descubrir la ilusión del mago o subvertir la artimaña del tramposo, pero al menos podremos aprender de la lógica recíproca que emplean para desarrollar una estrategia, una teoría o una práctica que sea tan astuta -si no más- que la usa para engañar.

  1. A modo de introducción, Ferdinand de Saussure (1857-1913) fue un lingüista suizo cuya principal contribución fue la formalización científica del campo, que se basaba en reducir el signo a sus partes constitutivas llamado significante y significado. Un signo es la combinación de un concepto (el proceso mental) y una representación de sonido (lo que se oye). Saussure (1959) afirma que es "... retener el signo de la palabra para designar el todo y reemplazar el concepto de la imagen sonora, respectivamente, por significados y significantes" (p. 67, énfasis en el original). Es importante destacar que para la teoría lacaniana esta doble naturaleza adscrita al signo permite postular además que "el vínculo entre el significante y el significado es arbitrario" (Saussure, 1959, p. 67). Tal arbitrariedad es otro nombre para la falta o vacío de cada sujeto que habla.

  2. Mi intención no es ofrecer un relato exhaustivo de estas ideas anteriores, sino más bien simplemente resaltarlas, con curiosidad, con la esperanza de que el lector profundice en esta literatura.

  3. El argumento que estoy dando no es trascendental en el sentido filosófico tradicional, es decir, el psicoanálisis lacaniano y el entorno teórico en el que surgió el pensamiento francés de mediados del siglo XX, apuntan precisamente a gestos universalizadores y posturas discursivas, a veces imbuidas con dinámicas de poder injustas e injustificadas (por ej., falogocentrismo, heteronormatividad, etc.). De hecho, el giro a la teoría literaria, a los análisis genealógicos y a ciertas formas de historicismo puede considerarse como un trabajo hacia la particularización de la materia en oposición a la descripción de un "más allá" que de alguna manera intercede en el estado de cosas contextualizado. La historia de la ciencia y la filosofía metafísica está llena de "más allá", y es por ello gran parte de la filosofía continental del siglo XX se puede ver como una reacción a cualquier cosa que se encuentre por fuera del sistema.

  4. En una nota estilística, los términos técnicos que Lacan desarrolló conservarán sus designaciones francesas originales, en lugar de intentar traducirlas al español. Además, destacarlas constantemente en cursiva para ayudar al lector en el seguimiento de su uso.

  5. Si bien no se hace referencia explícita en este artículo, puede ser predictivo invocar el concepto de maestro-significante familiar a los lacanianos y a muchos lectores de la obra de Lacan. En síntesis, el maestro-significante es la interrupción en la cadena de significantes que sólo puede tener un significado tautológico o autorreferencial que une la cadena que se mantiene unida a cierto símbolo vacío. Todo sujeto tiene esto, pero existe ciertamente una diferencia entre varios significantes maestros: por ejemplo, el nacionalismo fascista del nacional socialismo o el fetiche mercantil del capitalismo.

Al momento de escribir este artículo, el trabajo cualitativo formal disponible mediante varias bases de datos académicas favorece decididamente el análisis de la PK. Estoy contando métodos establecidos y sistematizados que se han empleado en otras disciplinas, además de la parapsicología, por ejemplo, el análisis fenomenológico-descriptivo, la teoría fundamentada, y el análisis del discurso. No estoy considerando, sin embargo, relatos menos sistemáticos y más anecdóticos tales como las narrativas personales, correspondencia o entrevistas.

El concepto de goce para Lacan es fundamental para entender cómo el significante está ligado o se relaciona con el cuerpo. La mayoría de los lacanianos dejan el término sin traducir, ya que su significado preciso depende del contexto teórico en que se emplea. Para mi propósito, el goce puede ser representado como placer excedente o agitado. De manera más general, sin embargo, como señala Bailly (2009), el "significado más común tiene la connotación sexual de "orgasmo"... Gozo es también un término legal que denotan el derecho de alguien a gozar del uso legítimo de una propiedad" (p. 118). Mi motivación para invocar este término tiene que ver con su elaborada relación con el cuerpo, que requiere trabajo adicional de los investigadores para indicar cómo diferentes formas conducen el deseo de demandantes particulares o individuales; la forma en que manejan su goce, lo que puede revelar afinidades para las habilidades de tipo psi.


Referencias

Alcock, J. E. (1981). Parapsychology, science or magic?: a psychological perspective. Oxford: Pergamon Press.

Alcock, J. E. (2011). Back from the future: Parapsychology and the Bem affair. Skeptical Inquirer, 35(2), 31-39.

Alvarado, C. S. (1998). ESP and altered states of consciousness: An overview of conceptual and research trends. Journal of Parapsychology, 62(1), 27-63.

Bailly, L. (2009). Lacan: A beginner's guide. Oxford, England: Oneworld Publications.

Beischel, J. (2012). A quarter century of applied research. Journal of Parapsychology, 76(supplement), 9-10.

Bancel, P. (n.d.). Determining that the GCP is a goal-oriented effect: A short history. Unpublished manuscript.

Bem, D. J. (2011). Feeling the future: Experimental evidence for anomalous retroactive influences on cognition and affect. Journal of Personality and Social Psychology, 100, 407-425.

Braude, S. E. (1986). The limits of influence: Psychokinesis and the philosophy of science. New York: Routledge & Kegan Paul Inc.

Brugger, P., Landis, T., & Regard, M. (1990). A 'sheep-goat effect' in repetition avoidance: Extra-sensory perception as an effect of subjective probability? British Journal of Psychology, 81(4), 455-468.

Evrard, R. (2014). Heterodoxies' merging: Lacanian approaches to exceptional experiences. Journal of Exceptional Experiences and Psychology, 2(1), 5-13.

Felser, J. M. (2001). Philosophical sensitives and sensitive philosophers: Gazing into the future of parapsychology. International Journal of Parapsychology, 12(1), 53-82.

Glazier, J. W. (2014). A phenomenological evolution of parapsychology's philosophy of science. Paranthropology: Journal of Anthropological Approaches to the Paranormal, 5(1), 32-43.

Glazier, J. W., Beck, T., & Simmonds-Moore, C. (2015). A phenomenological analysis of the relationship between grief, emotional stress and anomalous experiences. Mortality, 20(3), 248-262.

Glynos, J. & Stavrakakis, Y. (Eds.). (2002). Lacan & science. New York: Karnac Books, Other Press LLC.

Grant, D. C. & Harari, E. (2005). Psychoanalysis, science and the seductive theory of Karl Popper. Australian and the New Zealand Journal of Psychiatry, 39, 446-452.

Grünbaum, A. (1977). Is psychoanalysis a pseudo-science? Karl Popper and Sigmund Freud. Zeitschrift für philosophische Forschung, 31(3), 333- 353.

Hansen, G. P. (2001). The trickster and the paranormal. United States of America: Xlibris Corporation.

Hansen, G. P. (2016). The paranormal, the trickster, and structuralist concepts. In R. Nelson (Chair), Accessing the exceptional, experiencing the extraordinary. Convention conducted at the first combined convention of the Parapsychological Association (59th) and the Society for Scientific Exploration (35th), Boulder, Colorado, USA.

Heath, P.R. (2000). The PK zone: A phenomenological study. The Journal of Parapsychology, 64, 53-72.

Jung, C. G. (2014). C. G. Jung: The collected works. Volume I-XX (H. Read, Ed.). New York: Routledge.

Kennedy, J. E. (2001). Why is psi so elusive? A review and proposed model. The Journal of Parapsychology, 65, 219-246.

Kennedy, J. E. (2016). Coming to terms with the trickster. In R. Nelson (Chair), Accessing the exceptional, experiencing the extraordinary. Convention conducted at the first combined convention of the parapsychological association (59th) and the society for scientific exploration (35th), Boulder, Colorado, USA.

Lacan, J. (1988). Seminar on "The Purloined Letter". En J. P. Muller & W.J. Richardson (Eds.), J. Mehlman (Trans.), The purloined Poe: Lacan, Derrida & psychoanalytic reading (pp. 28-54). Baltimore, MD: The John Hopkins University Press.

Lacan, J. (1992). The ethics of psychoanalysis, 1959-1960. The seminar of Jacques Lacan, Book VII (D. Porter, Trans. & J.-A. Miller, Ed.). New York: W. W. Norton & Company, Inc.

Lacan, J. (1998). On feminine sexuality, the limits of love and knowledge, 1972-1973. Encore, the seminar of Jacques Lacan, Book XX (B. Fink, Trans & J.-A. Miller, Ed.). New York: W. W. Norton.

Lacan, J. (2006). Écrits: The first complete edition in English (B. Fink, Trans.). New York: W. W. Norton.

Lyons, A. (2009). Is the American Psychological Association ready to accept a division for qualitative inquiry? The Humanistic Psychologist, 37(1), 101-107.

Matschuck, A. (2011). Non-local correlations in therapeutic settings? A qualitative study on the basis of weak quantum theory and the model of pragmatic information. Axiomathes: An International Journal in Ontology & Cognitive Systems, 21(2), 249-261.

May, E. C., Utts, J. M, & Spottiswoode, S. J. P. (1995). Decision augmentation theory: Toward a model of anomalous mental phenomena. Journal of Parapsychology, 59, 195-220.

Nelson, R. D. & Bancel, P. A. (2006). Anomalous anticipatory responses in networked random data. In D. P. Sheehan (Ed.), Frontiers of time: Retrocausation - experiment and theory (pp. 260-272). American Institute of Physics Conference Proceedings #863 for the 87th Meeting of the AAAS Pacific Division, Melville, NY: American Institute of Physics.

Parker, I. (2005). Lacanian discourse analysis in psychology: Seven theoretical elements. Theory & Psychology, 15(2), 163-182.

Radin, D. (2006). Entangled minds: Extrasensory experiences in a quantum reality. New York: Paraview Pocket Books.

Rhine, J. B., Pratt, J. G., Stuart, C. E., Smith, B. M., & Greenwood, J. A. (1940). Extra-sensory perception after sixty years. New York: Henry Holt and Company.

Ritchie, S. J., Wiseman, R., & French, C. C. (2012). Failing the future: Three unsuccessful attempts to replicate Bem's 'retroactive facilitation of recall' effect. PLoS ONE, 7(3), 1-5.

Ruti, M. (2012) The singularity of being: Lacan and the immortal within. New York: Fordham University Press.

Saussure, F. (1959). Course in general linguistics (C. Bally & Sechehaye, A., Eds. & W. Baskin, Trans.). New York: The Philosophical Library, Inc.

Simmonds-Moore, C., Rhine-Feather, S., & Hamilton, J. (2008). A qualitative exploration of spontaneous psychokinetic phenomena. In S. Sherwood & B. Carr (Eds.), The Parapsychological Association, Inc. 51st Annual Convention & The Incorporated Society for Psychical Research 32nd Annual Convention: Proceedings of presented papers (pp. 360-363). Winchester, England: The Parapsychological Association and The Society for Psychical Research.

Stevenson, I. (1984). Unlearned language: New studies in xenoglossy. Charlottesville, VA: University Press of Virginia.

Tiffany, D. (2013). In the poisonous candy factory. London: Capsule Editions.

Tressoldi, P. E., Storm, L., & Radin, D. (2010). Extrasensory perception and quantum models of cognition. NeuroQuantology, 8(4), 581-587.

VanOver, R. (1972). Introduction. En R. VanOver (Ed.), Psychology and extrasensory perception (pp. viii-xxxii). New York: The New American Library, Inc.

Verhaeghe, P. (2002). Causality in science and psychoanalysis. In J. Glynos & Y. Stavrakakis (Eds.), Lacan & science (pp. 119-146). New York: Karnac Books, Other Press LLC.

White, R. A. (1994). The need for double vision in parapsychology: The feminist standpoint. In L. Coly & R. A. White (Eds.), Women and parapsychology (pp. 241-252). New York: Parapsychology Foundation.

Wooffitt, R. & Allistone, S. (2005). Towards a discursive parapsychology: Language and the laboratory study of anomalous communication. Theory Psychology, 15(3), 325-355.

Žižek, S. (1989). The sublime object of ideology. London: Verso. Zupan?i?, A. (2000). Ethics of the real: Kant, Lacan. London: Verso.


 
1 A modo de breve introducción, Saussure era un lingüista suizo cuya principal contribución fue la formalización científica del campo, que se basaba en reducir el signo a sus partes constitutivas llamado significante y significado. Un signo es la combinación de un concepto (procesos mentales) y una imagen de sonido (lo que se oye). La afirmación de Saussure (1959) es "...retener el signo de la palabra para designar el todo y reemplazar el concepto y la imagen sonora, respectivamente, por significados y signifiantes" (página 67, énfasis en el original) . Es importante destacar que para la teoría lacaniana esta doble naturaleza adscrita al signo permite postular además que "el vínculo entre el significante y el significado es arbitrario" (Saussure, 1959, p.67). Tal arbitrariedad es otro nombre para la falta o vacío de cada sujeto que habla.

2 Mi intención no es ofrecer un relato exhaustivo de las ideas anteriores, sino más bien simplemente resaltarlas, con curiosidad, con la esperanza de que el lector profundice en la literatura.

3 El argumento que estoy haciendo no es trascendental en el sentido filosófico tradicional. Es decir, el psicoanálisis lacaniano y el entorno teórico desde donde surgió el pensamiento francés de mediados del siglo XX, apuntan precisamente a tales gestos universalizadores y posturas discursivas, a veces vistas imbuidas de dinámicas de poder injustas e injustificadas (por ej. falogocentrismo, heteronormatividad, etc.). De hecho, el giro a la teoría literaria, a los análisis genealógicos y a ciertas formas de historicismo puede considerarse como un trabajo hacia la particularización de la materia en oposición a la descripción de un "más allá" que de alguna manera intercede en el estado de cosas situado y contextualizado. La historia de la ciencia y la filosofía metafísica está llena de “más allá”, y es por esto que gran parte de la filosofía del siglo XX puede ser vista como una reacción a cualquier cosa que se encuentre por fuera del sistema.

4 Si bien no se hace referencia explícita en este artículo, puede ser correcto invocar el concepto del maestro-significante, familiar para los lacanianos y para muchos lectores de Lacan. En síntesis, el significante-maestro es la pausa en la cadena de significantes que sólo puede tener un significado tautológico o autorreferencial que une la cadena que mantiene unida a cierto símbolo vacío. Todo sujeto tiene esto, pero existe ciertamente una diferencia entre varios significantes maestros: por ejemplo, el nacionalismo fascista del nacional-socialismo o el fetiche mercantil del capitalismo.

5 Al momento de escribir este artículo, el trabajo cualitativo formal disponible por medio de varias bases de datos académicas favorece decididamente el análisis de la PK. Estoy contando métodos establecidos y sistematizados que se han empleado en otras disciplinas además de la parapsicología. Esto incluye el análisis descriptivo fenomenológico, la teoría fundamentada y el análisis del discurso. No estoy considerando, relatos menos sistemáticos y más anecdóticos, tales como narrativas personales, cartas o entrevistas.

6 El concepto de goce de Lacan es fundamental para entender cómo el significante está ligado o se relaciona con el cuerpo. La mayoría de los lacanianos dejan el término sin traducir, ya que su significado depende del contexto teórico en donde se emplea. Para mi propósito, el goce puede ser representado como placer excedente o agitado. De manera más general, sin embargo, como señala Bailly (2009), el "significado más común tiene la connotación sexual del orgasmo". Goce es también un término legal que denota el derecho de alguien a gozar del uso legítimo de una propiedad" (p. 118). Mi motivación para invocar este término en la sección "En el Futuro" tiene que ver con su relación con el cuerpo, que requiere el trabajo adicional de los investigadores para indicar cómo diferentes formas de deseo-unidad de demandantes particulares o individuales, la forma en que llevan su goce, puedne revelar afinidades para las habilidades psi.


* Psicólogo y psicoanalista de orientación lacaniana, cursa un posgrado en Psicología de la Conciencia y Sociedad en la Universidad de Georgia Occidental en Carrollton, Georgia (Estados Unidos). Su interés radica en la investigación de un enfoque transdisciplinario de la parapsicología a través de modelos teóricos y filosóficos que involucran temas como la teoría crítica, la corporalidad y el deseo, así como su relación con la praxis y la clínica lacaniana. Actualmente trabaja en su tesis doctoral basada en el psicoanálisis lacaniano y el esquizoanálisis.


Revista de libros
WATT, Caroline (2016). Parapsychology: Beginners Guide. London: Oneworld. Pp. 240. ISBN: 978-1780748870.

Este pequeño libro escrito por la psicóloga británica Caroline Watt, segunda profesora -después de Robert L. Morris- de la Cátedra Koestler de Parapsicología en la Universidad de Edinburgo en Escocia, presenta doce capitulos que introducen a los aspectos más básicos de la parapsicología contemporánea, su historia, y otros temas de interés popular, la macro-Psicokinesis, las lecturas psíquicas, la visión remota, telepatía animal, mediumnidad y supervivencia, experiencias fuera del cuerpo, experiencias cercanas a la muerte, "hauntings" y apariciones, la psicología de las experiencias paranormales, los recientes estudios de telepatía, clarividencia y precognition en el laboratorio, la influencia mental en el laboratorioa de física y biología y algunos consejos para realizar pruebas de percepción extrasensoria. En la introducción se analiza como la parapsicología se puede remontar a los inicios de la psicología. La obra contiene tres secciones principales. La primera se refiere a la investigación de los supuestos psíquicos (por ejemplo, dobladores de metales y videntes). La segunda trata experiencias anómalas, por ejemplo, fantasmas y apariciones, los cuales nos enseñan mucho sobre cómo probar estas experiencias y de los mecanismos de la sensación y percepción involucrados. La tercera sección se plantea la investigación de laboratorio (telepatía, clarividencia, precognición, micro-PK, y influencia mental directa a distancia sobre sistemas vivos, o DMLIS), donde se puede encontrar evidencia que sugiere la acción de psi. Para "maximizar su legibilidad", hay un apéndice que ofrece materiales e instrucciones sobre cómo poner a prueba las propias capacidades psíquicas, sugerencias de lectura adicionales, y un índice.

Caroline Watt, ahora profesora titular de la Cátedra en la Unidad Koestler de Parapsicología, de la que forma parte en el Departamento de Psicología de la Universidad de Edimburgo, desde 1986, ha estado publicando durante tres décadas, investigaciones sobre psicología y parapsicología, creencias y experiencias paranormales, y enseña a los estudiantes de psicología acerca de estos temas. En 2008, Watt ha diseñado y puesto en marcha un curso de parapsicología "on line" para el público en general, que todavía funciona con éxito dos veces al año. Watt fue co-autora de An Introduction to Parapsychology (5ª edición) con Harvey Irwin, pero es un libro de texto escrito para estudiosos de la materia. Había una necesidad de un tratamiento más accesible pero ecuánime, que sirviera como una introducción general. Parapsychology: Beginners Guide busca satisfacer ese propósito. Esta obra es útil para la parapsicología porque representa todos estos temas y demuestra que el estudio de las experiencias paranormales va mucho más allá de la parapsicología. Respecto a este objetivo, el libro ha sido favorablemente valorado por el Profesor Robert Rosenthal, un distinguido investigador del comportamiento, que afirma que el debate de la técnica Ganzfeld benefició a la ciencia en general, y a la parapsicología en particular.



CLARKE, Roger (2016). La historia de los fantasmas: 500 años buscando pruebas. Madrid: Siruela. Pp. 324. ISBN: 97-8841646525-5.

Roger Clarke, un conocido guionista de películas y escritor para periódicos independiente, presenta La historia de los fantasmas como una "historia natural de lo sobrenatural" e investiga historias espeluznantes de fantasmas de la vida real en Inglaterra. Clarke dice que el tema de si existen o no los fantasmas ha fascinado a algunas de las mentes más brillantes de la historia y sigue siendo un tema de enorme interés en la actualidad. El libro es de amena y fácil lectura cuyo eje es la evolución de los fantasmas en occidente, examinando el comportamiento del testigo en su entorno: ¿Cómo se explican las experiencia de ver fantasmas? ¿por qué nos fascinan? ¿qué es exactamente lo que ven los testigos? ¿en qué creen? ¿qué evidencias existen? Clarke nos conduce a través de relatos y narraciones de las apariciones que han obsesionado a muchos escritores, desde el poltergeist de Cock Lane hasta los oscuros acontecimientos de la Rectoría Borley. Roger Clarke presenta una historia de lucha de clases, charlatanes y verdaderos creyentes. Su menu oscila entre Samuel Johnson a John Wesley, y desde Harry Houdini a Adolf Hitler.

Clarke ofrece una mirada sobre la mentalidad, las creencias y las ideas de los primeros investigadores y cómo sus métodos todavía se encuentran sumidos en las modernas técnicas de los cazafantasmas contemporáneos. El autor entrevista a testigos y hace agudas observaciones de los sitios embrujados, como los estudiados por el Profesor británico Harry Price -hombre de negocios y showman- y su interés por "cazar fantasmas utilizando la tecnología como entretenimiento". Muchas personas, como el mago Harry Houdini, la reina Ana, e incluso Adolf Hitler, estuvieron fascinados por contactar con fantasmas. El autor sostiene que no sólo los fantasmas han dado forma a nuestra cultura, sino que han sido moldeados por ella también. El supuesto (aunque rara vez experimentado) fantasma de arrastra sus cadenas se ha transformado en la imagen popular de la percepción de espectros. Los fantasmas como prueba religiosa de la existencia Dios dieron paso a las creencias (en su mayoría estadounidenses) de que los demonios son antiguos espíritus elementales convertidos en almas en pena mucho más siniestros que sus "primos" de los cuentos de hadas. Sin embargo, aunque han ocurrido muchos cambios sociales en la percepción popular, todavía existen puntos en común que estan ligados a las casas embrujadas modernas que se remontan incluso a la Grecia antigua.

Clarke cita a muchos investigadores paranormales, menos conocidos, a menos que el lector sea un estudioso de la historia de los cazafantasmas. A pesar de que en su mayoría se centra en los últimos 150 años, Clarke incluso abarca cinco siglos de narraciones de fantasmas. Este libro es una buena lectura y un punto de partida ideal para cualquier persona interesada en los fenómenos fantasmales, más allá de las falsas ideas, y relatos folklóricos de hechos establecido en los medios de comunicación de hoy en día. Criado en una casa encantada, Clarke es miembro de la Society for Psychical Research desde los años ochenta y ha publicado sus historias de fantasmas en la serie de libros de terror The Pan & Fontana desde los 15 años de edad.



HARALDSSON, Erlendur & MATLOCK, James G. (2016). I saw a light and come here. Children´s experiences of reincarnation. Hove, UK; White Crow Books. Pp. 304. ISBN: 978-1910121924.

Erlendur Haraldsson, profesor emérito de psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Islandia, y James Matlock, antropólogo de la Universidad del Sur en Carbondale, Ilinois, examinan en este libro el aspecto físico de la reencarnación, junto con algunos capítulos sobre la vida de "pre-física" y las experiencias cercanas a la muerte. Escrito en un estilo académico, con numerosas estadísticas a partir de una multiplicidad de estudios que abarcan una variedad de países, tradiciones y sistemas de creencias, definitivamente no es un libro que el lector promedio encontrará de una lectura rápida y fácil. Exige pensamiento y apreciación por parte del lector, sin embargo, para cualquiera que desee estudiar el tema de la reencarnación, en contraste con su lado filosófico-espiritual, el libro es un fuente valiosa de datos y estudios de casos. Es el libro para alguien realmente interesado en el tema que se puede utilizar para promover el interés, aprender más, y tal vez, usar en la propia investigación personal.

Como producto de la colaboración entre un psicólogo y un antropólogo, el libro está bien escrito con detallada evidencia de la reencarnación. La Parte 1 de E. Haraldsson está repleta de casos que investigó personalmente y está basado en entrevistas con los niños y testigos. Los casos son diversos, de diferentes países y culturas. También se incluyen a manera informativa e equilibrada otros aspectos de la vida después de la muerte, como las Experiencias Cercanas a la Muerte, las apariciones y la mediumnidad La Parte 2 es más académica e investiga muchos casos de reencarnación en un contexto tribal. Hay un capítulo que trata casos espurios para alertarnos sobre las trampas que puede evitarse mediante una investigación sólida que es evidente en este libro.

Hay muchos casos de recuerdos de vidas pasadas en niños, tal vez el más convincente de estos es la forma en que se ajustan a ciertos patrones, por lo general, los niños empiezan a hablar de sus recuerdos entre los dos a 4 años, por ejemplo, y los casos involucran a los mismos tipos de signos físicos y de comportamiento. Los investigadores han documentado no uno o dos casos, sino cientos. De los casos de Erlendur, el más conocido es el de Purnima Ekanayake. Cuando Purnima tenía alrededor de tres años, empezó a decir que había sido fabricante de incienso, que había muerto cuando vehículo grande atropelló su bicicleta. Ella llamó a su antigua esposa y a otras personas de la vida anterior, y les describió cómo hacía sus varitas de incienso. Purnima también había nacido con una enorme marca de nacimiento en su pecho. Su familia no tenía idea de que estaba hablando, pero más tarde, cuando visitó un templo budista, en otra parte diferente de Sri Lanka, dijo que había vivido cruzando el río, del otro lado. Las investigaciones condujeron a un fabricante de inciensos que había muerto cuando su bicicleta había sido alcanzado un autobús. Las ruedas del autobús quedaron sobre su pecho, aplastando las costillas y causando lesiones internas masivas, justo en el sitio de la marca de nacimiento de Purnima. Todos los nombres y otros datos que Purnima describió se ajustaban a este hombre y cuando se encontró con esa familia, reconoció a las personas y les hacía preguntas acerca de cómo iba el negocio. Haraldsson ha publicado sus trabajos en diversas revistas psicológicas y parapsicológicas, y ha realizado un estudio sobre casos de reencarnación con el psiquiatra Ian Stevenson y Karlis Osis. James Matlock ha llevado a cabo un estudio transcultural de las creencias de la reencarnación en relación con las prácticas sociales, desde la década de 1980, y ha publicado sobre reencarnación, parapsicología y antropología.



MAY, Edwin C. & MARWAHA, Bhatt (Eds.). Extrasensory perception (2 Vols): Support, skepticism and science. Santa Barbara, CA: Praeger. Pp. 829. ISBN: 978-1440832871.

Edwin May ha estado activo en parapsicología desde 1971. Entre 1975 a 1994, formó parte de un programa subsidiado por el gobierno de Estados Unidos para aplicar la visión remota y la psicoquinesia a los problemas de inteligencia durante la Guerra Fría y entender sus propiedades y mecanismos. Desde 1985, hasta el cierre del programa en 1995, fue investigador contratado y director del programa, conocido por su nombre clave Stargate. En 1996, fundó Laboratories for Fundamental Research (LFR) en Palo Alto, California, desde donde ha continuado la investigación. En el programa Stargate, el foco de la investigación estuvo centrado en la psicoquinesis y la visión remota/precognición. La psicologa y co-editora de Sonali Bhatt Marwaha trabajó con el psicólogo indio K. Ramakrishna Rao durante ocho años, donde llevó a cabo investigación psi, sobre todo desde la perspectiva de la psicología de la India, y actualmente trabaja en varios proyectos en base a su experiencia en neuropsicología y la psicología de la India.

Extrasensory Perception: Support, Skepticism and Science (Percepción Extrasensorial: Defensa, Escepticismo y Ciencia) es una obra en dos volúmenes que introduce a la percepción extrasensorial, también conocida como cognición anómala, y la psicokinesis, evaluando la historia, investigación, filosofía y teorías científicas en torno a estos fenómenos. Con contribuciones de los principales científicos en la investigación desde dentro de la parapsicología y otras áreas de estudio, este volúmen se ocupa de cuestiones fundamentales que la cognición anómala evoca. Extrasensory Perception examina la investigación en todo el mundo, aunque hace una inexplicable omisión de los estudios en América Latina. May y Marwaha exploran las controversias, escepticismo, y crítica contemporánea sin menospreciar el campo. La obra está escrita para un público multidisciplinario, que va desde físicos a psicólogos, y ambos volúmenes presentan la validez científica de la percepción extrasensorial. El Volumen 1 trata las perpectivas desde la investigación escéptica, filosófica e histórica, algunos de cuyos autores son Nancy L. Zingrone y Carlos S. Alvarado (historia de la investigación psi), Jayprakash Anand Vaidya (La mente y el conocimiento en los márgenes: Posible sobre la Revitalización de la Investigación sobre la mente y el conocimiento a través de un encuentro entre la filosófía y la investigación psíquica), Richard Corry (ESP, causalidad, y la posibilidad de la precognición), Christopher C. French (Psicología de la creencia y la descreencia en lo paranormal), Eric Ene Wagenmakers y otros (Una mirada escéptica a Psi), Jessica Utts (¿Qué constituye la réplica en Parapsicología?), Patrizio Tressoldi y Michael Duggan (Cognición anómala e investigación de la psicokinesis en Europa), Loyd Auerbach, Dominic Parker, y Sheila Smith (Investigación de la cognición anómala/PES y la psicokinesis en los Estados Unidos), Lance Storm y Adam J. Rock (Cognición anómala y psicokinesis: La investigación en los laboratorios de Australia y Asia), Dean Radin (Psicofisiología y cognición anómala), Michael A. Persinger (Investigación Neurocientífica de la Cognición anómala), y Adrian Ryan S. y James P. Spottiswoode (Variación de la PES por estación del año, tiempo sideral local, y actividad geomagnética).

El Volúmen 2 expone las teorías actuales que se tienen sobre la PES, que van desde un modelo hiper-dimensional, modelos basados en la mecánica, entropía, neurociencia y modelos basados en la psicología, incluyendo un enfoque dualista, algunos de cuyos autores son Bernard Carr (Dimensiones superiores de espacio y tiempo y sus implicaciones para psi), Richard Shoup (El propósito de la mecánica cuántica y experimental en ciertas anomalías), Daniel P. Sheehan (Retrocausación y precognición), Brian Millar (Teorías observacionales), Edwin C. May y Joseph G. Depp (Entropía y precognición), Sonali Bhatt Marwaha (El modelo multifásico de precognición), Dick J. Bierman (Restauración de la conciencia inducida por la simetría temporal), Zoltán Vassy (El modelo activacional de la PES), Edwin C. May (la teoría del aumento de la decisión), Walter von LUCADOU (El modelo de información pragmática), James Carpenter (Primera Vista: Una forma a pensar en la mente) y David Rousseau (La cognición anómala y el dualismo mente-cuerpo). Los capítulos revelan los estrictos protocolos científicos y cómo el estado de las tecnologías más avanzadas permiten a los científicos identificar e investigar las habilidades extrasensoriales. Los apéndices incluyen un glosario de términos en parapsicología, protocolo de la investigación, organizaciones de investigación, asociaciones escépticas, y lecturas recomendadas.

De acuerdo a los autores, existe evidencia cuantitaiva y cualitativa de la existencia de un mecanismo de transferencia de información anómalo que en este momento no podemos entender. La micro-psicokinesis es cuestionable, pero los datos se pueden explicar por medio de un psi "informativo". En el presente libro se hace una contribución a la literatura, ya que expone los problemas fundamentales de la investigación, se examinan los problemas teóricos, se presenta una visión general de la investigación y las teorías actuales, y se sugieren directrices para los investigadores en el desarrollo de un proceso orientado a un programa de investigación. Con este libro, los autores hacen hincapié en cuestiones fundamentales que subyacen a las experiencias manifiestas, el acto final para la comprensión de psi está basado en el dominio de la física; el dominio de la neurociencia tiene el potencial de dar indicios para ello.

 

* Jorge Villanueva fue redactor en Jefe de la Revista Argentina de Psicología Paranormal (1990-2004), Secretario del Instituto de Psicología Paranormal, Asoc. Civil, y becario de la Fundación BIAL. Es autor y traductor de artículos sobre historia de la parapsicología, investigación ganzfeld, y psicomanteum publicados en la Revista Argentina de Psicología Paranormal y Journal of the Society for Psychical Research. Ha sido expositor en varias conferencias de parapsicología en Buenos Aires. Es miembro de la Asociación Iberoamericana de Parapsicología. Tiene particular interés en el estudio de los psíquicos y sus estrategias para estimular psi bajo condiciones de laboratorio, y la biografía de psíquicos e investigadores. Actualmente colabora en el proyecto SIPSI para crear la más completa base de datos en parapsicología en español.
Jorge Villanueva.
Por Jorge Villanueva*.
jovillanu@yahoo.com.ar
Parapsychology: Beginners Guide.
Parapsychology: Beginners Guide.
La historia de los fantasmas: 500 años buscando pruebas.
La historia de los fantasmas: 500 años buscando pruebas.
I saw a light and come here. Children´s experiences of reincarnation.
I saw a light and come here. Children´s experiences of reincarnation.
Extrasensory perception (2 Vols): Support, skepticism and science.
Extrasensory perception (2 Vols): Support, skepticism and science.
Noticias
"COUNSELLING PARAPSICÓLOGICO": GUÍA PARA INTEGRAR LAS EXPERIENCIAS PARANORMALES Y ESPIRITUALES

A partir del día Sábado 6 de Mayo, inicia un nivel de Maestría no-formal teórico-vivencial titulada "Counselling Parapsicológico: Guia para Integrar las Experiencias Paranormales y Espirituales" que estará a cargo de Prof. Dr Alejandro Parra y expositores invitados, entre ellos psicoterapeutas, psicólogos clínicos, counsellors, y psiquiatras. El programa incluye temas tales como introducción al counselling, Relacion entre psicologia paranormal y psicopatología, Reacciones emocionales ante las experiencias, Neurociencias y espiritualidad, Enfoques clinicos para las experiencias espirituales, Reacciones emocionales ante las experiencias paranormales, Abordaje grupal e individual: niños, adolescentes, Situación de contencion en el duelo, Maltrato infantil y experiencias paranormales, Aplicaciones prácticas de las experiencias cercanas a la muerte y experiencias fuera del cuerpo, Abordaje psicoterapéutico de la experiencia poltergeist. Además se llevará acbo un panel de expertos sobre "Defensa y autodefensa psiquica: Modelos psicoenergeticos y psicológicos, abordajes y aplicaciones prácticas". El programa se desarrollará a lo largo de occho encuentros hasta el 9 de Diciembre de 10 a 18hs, e incluye apuntes en CD y proyección de material fílmico y presentaciones en PowerPoint. Mas información en el sitio web del Instituto de Psicología Paranormal: www.alipsi.com.ar



SEGUNDO CONGRESO DE SALUD Y ESPIRITUALIDAD 2017

Durante el dia Viernes 30 de Junio tendrá lugar el "Segundo Congreso de Salud y Espiritualidad 2017" de 9 a 20hs. El evento será siendo organizado por la Escuela de Psicoterapia Ontológica de Buenos Aires a cargo de su Presidente Dr. Raquel Bianchi. Algunos de los temas a tratar serán: El poder sanador de las emociones esenciales (Fabiana Fondevila), Psiquiatría y Religión: Historia de un desencuentro (Pablo Balcarce), Enojo e ira: Emociones que debilitan el ser en el mundo (Daniel E. Levin), Proceso espiritual en el final de la vida (Gloria Miguens), Oración cristiana: La contemplación es para todos (Patricia Conway), Nuevas perspectivas de la ontología al campo de la psicología teórica (Sergio Fuster), El Cerebro del corazón, coherencia del corazón (Patricia F. Vázquez), Experiencias espirituales en las prácticas de enfermería (Alejandro Parra), El arte de curar en el camino del Chamán (Fernando Flores), Espiritualidad: Un camino de vida holístico (Gabriel Awad), Psicología y espiritualidad (Graciela Moreschi), Aporte espiritual desde la clínica (René R. Ugarte), Descubriendo la espiritualidad en las crisis (Dorys Flores), Aporte del enfoque logoterapéutico ante el fenómeno de los extremismos y la violencia (Juan José Milano), La condición migrante (Sergio Orlandini Cappannari), Psicopatología vs. religiosidad (Hugo Lande), Neurosicoeducación y autoconocimiento (Gabriela Jourdán), Neurociencias, psicopatologia y meditación (Humberto Rosetti), Modalidades de abordaje clínico de la dimensión espiritual (Juan Manuel Otero), y Espiritualidad ancestral indígena originaria andino amazónica (Mesa Redonda). La sede del evento será en la Asociación Médica Argentina, Av. Santa Fe 1171, Ciudad de Buenos Aires. Para mayor informacion de inscripcion on line contactar a Raquel Bianchi a su email raquelibianchi@yahoo.com



PROGRAMA DE INTEGRACIÓN DE ESTADOS DE CONCIENCIA NO CONVENCIONALES EN FUNDACION COLUMBIA

A partir del dia Sabado 27 de Mayo, de 10 a 18, Fundaciòn Columbia auspiciarà el Primer Nivel del "Programa de Integración de Estados de Conciencia no Convencionales". Actualmente se evidencia un interés por investigar las implicaciones que tiene la espiritualidad en la salud en general y en la terapia en particular. Aborda diversos métodos de intervención, evaluación y las implicaciones éticas y presenta conclusiones con relación a temas no abordados todavía y sugiere futuras investigaciones. Estos saberes representan un campo casi inexplorado en psicología, y aún cuando éstos aparecen en el consultorio, la mayoría de los clínicos -por diversas causas- tienden a patologizar estos saberes o incluirlos en un cuadro diagnóstico, independientemente de la legitimidad o no del evento en cuestión. El Programa de Integración es un tema de actualidad que incluye lo espiritual, para alcanzar un modelo de salud que contenga una antropología más global y adaptada a la auténtica realidad humana. Este programa proporciona herramientas útiles para los profesionales de la salud y la orientación. El propósito básico es servir como guía para evaluar la experiencia mística y ayudar a distinguirla de diversos indicadores de perturbación mental. Indudablemente, la espiritualidad es un campo inexplorado en ciencias de la salud, clarificar sus límites, y ayudar a identificar y explicar la experiencia religiosa en el contexto de la psicología, las neurociencias, y las ciencias sociales. Algunos de los temas a desarrollar a lo largo de ocho módulos serán n: Estados no Ordinarios de Consciencia, Interpretacion de los Sueños, Meditacion, Psicomanteum, Hipnosis, Experiencias Fuera del Cuerpo, Psicologia Transpersonal: Aplicaciones y orientacion y Mediumnidad. Para mayor información contactar con Fundación Columbia, calle J.L.Borges 2020, http://www.fundacioncolumbia.org



REVISTA ACADÉMICA SOBRE ANOMALÍAS DEL COMPORTAMIENTO

“El término anómalo describe comportamientos y experiencias inusuales o poco frecuentes, difíciles de explicar y/o justificar desde el paradigma científico actual. Dichas experiencias son consideradas de frontera o experiencias extraordinarias, entendiendo que ponen en cuestión los límites del conocimiento científico actual” –sostiene Alex Escolá Gascón, editor de la nueva Revista Académica sobre Anomalías del Comportamiento (RAAC), editada por la Sociedad Universitaria para la Investigación Científica en Barcelona, España. Su objetivo se centra en la publicación de artículos basados en la evaluación, investigación e intervención de aquellas conductas o experiencias consideradas anómalas o parapsicológicas. La RAAC es una revista anual y consta de cuatro secciones: artículos de revisión, artículos de formación académica, estudio de casos y artículos de investigación originales. Integran su Consejo Editorial junto a Escola, Mireia Bosch-Pujades, Yolanda Romero de Tejada, y Naia Cartañá-Gamboa. En su primer número, algunos de los artículos publicados son: Validez y fiabilidad de la Batería Reestructurada BMI-RT para la detección de incoherencias y sesgos en sujetos creyentes en lo paranormal (A. Escolà-Gascón), Proceso cognitivo-anómalo de transferencia de información y dimensiones de la personalidad (J. Esteve), Diferencias de género en la búsqueda de sensaciones y su relación con las experiencias paranormales (A. Parra y J. C. Argibay), Experiencias anómalas y parapsicología (O. Iborra), y Sobre los términos «anómalo» y «anormal» en el marco de las experiencias parapsicológicas (Y. Romero de Tejada). Para mayor información contactar a: http://sociedaduniversitaria.com/tematica/



Revistas recibidas

MindField: The Newsletter of the Parapsychological Association. Vol.9, No.1, 2017.
Zeitschrift fur Anomalistik. Vol.16, No.3, 2016.
Luce e Ombra. Vol.116, No.3, Julio/Diciembre 2016.
Luce e Ombra. Vol.116, No.4, Octubre/Diciembre 2016.
Australian Journal of Parapsychology. Vol.16, No.2, Diciembre 2016.
The Skeptical Inquirer. Vol.41, No.1, Enero/Febrero 2017.
The Skeptical Inquirer. Vol.41, No.2, Marzo/Abril 2017.
The Skeptical Inquirer. Vol.41, No.3, Mayo/Junio 2017.
Interparadigmas: Revista de Doutores da Conscienciologia. Vol.1, No.1, 2013.
Interparadigmas: Revista de Doutores da Conscienciologia. Vol.2, No.2, 2014.
Interparadigmas: Revista de Doutores da Conscienciologia. Vol.3, No.3, 2015.
The AIPR News/Australian Institute of Parapsychological Research. Vol.11, No.1, Marzo 2017.
Journal of International Society of Life Information Science. Vol.35, No.1, Marzo 2017.
Journal of Parapsychology. Vol.80, No.2, Otoño 2016.
Il Mondo del Paranormale: Rivista dei Parapsicologia. Vol.16, No.1, Febrero 2016.
Il Mondo del Paranormale: Rivista dei Parapsicologia. Vol.16, No.3, Octubre 2016.
Journal of Scientific Exploration. Vol.31, N.1, 2017.
The Pionner Journal. Vol.3, No.5, October 2016.
World Institute for Scientific Exploration (WISE) Journal. Vol.6, No.1, Primavera 2017.
Edge Science. No.29, Marzo 2017.
Paraanthropology: Journal of the Anthropological Approaches of the Paranormal. Vol.8, No.1, Marzo 2017.
Journal of the Society for Psychical Research. Vol.80, No.4, Octubre 2016.
Paranormal Review. No.80, Otoño 2016.
Il Mondo del Paranormale: Rivista de Parapsicologia. Vol.16, No.3, Octubre 2016.
Parapsykologi: Forskning och Nyheter. N.87, Abril 2017.



E-BOLETÍN PSI. Vol.12, No.2, Mayo 2017

Publicación Oficial del INSTITUTO DE PSICOLOGIA PARANORMAL (IPP), Asoc. Civil
Reconocido con Personería Jurídica Resolución No. 1167/04 de fecha 17 de Septiembre de 2004.

E-Boletín Psi ® es un producto del Departamento de Publicaciones del IPP diseñado por Sergio Matteucci y editado por Alejandro Parra. Todos los derechos reservados. Los artículos de esta publicación están protegidos bajo la Ley Nacional (Argentina) de Propiedad Intelectual No. 11.723. El E-Boletin Psi ® es una publicación inscripta en la Dirección Nacional de Derecho de Autor bajo el Nº 713462. La reproducción total o parcial, venta, distorsión dolosa o falsificación del contenido intelectual del presente boletín está penado por ley (art. 172 del Código Penal).

E-Boletín Psi ® aparece tres veces por año (Enero, Mayo y Septiembre) y su distribución es gratuita. Las fechas límite para presentar artículos breves, libros para revisar, eventos de próxima organización, y noticias serán el 2 de Diciembre (Enero), 2 de Abril (Mayo) y 2 de Agosto (Septiembre) correspondiente a cada número.

Toda correspondencia debe ser dirigida directamente a su Editor Alejandro Parra. (rapp@fibertel.com.ar)

STAFF

Editor
Alejandro Parra

Compaginación & Diseño
Sergio Matteucci

Legal y Contable
Estudio Landini & Asociados

Revisión de Libros
Jorge Villanueva

Colaboran en este número
Juan Manuel Corbetta, Jacob W. Glazier, Michel Granger, Gerhard A. Mayer, A. Fabiana Savall, y Jorge Villanueva.
Reenvíe este Boletín a un amigo/colega interesado.
Si desea suscribirse a esta publicación en el futuro, envíe un mail a rapp@fibertel.com.ar
Para no recibir más el Boletín, envíar un mail a esa dirección y en el "asunto" escriba "Remover".
INSTITUTO DE PSICOLOGIA PARANORMAL
Salta 2015 (C1137ACQ) - Bs. As. Argentina - Telfax: (+5411) 4305-6724 - (15) 6161-1376 - rapp@fibertel.com.ar