Boletín Electrónico de Parapsicología Vol.14, No.3, Septiembre 2019
Publicación cuatrimestral del Instituto de Psicología Paranormal - Todos los Derechos Reservados
    Índice

      Desde el escritorio del editor


Alejandro Parra
Alejandro Parra
rapp_alep@fibertel.com.ar
Bienvenidos al tercer y ultimo ejemplar del E-boletín Psi de 2019! A pesar de tiempos particularmente difíciles, hemos logrado llegar a quince años de edición ininterrumpida y en franco y constante crecimiento. A partir del éxito y repercusión de nuestro doble monográfico anterior, continuaremos apostando a ejemplares en esa misma línea.

En este número, Alejandro Parra y Juan Carlos Argibay llevaron a cabo un estudio para evaluar diferencias psicológicas en psíquicos. Mediante un procedimiento que combina aciertos en ocho tipos de pruebas de percepción extrasensorial empleando objetos como estímulos (psicometría) con experiencias previas de percepción extrasensorial y prácticas psíquicas, se reclasificó a un grupo de participantes en una base de datos de experimentos previos que permitió testear la hipótesis de que los “psíquicos” (sujetos con altas puntuaciones de aciertos y alta frecuencia de experiencias) en comparación con un grupo que no obtuvo aciertos significativo ni haber tenido experiencias previas (no-psíquico) puntuarían diferencialmente en medidas de (1) Neuroticismo, Extroversión, y Psicoticismo), Empatía (cognitiva y emocional) y estilos defensivos; (2) propensión a la esquizotipia, capacidad disociativa, alucinación, pensamiento mágico y experiencias perceptuales anómalas); (3) el constructo de límites “fino” (transliminalidad), e (4) intensidad de la imaginería y búsqueda de sensaciones. Sus resultados globalmente indican que el grupo de psíquicos tiene una tendencia a la extroversión y es mas estable emocionalmente y flexible, tiende a tener límites más “finos” y tendencia a la transliminalidad. Aunque tampoco encontraron indicadores de esquizotipia o disociación en comparación con sus controles, ambos autores encontraron que el “perfil” del psíquico típico es “optimista” y despreocupado, busca el placer, tiene una orientación hacia el liderazgo y el desenvolvimiento social.

Rocío Giudici examinó a practicantes que sostienen que algún tipo de “energía” está involucrada en el proceso de la sanación espiritual, como el Reiki, el Toque Terapéutico y el Qigong entre otras. Aunque rara vez la psicofenomenología de la sanación ha sido investigada por parte del sanador, el objetivo de su estudio exploratorio pone énfasis en la proporción de practicantes en términos de sus modalidades senso-perceptuales que comparar a sanadores recién iniciados y practicantes avanzados. Mediante una encuesta de experiencias de sanación de una amplia variedad de centros especializados en diversas prácticas de sanación espiritual, sus resultados demuestran que las técnicas más frecuentemente empleadas son la imposición de manos. La autora también examinó las modalidades sensoriales y la “sensación de liberación” del cliente en la práctica de la sanación. Otras modalidades son la visión de luces, colores y destellos de luz, escuchar de palabras o frases u oir músicas o cantos, lo cual permite inferir que la práctica regular y la experiencia incrementa el carácter polisensorial de las prácticas de sanación. Giudici concluye que la experiencia de la sanación contiene una cualidad trascendental capaz de cambiar el sentido de identidad y cosmovisión de la experiencia del practicante.

Eric Dullin y David Jamet del Laboratorio de Psicofísica y Disonancia Cognitiva en Poitiers, Francia, examinan la hipótesis psicoquinética para explicar el movimiento giratorio sobre su eje de un objeto (por ej. una hélice de papel) sobre una aguja vertical ante la proximidad de una o ambas manos, y examinan el efecto por la inducción de efectos naturales, tales como efectos aerodinámicos y térmicos, como posibles explicaciones. Siguiendo un artículo previo, los autores presentan un procedimiento cuidado y bien controlado de macro-PK en un entorno no confinado (“móviles giratorios”), que se viene empleando desde los tiempos del magnetismo animal en el siglo XIX y que ahora muchos aficionados suben a la internet (por ej. YouTube©). Ambos autores ponen a prueba a varios sujetos con presuntas capacidades psicoquinéticas capaces de producir estos movimientos a voluntad: un efecto pequeño aislado del ruido ambiental conocido como el problema de la “Relación Señal/Ruido”. Sus resultados comparan la velocidad de los flujos de aire que rodean al móvil y se comparan tres tipos de experimentos: movimientos normales del móvil con corrientes de aire, bajo acción motorizada, y aquellos producidos cuando un operador (PK) aproxima su mano al móvil.

El psicólogo Ramsés D’León describe las presentaciones y resultados de la Sexagésimo Segunda Convencion Anual de la Parapsychological Association en Paris, y el psicólogo francés Renaud Evrard presenta algunas de las discusiones del Quinto Encuentro de Expertos en el Abordaje Clínico de las Experiencias Excepcionales. El autor resume esta reunión internacional de expertos en enfoques clínicos de experiencias excepcionales que se celebró en Nancy, al este de Francia, organizada por la Universidad de Lorena, en mayo del 2019.

Finalmente, Gerhard Mayer escribe una “Carta al Editor” como respuesta para rectificar una sentencia del artículo sobre la vida y obra de Oscar González Quevedo hacia Hans Bender y German de Argumosa, y Jorge Villanueva revisa dos libros recientes en parapsicología, que cierran el presente número, con Noticias y Revistas Recibidas.

Esperamos que disfruten de este nuevo ejemplar del e-boletin Psi. Hasta la próxima!


–El Editor



      Investigación I

Alejandro Parra
Alejandro Parra
rapp_ale@fibertel.com.ar

Juan Carlos Argibay
Juan Carlos Argibay
jcargibay@hotmail.com


DIFERENCIAS INDIVIDUALES, PERCEPTUALES Y COGNITIVAS EN LOS PSÍQUICOS 1

Alejandro Parra* & Juan Carlos Argibay**


INTRODUCCIÓN

Los psíquicos parecen proporcionan impresiones “paranormales” de las personas, a veces usando inductores u otros objetos (lectura de objetos simbólicos), o usando simplemente información personal (nombre, edad, etc.) de una persona objetivo. ¿Pero son los psíquicos meramente actores de teatro que utilizan lectura en frío y prestidigitación (como entretenimiento) para producir aparentes habilidades psi? ¿pueden los psíquicos demostrar sus poderes? ¿Y tienen perfiles de personalidad específicos? Para responder a estas preguntas, re-analizamos una base de datos de nuestro estudio sobre la lectura de objetos con fotografías.

Hay pocos estudios sobre la personalidad que permitan sacar conclusiones firmes sobre el perfil de un psíquico típico para una mejor comprensión de cómo opera psi (para una revisión, ver Palmer, 1996). Sin embargo, Parra y Villanueva (2011a, 2011b) examinaron diferencias en factores de personalidad entre grupos de psíquicos y no psíquicos (Neuroticismo, Extroversión, Apertura a la experiencia, Agradabilidad y Responsabilidad, y encontraron que los psíquicos tenían puntuaciones algo más bajas en Neuroticismo (p = .02), Extroversión (p = .04), pero puntuaciones más altas en Responsabilidad (p = .02). En otro estudio, Parra (2011) investigó las diferencias entre psíquicos en “Pensamiento Constructivo Global”, Afrontamiento Emocional y Afrontamiento Conductual y Pensamiento Esotérico usando el Constructive Thinking Inventory (Epstein & Meier, 1989) en comparaciòn con un grupo de no psíquicos En comparación, los psíquicos tienden a tener actitudes más positivas, su pensamiento está orientado a la acción; piensan en formas que promueven una acción efectiva, y buscan más la aceptación de los demás posiblemente a causa de sus prácticas y sistemas de creencia, pero también son más rígidos en su forma de razonar que los no-psíquicos.

En un segundo estudio, Parra y Argibay (2012) plantearon la hipótesis de que los individuos que afirmaban tener habilidades paranormales puntuaban más alto en disociación, absorción y búsqueda de sensaciones que individuos sin habilidades paranormales; De hecho, el grupo de psíquicos obtuvo puntuaciones significativamente más altas en disociación (p = 0,01), absorción psicológica (p < 0,001) y propensión a la fantasía (p = 0,01), pero no hubo diferencia en “búsqueda de sensaciones”. Esto significa que los psíquicos tienden a disociar (dependiendo que tipo de prácticas lleven a cabo), y se involucran y concentran en tareas psíquicas que producen mayor introspección (como la meditación). También encontramos diferencias de género: los psíquicos varones tienen puntuaciones significativamente más altas que las mujeres en disociación y propensión a la fantasía, pero sugestivamente puntuaciones más bajas en absorción y búsqueda de sensaciones.

Otros dos estudios que utilizaron pruebas de percepción extrasensorial de respuesta libre (mediante aislación sensorial, como el ganzfeld y psicomanteum) mostraron diferencias significativas en términos de puntuaciones psi. Por ejemplo, Parra y Villanueva (2003a) encontraron una relación significativa entre extraversión y percepción extrasensorial (p < .001), pero no en neuroticismo, confirmando muchos estudios previos. Parra y Villanueva (2011a) midieron los niveles de visualización mental, y experiencias perceptuales anómalas (alucinaciones) visuales, auditivas y táctiles en participantes que luego se sometieron a una practica de estimulación mediante visión en espejos (psicomanteum de R. Moody, 1992). Los participantes que puntuaron alto en estos niveles, tendieron a tener más aciertos psi. También se encontró una diferencia marginalmente significativa a favor de los visualizadores (p = 0,07), y se encontraron diferencias significativas a favor de quienes puntuaban alto en alucinación visual y táctil (ambas p = 0,03). Dado que la sugestión puede tener un papel causal en la experiencia de percepción anómala, es posible que la puntuacón alta de psi bajo la condición de visión de espejos sea una función explícita para tales experiencias durante un procedimiento de facilitación que puede aumentar por aislamiento sensorial y disociación.
Los psíquicos y sus controles permanecieran con los ojos cerrados, en silencio, esperando impresiones del objeto durante unos minutos. El objetivo era obtener una combinación de impresiones, sensaciones, emociones e imágenes relacionadas con la fotografía objetivo.
Los psíquicos y sus controles permanecieran con los ojos cerrados, en silencio, esperando impresiones del objeto durante unos minutos. El objetivo era obtener una combinación de impresiones, sensaciones, emociones e imágenes relacionadas con la fotografía objetivo.

Diseño del estudio

En el presente estudio, comparamos a un grupo de psíquicos con un grupo de personas no psíquicos sobre una variedad de variables psicológicas (similares a las de otros estudios, por ejemplo, ver Parra & Argibay, 2007, 2009, 2012). La mayoría de los análisis en el presente estudio tienen un propósito exploratorio para evaluar diferencias individuales y características cognitivo-perceptuales en psíquicos y buscar replicar estas diferencias de otras bases de datos. La puntuación de los psíquicos es diferencial en comparación con los no psíquicos en once medidas agrupadas en cuatro dimensiones (Diferencias Individuales, Psicopatología, Límites y Percepción):

   1. Diferencias individuales

Neuroticismo, Extroversión, medido con el Cuestionario de Personalidad de Eysenck Revisado (Eysenck & Eysenck, 1975).

Empatía cognitiva y emocional medida con el Índice de Reactividad Interpersonal (Davis, 1996)

Estilos defensivos medidos con el Defense Style Questionnaire (Andrews, Singh, & Bond, 1993).


   2. Psicopatología

Esquizotípia positiva y negativa medida con el Oxford-Liverpool Inventory of Feelings and Experiences (Mason, Claridge y Jackson, 1995)-

Disociación medida con la Escala de Experiencias Disociativas (Bernstein & Putnam, 1986).

Alucinaciones y percepciones anómalas medidas con la Cardiff Anomalous Perception Scale (Bell, Halligan, & Ellis, 2006).

Ideación Mágica y Aberración Perceptiva medidos con la Escala de Ideación Mágica y Aberración Perceptual (Chapman, Chapman, & Raulin, 1976; Eckblad y Chapman, 1983).


   3. Límites

Transliminalidad medida con la Escala de Transliminalidad –Revisada (Thalbourne, 1998).

Límite fino medida con el Boundary Questionnaire (Hartmann, 1989);


   4. Percepción

Cognición perceptiva e imaginería medido con el Vividness of Visual Imagery Questionnaire–Revised (Marks, 1995).

Búsqueda de Sensaciones medido con la Escala de Búsqueda de Sensaciones (Zuckerman, 2007).


MÉTODO

Categorización de la Muestra

La base de datos utilizada para el presente estudio fue originalmente creada como parte de un proyecto que investigó el denominado efecto del “objeto-objetivo” o psicometría (Parra & Argibay, 2013a, 2013b) y consistió en una serie de pruebas de PES de respuesta libre con los participantes a lo largo de ocho semanas. Se realizaron dos procedimientos de categorización con el fin de dividir la muestra en dos grupos (1) psíquicos y no psíquicos (control) y (2) Puntuaciones altas de psi y puntuaciones bajas de psi, de modo de conformar un cuadrante.

  1. Grupo psíquico. Se tomó el Index Psi (Indice de Habilidades Psi) basado en ocho respuestas de los participantes con preguntas sobre como predecir el futuro, transmitir el pensamiento, percibir el aura, captar los sentimientos de otras personas a distancia, influir sobre la materia y practicar la sanación (habilidades psíquicas en una escala Likert de 0 =Ninguna, 1= Una vez, o 2= Múltiples veces). El índice tiene un rango de 0 = Ninguna habilidad a 24 = Tener todas las habilidades paranormales (Media = 8,32 habilidades, DT = 4,75). Luego, las puntuaciones se dividen en dos grupos: Grupo psíquico = 0 a 8 y grupo No psíquico (control) = 9 a 25 (Mediana = 8 como punto de corte).

  2. Aciertos psi. A partir de la puntuación de aciertos obtenidos en los ensayos de PES (psicometría) con objetos-objetivo (series de ocho semanas con diferentes pruebas detalladamente descritas en otros artículos), se creó un “Indice de Aciertos Psi” para cada sujeto. Nuestra base de datos contenía tres series de ocho ensayos cada una empleando pruebas de PES, es decir, un total de 24 ensayos (ocho para la condición fotografías de personas vivas y muertas, ocho para la condición fotografías de personas suicidas / no suicidas, y ocho para fotografías de personas enfermas / sanas). Las puntuaciones de los aciertos tuvieron un rango de 0 y 24 aciertos (Media = 11,78 aciertos; DT = 4,57). Luego, se formaron dos grupos: (1) “Puntuación alta” para aquellos participantes que obtuvieron aciertos por encima de lo esperado por azar, y (2) el grupo “Puntuación baja” para aquellos participantes que obtuvieron aciertos por debajo o dentro de lo esperado por azar. También se formó un tercer grupo de participantes que obtuvo puntuación intermedia, pero que no formó parte de este análisis.

De este modo, de un total de 212 participantes en la matriz de datos, quedaron conformados dos grupos:

1. Habilidades Psi. Se tomó un índice de habilidades psi basado en las respuestas de los participantes (es decir, “Nunca” = 0, “Una vez” = 1 o “Múltiples veces” = 2) a ocho preguntas acerca de las habilidades psíquicas El índice tenía un rango de 0 = ninguna habilidad, hasta 24 = Todas las habilidades listadas (Media = 8,32 habilidades, DT = 4,75). Luego, las puntuaciones se agruparon en dos grupos: Grupo psíquico = 0 a 8, y grupo no psíquico = 9 a 25 (Mediana = 8).

2. Frecuencia de Aciertos Psi. Se creó un índice aciertos psi en tres sesiones experimentales. Nuestra base de datos contenía tres series de ocho ensayos cada en psicometría o condiciones “mentales”, es decir, un total de 24 ensayos (8 para condición “vivo / muerto”, ocho para la condición suicida / no suicida y ocho para sano / enfermo. Los aciertos oscilaron entre 0 y 24 (Media = 11,78 aciertos, DT = 4,57). Luego, se formaron dos grupos: Baja y Alta frecuencia de aciertos (Mediana = 12 aciertos, Grupo psíquico = 13 a 24 aciertos y Grupo no-psíquico = 0 a 11 aciertos). También se formó un grupo de participantes que una obtuvieron puntuación media de 12 aciertos (n = 39).

3. Grupos residuales. Quedaron dos grupos residuales de la muestra total (N = 212): (1) Psíquicos / Baja frecuencia de aciertos (n = 38) y No psíquicos / Alta Frecuencia de aciertos (n = 43). Aunque había cinco grupos en total, sólo se utilizaron dos para la comparación.
Para los experimentos se utilizaban fotografías de personas muertas y vivas como objetivos. Dos estudios se realizaron utilizando representaciones icónicas altamente emocionales, por ejemplo, cuatro fotografías de personas todavía vivas y cuatro de personas muertas, y la condición personas “enfermas” vs. personas “sanas.”
Para los experimentos se utilizaban fotografías de personas muertas y vivas como objetivos. Dos estudios se realizaron utilizando representaciones icónicas altamente emocionales, por ejemplo, cuatro fotografías de personas todavía vivas y cuatro de personas muertas, y la condición personas “enfermas” vs. personas “sanas.”


Tipos de Pruebas

Pruebas de “Objeto Tocado”. El objetivo de estos ensayos de PES fue comparar dos condiciones, Mental y Motora, utilizando fotografías de personas muertas y vivas como objetivos. Dos estudios se realizaron utilizando representaciones icónicas altamente emocionales: (1) la condición “vivos / muertos” (ocho ensayos): cuatro fotografías de personas todavía vivas y cuatro de personas muertas, y (2) la condición “suicidio / no suicidio” (ocho ensayos); cuatro fotografías de personas que se habían suicidado (dos hombres y dos mujeres) y cuatro de personas que habían tenido muerte natural (de la misma edad y del mismo sexo que los suicidas).

Aunque se utilizaron dos tareas para obtener impresiones de la imagen-objetivo (radiestesia y psicometría, es decir, condiciones “motora” y “mental”, respectivamente), utilizamos la base de datos de la condición “Mental” (es decir, psicometría) porque esta condición obtuvo mayor significación y la distribución de los aciertos daba por encima del azar, M = 2,39, t(212)= 4,55, p < 0,001. Además, la condición 'Mental' también funcionó mejor que la condición 'Motora' [t(213)= 2,95, p = 0,004]. (No se encontraron diferencias significativas entre la condición de suicidio / no suicidio, para detalles, ver Parra & Argibay, 2013a).

Prueba de “Diagnóstico a Distancia”. El objetivo fue comparar dos condiciones, 'Mental' y 'Motora', utilizando imágenes de rostros de personas como objetivo para determinar si los participantes puntuaban diferencialmente entre dos condiciones: (1) personas enfermas (4 ensayos) vs. personas sanas (4 ensayos), total 8 ensayos. Aquí también, utilizamos la base de datos de la condición “Mental” porque puntuó significativamente por encima del azar (M = 2,32, t(223)= 4,83; p < 0,001), y obtuvo puntuaciones más altas en favor de la condición mental en contraste con la condición Motora (Media = 2,15, t(223) = 3,61, p < 0,001, para detalles ver Parra & Argibay, 2013b).

Brevemente, para ambos ensayos, los experimentadores pidieron a los participantes que permanecieran con los ojos cerrados, en silencio, esperando impresiones del objeto durante unos minutos. El objetivo era obtener una combinación de impresiones, sensaciones, emociones e imágenes relacionadas con la fotografía objetivo. Las respuestas sí/no de los participantes se obtuvieron codificando estas impresiones, sentimientos e intuiciones, tocando y viendo cada foto estímulo. AP entregó los sobres que contenían los pares de fotografías. Cada par fue entregado con una hoja de respuestas que incluía instrucciones escritas para cada prueba (también dadas verbalmente). Antes de cada ensayo, todos los participantes participaron de un ejercicio de relajación de nueve minutos.
El psíquico holandés Gerard Croiset (1909-1980) era consultado por la policía holandesa para colaborar en la búsqueda de personas desaparecidas. Su habilidad consistía en “tocar” fotografías de personas, por medios de las cuales –si aun vivían– podía localizar tal como un radar humano. Fue objeto de estudio del parapsicólogo alemán Hans Bender (1907-1991).
El psíquico holandés Gerard Croiset (1909-1980) era consultado por la policía holandesa para colaborar en la búsqueda de personas desaparecidas. Su habilidad consistía en “tocar” fotografías de personas, por medios de las cuales –si aun vivían– podía localizar tal como un radar humano. Fue objeto de estudio del parapsicólogo alemán Hans Bender (1907-1991).

Instrumentos

Se emplearon cuatro dimensiones psicológicas para medir diferencias individuales, salud mental, límites y percepción. Se utilizó un instrumento adicional para agrupar a los psíquicos y no psíquicos (ver grupos psíquicos y no psíquicos).


Diferencias individuales

Eysenck Personality Questionnaire Revised –Abreviada (EPQR-A, Eysenck y Eysenck, 1975, Sandin et al., 2002). Este es un conocido inventario auto-administrable de 94 ítems, con respuestas 'sí' o 'no' a ítems que miden dos dimensiones de personalidad: Neuroticismo (Bajo-Alto) y Extroversión (α de Cronbach = 0.91, versión argentina).

Índice de Reactividad Interpersonal (IRI, Davis, 1996). Se empleó la versión en español traducida por Pérez-Albéniz, de Paúl, Etxebarría, Montes y Torres (2003). El IRI es una auto-reporte de 33 ítems para medir la empatía, con una escala Likert de 1 a 5 (1 = puntuación más baja a 5 = puntuación más alta), que contiene cuatro subescalas: Las dos primeras son Adopción de Perspectiva y la Comprensión Emocional, que miden la tendencia a comprender cómo se siente un individuo en un momento específico (López-Pérez, Fernández & Abad, 2008). La segunda son Preocupación Empática y Empatía Positiva. Las puntuaciones en ambas escalas se combinan para obtener una puntuación total, de modo que una puntuación total alta implica alta elevada (α de Cronbach = 0,87).

Cuestionario de Estilos de Defensa (DSQ-40, Andrews, Singh, y Bond, 1993, Blaya, Kipper, Pérez Filho & Manfro, 2003). Es un cuestionario de 40 ítems (Bond, Gardner, Christian & Sigal, 1983, Bond et al. 1989; Andrews et al., 1989). El instrumento identifica el estilo característico de cómo las personas, consciente o inconscientemente, tratan el conflicto según cómo las personas pueden describir con precisión su comportamiento. Cuatro defensas están relacionadas con el factor Maduro (sublimación, humor, anticipación y supresión); cuatro relacionadas con el factor Neurótico (pseudoaltruismo, idealización y formación reactiva), y doce están relacionadas con el factor Inmaduro (proyección, pasividad-agresión, acting-out, aislamiento, devaluación, fantasía, negación, desplazamiento, disociación, splitting, racionalización y somatización).
Usualmente los psíquicos requieren un período de “recogimiento” y absorción en la tarea psíquica, con el propósito de disociarse (levemente) y capturar impresiones psíquicas. Aunque sus impresiones pueden poner el tela de juicio el grado de salud mental, sin embargo, el psíquico típico está dotado de una alta capacidad de imaginería visual, haber tenido numerosas experiencias previas y creencia en lo paranormal/espiritual, y capacidad de socializar (en la imagen, pruebas con la psíquica argentina Leonor Hernández).
Usualmente los psíquicos requieren un período de “recogimiento” y absorción en la tarea psíquica, con el propósito de disociarse (levemente) y capturar impresiones psíquicas. Aunque sus impresiones pueden poner el tela de juicio el grado de salud mental, sin embargo, el psíquico típico está dotado de una alta capacidad de imaginería visual, haber tenido numerosas experiencias previas y creencia en lo paranormal/espiritual, y capacidad de socializar (en la imagen, pruebas con la psíquica argentina Leonor Hernández).

Salud Mental

Inventario Oxford-Liverpool de Sentimientos y Experiencias (O-LIFE, Mason, Claridge & Jackson, 1995, Mason, Claridge & Williams, 1997). Es un cuestionario de 150 preguntas con items que requieren respuesta afirmativa o negativa para evaluar la esquizotipia en términos de cuatro dimensiones: La Esquizotípia Positiva evalúa Experiencias Inusuales y Desorganización Cognitiva –la tendencia del pensamiento a desviarse o desorganizarse y la Esquizotípia Negativa que evalúa Anhedonia introvertida y Disconformidad Impulsiva. Las propiedades psicométricas del O-LIFE han demostrado buena fiabilidad test-retest (r = 0,80), así como una aceptable consistencia interna con un α de Cronbach 0,91 en la versión argentina del O-LIFE.

Escala de Experiencias Disociativas (DES; Bernstein & Putnam, 1986, Carlson & Armstrong, 1994, Carlson & Putnam, 1993). El DES es un instrumento autoadministrable de 28 ítems con una escala de respuesta del 0 al 100%. Usamos una versión americana, traducida al español. Tiene muy buena validez y fiabilidad y buenas propiedades psicométricas en general (Carlson & Armstrong, 1994).

Escala de Percepción Anómala de Cardiff (CAPS; Bell, Halligan & Ellis, 2006) consiste en 32 ítems de autoinforme diseñados para evaluar anomalías perceptuales tales como cambios en los niveles de intensidad sensorial, distorsión del mundo externo, inundación sensorial y alucinaciones con una puntuación para cada elemento con un formato de respuesta dicotómico (Si = 1 y No= 0). Una puntuación alta indica mayor número de anomalías perceptuales. La fiabilidad interna del CAPS es buena, con un coeficiente α de Cronbach de 0,87. También se ha comprobado que la confiabilidad test-retest es aceptable para la versión en español (Jaén-Moreno, Moreno-Díaz, Luque-Luque, y Bell, 2014).

Escala de Ideación Mágica y Escala Aberración Perceptiva (MIS / PAS, Chapman, Chapman, & Raulin, 1976, 1978; Eckblad & Chapman, 1983). La Escala de Ideación Mágica (MIS, Eckblad & Chapman, 1983) tiene 30 ítems Verdadero / Falso que evalúa las creencias erróneas basadas en el pensamiento mágico (por ejemplo, “ocasionalmente tuve la sensación de que el locutor en la televisión o la radio sabía que lo estaba escuchando”). La Escala de Aberración Perceptual (Chapman et al., 1978) contiene de 35 ítems Verdadero / Falso que evalúa las experiencias psicóticas como discontinuidad corporal y experiencias inusuales (por ejemplo: “He sentido que algo fuera de mi cuerpo era parte de mi cuerpo “). El MIS tien un α = .79, y el PAS α = .84.


Constructo de Límite

Escala de Transliminalidad Revisada (RTS, Thalbourne, 1998, 1999) tiene 29 ítems Verdadero / Falso, que mide la “tendencia del material psicológico para cruzar umbrales (o límites) dentro o fuera de conciencia” (Thalbourne & Houran, 2000, p. 853). Alta transliminalidad tiende a implicar experiencias paranormales, experiencias místicas, personalidad creativa, experiencia maníaca fugaz, ideación mágica, absorción, propensión a la fantasía, hipersensibilidad a la estimulación sensorial y actitud positiva hacia la interpretación de los sueños (Houran, Thalbourne & Hartmann, 2003).

Boundary Questionnaire (BQ, Hartmann, 1989, 1991). El BQ es un cuestionario de 138 ítems que incluye preguntas sobre diferentes aspectos del límite (Barbuto & Plummer, 1998, 2000). Se divide en categorías tales como: Tipo de límite, Dormir/Vigilia/Soñar, Experiencias inusuales, Percepciones sobre las Organizaciones, Sensibilidad, Ordenado/Exacto/Preciso, Bordes/Líneas/Ropa, Opiniones sobre Niños, Opiniones sobre Personas/Naciones/Grupos y opiniones sobre la belleza y la verdad. El formato de respuesta para cada pregunta va de “0” (Nada en absoluto) a “4” (Mucho). El BQ tiene una buena fiabilidad test-retest (Kunzendorf & Maurer, 1988-1989).


Variables Perceptuales

Cuestionario de la Intensidad de la Imagineria Visual (VVIQ-2; Marks, 1995). Consta de 32 ítems que se refieren a diferentes situaciones en las que los participantes tienen que visualizar y medir la intensidad de la vividez de imágenes a “ojos abiertos” y visualizar el mismo percepto a “ojos cerrados” (es decir, “El contorno exacto de la cara, Hombros y cuerpo “o” Posiciones características de la cabeza, actitudes del cuerpo, etc.”), en una escala de cinco puntos, donde 1 = “Perfectamente claro y tan vivido como la visión normal,” a 5 = “Ninguna imagen en absoluto.” Ambos puntuaciones (ojos cerrados y ojos abiertos) arrojan un promedio (versión español, Campos & Pérez-Fabello, 2009).

Escala de Búsqueda de Sensaciones (SSS, Zuckerman, 2007) es un inventario autoadministrable de 40 ítems para medir búsqueda de sensaciones. Cada ítem de esta escala requiere una respuesta Verdadero / Falso. La fiabilidad interna del SSS es buena, con un coeficiente α de Cronbach de .87 (Aluja, Garcia, & Garcia, 2004, para la versión en español).


Procedimiento

Los participantes se reunían una vez por semana, durante dos horas, en talleres organizados en el Instituto de Psicología Paranormal (IPP) de Buenos Aires. Los autores (AP y JCA) realizaron una serie de talleres durante un período de cuatro años. Los participantes recibieron información preliminar sobre las pruebas, y creaban un cálido e informal ambiente social entre los participantes antes de las pruebas.
¿Los psíquicos son actores de teatro que utilizan lectura en frío y prestidigitación (como entretenimiento) para producir aparentes habilidades psi? ¿Cuál es el perfil de personalidad y cognitivo de un individuo con altos aciertos de percepción extrasensorial?
¿Los psíquicos son actores de teatro que utilizan lectura en frío y prestidigitación (como entretenimiento) para producir aparentes habilidades psi? ¿Cuál es el perfil de personalidad y cognitivo de un individuo con altos aciertos de percepción extrasensorial?

RESULTADOS

Se empleó el test de dos muestras de Shapiro Wilk (prueba de normalidad) para comparar ambos grupos, y el test de t para muestras independientes, todas a una cola. La Tabla 1 muestra los resultados para Diferencias Individuales. Extroversión puntuó significativamente más alto en Psíquicos –y en sentido inverso– puntuaciones significativamente más bajas en Neuroticismo en comparación con los no psíquicos. Comprensión Emocional (IRI) puntuó significativamente más alto en Psíquicos particularmente en comparación con los no-psíquicos. El estilo de defensa Neurótico Maduro puntuó más alto para psíquicos en comparación con no-psíquicos (ver Tabla 1).


TABLA 1:
COMPARACIÓN ENTRE GRUPOS PARA DIFERENCIAS INDIVIDUALES
Diferencias Individuales Psíquicos
(n = 48)
No-psíquicos
(n = 44)
EPQ
    Neuroticismo
    Extraversión
Media
12,19
12,67
DT
5,07
3,79
Media
14,56
10,33
DT
5,44
4,02
t
2,10
2,77
p*
,03
,007
Empatía
    Adopción de Perspectivas
    Comprensión Emocional
    Estrés Empático
    Alegría Empática
    F1. Empatía Cognitiva
    F2. Empatía Emocional
118,85
29,71
35,10
22,81
31,98
64,81
54,79
14,97
5,58
5,79
6,92
3,76
10,04
8,23
115,89
28,87
31,21
25,63
30,18
60,08
55,82
19,36
7,20
6,15
6,19
6,55
11,88
10,40
0,80
0,60
3,00
1,96
1,59
2,00
0,51
n.s.
n.s.
,003
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
Estilos de Defensa
    Factor Neurótico
    Factor Maduro
    Factor Inmaduro
 
31,03
18,89
44,50
 
4,18
6,07
13,32
 
27,91
20,56
44,12
 
5,43
3,97
11,43
 
2,36
0,25
0,91
 
,02
n.s.
n.s.
* df = 90; a una cola.


La Tabla 2 muestra los resultados para Salud Mental (Esquizotipia, Disociación y Aberración Perceptual). No se encontraron diferencias significativas para Esquizotipia y Disociación. La CAPS puntuó significativamente más alto en psíquicos en comparación con no psíquicos, de hecho, todos los factores del CAPS fueron significativamente altos, excepto Distorsión de la Forma, Inundación sensorial, Ecos del pensamiento y Lóbulo temporal. Por su parte, Ideación Mágica puntuó significativamente más alto en Psíquicos en comparación con No psíquicos.

TABLA 2:
COMPARACIÓN DE ESQUIZOTIPIA, DISOCIACIÓN Y ABERRACIÓN PERCEPTUAL ENTRE PSÍQUICOS CON NO-PSÍQUICOS
Psíquicos
(n = 48)
No psíquicos
(n = 44)
Salud Mental Media DT Media DT t p*
Oxford-Liverpool Experiences Scale
F1. Esquizotipia Positiva
       Experiencias inusuales
       Desorganización Cognitiva
F2. Esquizotipia Negativa
       Anhedonia Introvertida
       Disconformidad Impulsiva
3,86
2,28
1,16
1,12
1,57
1,07
0,50
9,19
6,04
2,88
3,19
2,91
1,91
1,02
2,77
1,31
0,62
0,75
1,34
0,92
0,46
2,13
1,35
0,65
0,79
0,96
0,72
0,33
0,71
0,89
1,13
0,69
0,37
0,44
0,21
n.s.
n.s.
,01
n.s.
n.s.
n.s.
,03
Escala de Experiencias Disociativas 16,68 17,55 12,12 9,52 1,41 n.s.
Cardiff Anomalous Perception Scale
       Intensidad Sensorial
       ESNC1
       ESP2
       Fuente Inexplicable
       Distorsión de la forma
       Alucinaciones verbales
       Inundación Sensorial
       E-SP3
       Lóbulo Temporal
13,81
2,17
2,66
1,43
3,38
0,81
1,30
0,87
0,38
2,00
6,88
1,49
1,22
1,29
1,58
1,01
0,95
0,79
0,53
1,23
8,55
1,29
1,42
0,87
2,00
0,50
0,53
0,66
0,29
1,53
6,44
1,29
1,36
1,04
1,39
0,86
0,76
0,75
0,51
1,03
3,59
2,86
4,40
2,14
4,22
1,40
4,05
1,29
0,81
1,89
,001
,005
< ,001
,03
< ,001
n.s.
< ,001
n.s.
n.s.
n.s.
Escala de Ideación Mágica 13,11 5,37 9,24 4,10 3,47 ,001
Escala de Aberración Perceptual 5,94 5,45 3,94 4,40 1,74 n.s.
* df = 90; ** a una cola.
1 Experiencias Sensorial No Compartida.
2 Experiencia Sensorial Distorsionada.
3 Eco-sonorización del Pensamiento.



La Tabla 3 muestra los resultados para “Límites” (Transliminalidad y Límite Fino) En cuanto a Transliminalidad no se obtuvo ninguna diferencia significativa entre Psíquicos en y No psíquicos. Sin embargo, en cuanto a Límite fino puntuó significativamente más alto en Psíquicos en comparación con No psíquicos, en particular en Experiencias inusuales y Experiencias psíquicas.

Tabla 3:
COMPARACIÓN DE CONSTRUCTO DE LÍMITE ENTRE PSÍQUICOS CON NO-PSÍQUICOS
Psíquicos
(n = 48)
No-psíquicos
(n = 44)
Constructo de Límite Media DT Media DT t p*
Transliminalidad 0.60 0.18 0.53 0.18 1,68 n.s.
Cuestionario de Límites
       Sueño/Vigilia/Dormir
       Experiencias inusuales
       Pensamientos
       Niñez/Adolescencia
       Interpersonal
       Sensibilidad
       Orden
       Bordes
       Niñez
       Organizaciones
       Personas
       Belleza
       Experiencias psíquicas
250,09
13,26
19,35
21,02
9,95
23,02
13,21
17,70
32,70
22,30
21,56
29,40
14,40
12,77
42,32
8,10
8,49
9,37
3,83
3,65
3,70
5,01
7,22
5,21
4,65
5,41
3,55
5,95
230,74
13,46
15,49
17,83
10,20
21,26
13,00
17,31
29,94
22,34
20,06
27,34
15,06
7,46
42,12
8,97
7,38
8,52
3,94
4,37
2,83
5,12
7,14
4,49
4,36
6,53
3,19
5,18
2,01
0,10
2,11
1,55
0,27
1,94
0,28
0,33
1,68
0,03
1,45
1,51
0,85
4,14
n.s.
n.s.
,03
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
< ,001
* gl = 91; a una cola.



La Tabla 4 muestra los resultados para “Perceptual”. En cuanto a Psíquicos, se obtuvo significativamente más en Vividez de la Imaginería Visual en comparación con los No-psíquicos, tanto a ojos abiertos como a ojos cerrados. Finalmente, el grupo Psíquicos tampoco obtuvo diferencias en Búsqueda de Sensaciones.

Tabla 4:
COMPARACIÓN DE IMAGINERÍA Y BÚSQUEDA DE SENSACIONES ENTRE PSÍQUICOS CON NO-PSÍQUICOS
Psíquicos
(n = 48)
No-psíquicos
(n = 44)
Perceptual Media DT Media DT t p*
1. Vividez (Ojos Abiertos)
2. Vividez (Ojos Cerrados)
3. Vividez (Total)
33,52
33,88
34,58
15,25
14,41
14,97
41,92
43,22
42,62
16,57
19,91
16,63
2,37
2,39
2,24
,02
,02
,02
Búsqueda de Sensaciones 6,72 2,29 6,67 2,33 0,10 n.s.
* gl = 90; a una cola.



Análisis de Regresión Logística

Se llevó a cabo una Regresión Logística lineal para probar las diferencias entre los dos grupos (Psíquicos y No-Psíquicos) sobre Diferencias Individuales. Salud Mental. Constructo de Límite y Percepción. Para Diferencias Individuales. el mejor modelo indicó que el estilo maduro en defensas era el predictor más fuerte (R2 = .14. Beta = .43. p = .025). Sin embargo. el modelo no fue significativo. X2(7) = 12.35. p = .09. El modelo explica el 28% de la varianza entre los grupos y clasificó correctamente el 75% de los casos.

Para las medidas de Salud Mental, el mejor modelo indicó que las experiencias anómalas (CAPS) fue el predictor más fuerte (R2 = 0.15. Beta = 0.11. p = 0.006). El modelo es estadísticamente significativo. X2(6) = 18.41. p < .001. El modelo explica el 30% de la varianza entre grupos y clasificó correctamente el 75% de los casos.

Para Percepción. el mejor modelo indicó que la Vividez Visual era el predictor más fuerte (R2 = .06. Beta = .03. p = .046). El modelo es marginalmente significativo. X2(2) = 5.64. p = .060. El modelo explica el 0% de la varianza entre los grupos y clasificó correctamente el 75% de los casos.

Estos resultados sugieren que las puntuaciones del CAPS. y Vividez visual, producen las diferencias entre Psíquicos y No-Psíquicos (ver Tabla 5).

Tabla 5:
ANÁLISIS DE REGRESIÓN
Variables R2 Wald X2 B p
Diferencias Individualesa
Salud Mentalb
Constructo de Límitec
Percepciónd
.14
.15
.07
.06
5,03
3,52
3,86
3,96
.43
.11
.11
.03
.02
.006
.04
.05
a Variables ingresadas al modelo: Neuroticismo, Extraversion, Empatía Cognitivo/Emotional, y estilos de defensa Inmaduro, Maduro y Neurótico;
b Esquizotipia Positiva/Negativa, Disociación, CAPS, Ideación Magica y Aberración Perceptual;
c Transliminalidad y Límites;
d Vividez Visual y Búsqueda de Sensaciones.



DISCUSIÓN

El objetivo general de este estudio fue comparar un grupo de psíquicos con un grupo de no-psíquicos (testeados experimentalmente en pruebas de PES) con el propósito específico de investigar las diferencias de un rango de variables y dimensiones cognitivo-perceptuales. En el presente estudio. los psíquicos mostraron mayor extroversión y menor neuroticismo, lo que confirma resultados previos que indican una relación entre las pruebas de respuesta libre y la extraversión (Honorton, Ferrari & Bem, 1990). Una correlación similar entre la extraversión y la PES se encontró en un estudio de estimulación ganzfeld conducido en el Instituto de Psicología Paranormal (Parra & Villanueva. 2003b). Honorton et al. concluyó diciendo que “… que existe una significativa relación entre la percepción extrasensorial y la extraversión … que es consistente entre investigadores y el uso de diferentes escalas y que el meta-análisis en la investigación parapsicológica tiene validez predictiva.” (p. 35) En el caso de los psíquicos, estos resultados sugieren un perfil de personalidad (o temperamento) similar al tipo descrito por Eysenck como “sanguíneo” (es decir, optimista y positivo), que tiende a ser sociable, animado, despreocupado, busca sensaciones placenteras, es optimista y está orientado hacia el liderazgo.

Es posible que los psíquicos y los médiums sean más empáticos a nivel emocional con sus clientes/consultantes hasta el punto de sentir que están “fusionándose” con ellos. Algunos autores usan la palabra sensibilidad cuando teorizan que ciertas personas pueden ser más fácilmente que otras afectadas por influencias anómalas (por ejemplo, Cornell. 2000). Jawer (2006) sugirió que cierta hipersensibilidad puede incluir un aspecto psi, ya que los psíquicos son mucho más propensos a las experiencias extrasensoriales. Parra (2013) observó que los personas experiencias paranormales tendían a tener mayor frecuencia de experiencias, como ver el aura, sanar a distancia y sentir presencias en comparación con personas sin experiencias, pero no necesariamente ser psíquicos, ni tener otras habilidades psi. Si los sanadores, psíquicos y médiums usan la empatía emocional y se absorben en el proceso al punto de sentir que están “fusionándose” con los clientes, la empatía emocional podría facilitar conductas pro-sociales. La empatía cognitiva podría proporcionar pro-socialidad y contribuir al tipo de ayuda apropiado. De hecho, en el presente estudio, el psíquico mostró niveles significativamente más altos de comprensión emocional y empatía cognitiva.

Además, el grupo de psíquicos mostró un estilo “neurótico” que indica defensas saludables, o normales, es decir. que parecen tener un estilo adaptativo amplificado (Andrews et al.. 1993) de madurez y solidez mental. En un estudio, Parra (2015) también encontró niveles más altos de experiencias paranormales y defensas maduras en comparación con individuos que no tenían experiencias paranormales, de modo que tener experiencias podrían corresponder al desarrollo de rasgos no patológicos de defensa que producen una solución para resolver situaciones problemáticas de sus clientes a través de sus experiencias anómalas.

En nuestra muestra, los psíquicos también tendían a indicar mayor frecuencia de experiencias perceptuales anómalas, tales como oír voces, o percibir olores, ver formas, luces o colores, y oír ruidos/sonidos de una fuente desconocida. Los psíquicos mostraron mayor pensamiento mágico, confirmando estudios previos de Irwin (2009) de que la experiencia psíquica se correlaciona positivamente con la ideación mágica. Sin embargo. psíquicos y no psíquicos no diferían en esquizotipia y disociación que –a diferencia del estudio de Anderson (1988, ver Irwin. 2009)– encontró que la experiencia psíquica correlaciona con la esquizotipia. De hecho, utilizando otras medidas de esquizotípia (por ejemplo, la subescala de Experiencias Inusuales del O-LIFE, Mason et al.. 1995) tampoco se ha encontrado relación significativa con la PES (Simmonds & Fox, 2004). También se sabe que la Ideación Mágica es un predictor de la PES en laboratorio (Lawrence & Woodley, 1998; Parker, 2000; Parker & Westerlund, 1998). La puntuación de PES también covaría con la Escala de Aberración Perceptual (ver Parker, 2000), que mide la distorsión en la percepción de la imagen corporal, pero en el presente estudio, la diferencia entre psíquicos y no psíquicos fue sólo marginal.

Por último, los psíquicos con altas puntuaciones de acierto psi tienden a tener límite mental más fino y reportan más experiencias psíquicas que los no psíquicos. Curiosamente, esto refleja límites relacionados con experiencias subjetivas en estados de conciencia, cognición y emoción, pero no los asociados con formas de pensar e interactuar con el mundo. Puede ser que estos límites no sean relevantes para la comprensión de las habilidades psíquicas, aunque se necesita más trabajo para delinear específicamente qué fronteras son relevantes para diferentes tipos de experiencias. Por ejemplo. la percepción de límite es mayor tanto entre los que se consideran psíquicos (Krippner, Wickramasekera & Tartz. 2002) como ocurre con los chamanes (Krippner, Wickramasekera, Wickramasekera & Winstead, 1998). Sherwood y Milner (2004-2005) también encontraron que “la tendencia a tener experiencias psíquicas podría también ser un componente clave de la estructura del límite” (p. 316). Sin embargo, otras investigaciones no encontraron diferencias entre los médiums y no médiums (Roxburgh & Roe, 2011), o entre sanadores y no sanadores (Palmer, Simmonds-Moore & Baumann. 2006). Probablemente los psíquicos serían candidatos para poner a prueba la “hipótesis de la continuidad” de Hartmann, porque están más familiarizados con sus propias alteraciones de la conciencia y muchos de ellos funcionan hacia el extremo “fino” del continuo. Esta habilidad coloca al psíquico en buenas condiciones para la resolución de problemas. Asi como algunas personas pueden desempeñarse mejor funcionando en el extremo del “límite grueso”, otras –en el polo opuesto del límite “fino”– producen soluciones que emergen de los sueños, la imaginería hipnagógica e hipnopómpica, y otras condiciones. Es curioso que los psíquico con buenas puntuaciones de psi no difieren significativamente en transliminalidad que los no psíquicos (ver Thalbourne & Storm, 2012). Sin embargo, esta diferencia se acercó a la significación (ver Tabla 3).

En conclusión. el psíquico típico parece tener un carácter “sanguíneo”, optimista y orientado hacia el liderazgo. Dado nuestro análisis de regresión logística. el psíquico típico podría ser descrito como teniendo una imaginación vívida, flexible en sus creencias respecto a lo paranormal, haber tenido numerosas e intensas experiencias anómalas –pero es discutible si el límite mental (transliminalidad) o “fino” y los estilos de defensa predicen su capacidad psi. En lo que respecta a la elaboración de un perfil más preciso, se necesitarán más estudios para llegar a una respuesta definitiva.


AGRADECIMIENTOS

A la Fundación Bial por su apoyo financiero para este proyecto de investigación y a Lance Storm por sus utiles consejos en la redacción del original en inglés del presente artículo.


REFERENCIAS

Aluja, A., Garcia, O., & Garcia, L. F. (2004). Exploring the structure of Zuckerman’s Sensation Seeking Scale, Form V in a Spanish sample. Psychological Reports, 95, 338-344.

Andrews, G., Singh, M., & Bond, M. (1993). The Defense Style Questionnaire. Journal of Nervous and Mental Disease, 181, 246-256.

Barbuto, J., & Plummer, B. (1998). Mental boundaries as a new dimension of personality: A comparison of Hartmann’s boundaries in the mind and Jung’s psychological types. Journal of Social Behavior and Personality, 13, 421-436.

Barbuto, J., & Plummer, B. (2000). Mental boundaries and Jung’s psychological types: A profile analysis. Journal of Psychological Type, 54, 17-21.

Bernstein, E. M. & Putnam, F. W. (1986). Development, reliability, and validity of a dissociation scale. Journal of Nervous and Mental Disease, 174, 727-735.

Carlson, E. B., & Armstrong, J. (1994). The diagnosis and assessment of dissociative disorders. In S.J. Lynn & J.W. Rhue (Eds.), Dissociation: Clinical and theoretical perspectives (pp. 159 174). New York: Guilford.

Carlson, E. B., & Putnam, F.,W. (1993). An update on the Dissociative Experience Scale. Dissociation, 6, 16-27.

Bell, V., Halligan, P. W., & Ellis, H. D. (2006). The Cardiff Anomalous Perceptions Scale (CAPS): A new validated measure of anomalous perceptual experience. Schizophrenia Bulletin, 32, 366-377.

Blaya, C., Kipper, L., Perez Filho, J. B., & Manfro, G. G. (2003). Mecanismos de defesa: uso do Defense Style Questionnaire [Defense styles: Use of the Defense Style Questionnaire]. Revista Brasileira de Psicoterapia [Brazilian Journal of Psychotherapy], 5, 67-80.

Bond, M., Gardner, S. T., Christian, J. & Sigal, J. J. (1983). Empirical study of self-rated defense styles. Archives of General Psychiatry, 40, 333-338.

Bond, M., Perry, C., Gautier, M., Goldenberg, M., Oppenheimer, J., & Simand, J. (1989). Validating the self-report of defense styles. Journal of Personality Disorder, 3, 1-12.

Campos, A. & Pérez-Fabello, M. J. (2009). Psychometric quality of a Revised Version Vividness of Visual Imagery Questionnaire. Perceptual and Motor Skills, 108, 798-802.

Chapman, L. J., Chapman, J. P., & Raulin, M. L. (1976). Scales for physical and social anhedonia. Journal of Abnormal Psychology, 85, 374 382.

Chapman, L. J., Chapman, J. P., & Raulin, M. L. (1978). Body-image aberration and social anhedonia. Journal of Abnormal Psychology, 87, 399-407.

Cornell, A.D. (2000). The seen and unseen ghost. International Journal of Parapsychology, 11(1), 143-148.

Davis, M. (1996). Empathy: A social psychological approach. Boulder, CO: Westview Press.

Eckblad, M., & Chapman, L. J. (1983). Magical ideation as an indicator of schizotypy. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 51, 215-225.

Epstein, S., & Meier, P. (1989). Constructive thinking: A broad coping variable with specific components. Journal of Personality and Social Psychology, 57(2), 332-350.

Eysenck, H. J., & Eysenck, S.B.G. (1975). Manual of the Eysenck Personality Questionnaire. London: Hodder & Stoughton.

Hartmann, E. (1989). Boundaries of dreams, boundaries of dreamers: Thin & thick boundaries as a new personality dimension. Psychiatric Journal of the University of Ottawa, 14, 557-560.

Hartmann, E. (1991). Boundaries in the mind. New York: Basic Books.

Honorton, C., Ferrari, D., & Bem, D. (1990). Extraversion and ESP performance: meta analysis and a new confirmation. In L.A. Henkel. & G.R. Schmeidler (Eds.), Research in Parapsychology 1989 (pp. 35 38). Metuchen, NJ: Scarecrow Press.

Houran, J., Thalbourne, M., & Hartmann, E. (2003). Comparison of two alternative measures of the boundary construct. Perceptual and Motor Skills, 96, 311-323.

Irwin, H. (2009). The psychology of paranormal belief: A research’s handbook. Hartfield, Hertfordshire, UK: The University of Hertfordshire Press.

Jaén-Moreno, M. J., Moreno-Díaz, M. J., Luque-Luque, R., & Bell, V. (2014). Validation of the Spanish version of the Cardiff Anomalous Perceptions Scale in the general population. Actas Española de Psiquiatría, 42(1), 1-8.

Jawer, M. (2006). Environmental sensitivity: Inquiry into a possible link with and apparitional experience. Journal of the Society for Psychical Research, 70, 25-41.

Krippner, S., Wickramasekera, I., Wickramasekera, J. & Winstead, C.W. (1998). The Ramtha Phenomenon: Psychological, phenomenological, and geomagnetic data. Journal of the American Society for Psychical Research, 92, 1-24.

Krippner, S., Wickramasekera, I., & Tartz, R. (2002). Scoring thick and scoring thin: The boundaries of psychic claimants. Journal of Subtle Energy, 11, 43-61.

Lawrence, T. R., & Woodley, P. (1998). Schizotypy as a predictor of success in a free response ESP task. In Abstracts from the 22nd International Conference of the Society for Psychical Research, p. 14.

Lester, D. (1993). Paranormal beliefs and psychoticism. Personality and Individual Differences, 14, 739.

Marks, D. F. (1995). New directions for mental imagery research. Journal of Mental Imagery, 19, 153-167.

Mason, O., Claridge, G., & Jackson, M. (1995). New scales for the assessment of schizotypy. Personality and Individual Differences, 18, 7-13.

Mason, O., Claridge, G., & Williams, L. (1997). Questionnaire measurement. In G. Claridge (Ed.), Schizotypy: Implications for Illness and Health (pp. 19- 37). Oxford, UK: Oxford University Press.

Moody, R. (1992). Family reunions: Visionary encounters with the departed in a modern-day psychomanteum. Journal of Near-Death Studies, 11(2), 83-121.

Palmer, J. (1996). Individual differences in blind psychic readings. Proceedings of the PA Convention, 299-316.

Palmer, J., Simmonds-Moore, C.A., Baumann, S. (2006). Geomagnetic fields and the relationship between human intentionality and the hemolysis of red blood cells. Journal of Parapsychology, 70(2), 275-301.

Parker, A. (2000). A review of the ganzfeld work at Gothenburg University. Journal of the Society for Psychical Research, 64, 1-15.

Parker, A., Grams, D., & Pettersson, C. (1998). Further variables relating to psi in the ganzfeld. Journal of Parapsychology, 62, 319-337.

Parker, A., & Westerlund, J. (1998). Current research in giving the ganzfeld an old and a new twist. Proceedings of Presented Papers: The Parapsychological Association 41st Annual Conference, 135-142.

Parra, A. (2011). Thinking styles of psychic claimants. Australian Journal of Parapsychology, 11, 61-71.

Parra, A. (2013). Cognitive and emotional empathy in relation to five paranormal/anomalous experiences. North American Journal of Psychology, 15(3), 405-412.

Parra, A. (2015). Estilos de defensa predominantes en relación con experiencias anómalo/paranormales [Predominant defense styles in relation to anomalous/paranormal experiences]. Liberabit, 21(1), 115-121.

Parra, A. & Argibay, J. C. (2007). Comparing a free-response psychometry test with a free-response visual imagery test for a non-psychic sample. Journal of the Society for Psychical Research, 71, 91-99.

Parra, A., & Argibay, J. C. (2009). “Face-to-face” psychic vs. “remote” psychic readings. Australian Journal of Parapsychology, 9, 57-69.

Parra, A., & Argibay, J. C. (2012). Dissociation, absorption, fantasy proneness and sensation-seeking in psychic claimants. Journal of the Society for Psychical Research, 76, 193-203.

Parra, A., & Argibay, J. C. (2013a). Psi and death of the person-target: An experiment with highly emotional iconic representations. NeuroQuantology, 4(1), 537-543.

Parra, A. & Argibay, J.C. (2013b). Anomalous remote diagnosis: Mental and motor psi impressions under iconic representation of the person-target. Journal of Parapsychology, 77, 123-130.

Parra, A. & Villanueva, J. (2003a). Personality factors and psi-ganzfeld sessions: A replication and extension. Australian Journal of Parapsychology, 3(2), 159-174.

Parra, A. & Villanueva, J. (2003b). Personality factors and ESP during ganzfeld session. Journal of the Society for Psychical Research, 67, 26-36.

Parra, A. & Villanueva, J. (2011a). Mirror-gazing facility and psi: Examining personality measures. Journal of the Society for Psychical Research, 75, 178-190.

Parra, A. Villanueva, J.C. (2011b). Exploring different personality traits with psychic claimants. En M. Kitenis (Ed.), Proceedings of the 54th Annual Convention of the Parapsychological Association (p. 22). Curitiba, Parana, Brazil.

Pérez-Albéniz, A., Paúl, J. Etxeberría, J., Montes, M. P., & Torr, E. (2003). Adaptación del Interpersonal Reactivity Index (IRI) al español. Psicothema, 15, 267-272.

Roxburgh, E.C. & Roe, C.A. (2011). A survey of dissociation, boundary thinness and psychological wellbeing in spiritualist mental mediumship. Journal of Parapsychology, 75(3), 279-299.

Sandin, B., Valiente, R. M., Chorot, P., Olmedo, M., & Santed, M. (2002). Versión española del cuestionario EPQR-abreviado (EPQR-A) (I): Análisis exploratorio de la estructura factorial [Spanish version of the EPQR-A (I): Exploratory analysis of the factor structure]. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7(3), 195-205.

Sherwood, S. J. & Milner, M. (2004-2005). The relationship between transliminality and boundary structure subscales. Imagination, Cognition and Personality, 24(4), 369-378.

Simmonds, C.A. & Fox, J. (2004). Note: A pilot investigation into sensory noise, schizotypy and extrasensory perception. Journal of the Society for Psychical Research, 68, 253-261.

Simmonds-Moore, C., & Holt, N. (2007). Trait, state and psi: An exploration of the interaction between individual differences, state preference and psi performance in the ganzfeld and a waking ESP control. Journal of the Society for Psychical Research, 71, 197-215.

Sjöberg, L. & Whaberg, A. (2002). Risk perception and New Age beliefs. Risk Analysis, 22, 751-764.

Thalbourne, M. A. (1998). Transliminality: Further correlates and a short measure. Journal of the American Society for Psychical Research, 92, 402-419.

Thalbourne, M. A. (1999). Transliminality: A review. International Journal of Parapsychology, 11, 1-34.

Thalbourne, M. A., & Storm, L. (2012). Has the sheep-goat variable had its day? Testing transliminality as a psi predictor. Australian Journal of Parapsychology, 12, 69-80.

Thalbourne, M. A., & Houran, J. (2000). Transliminality, the Mental Experience Inventory, and tolerance of ambiguity. Personality and Individual Differences, 28, 853-863.

Zuckerman, M. (2007). The Sensation Seeking Scale V: Still reliable and valid. Personality and Individual Differences, 43, 1303-1305.



1 El presente articulo se publico en ingles bajo el titulo: (2016). Individual, perceptual and psychological differences between psi-tested self-claimed psychics and non-psychics. Australian Journal of Parapsychology, 16 (1), pp. 63-84.


* Alejandro Parra es psicólogo (UAI), Doctor en psicología (UCES) y psicoterapeuta en la práctica privada. Es profesor graduado en Psicología por la Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires, y docente adjunto e investigador universitario. Es autor de doce libros, los más recientes son El Ultimo Abrazo de Despedida: Experiencias Paranormales en Enfermeras (Luciérnaga, 2019), y Neurociencias en la frontera de lo paranormal (Kier, 2019).

**Juan Carlos Argibay es psicólogo de orientación clínica cognitivo-conductual graduado por la Facultad de Psicología de Universidad de Buenos Aires. Actualmente es doctorando en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Es docente en Metodología de la Investigación y Estadística aplicada a la psicología en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Sus areas de interés es el estudio científico de la personalidad, ideas obsesivas, depresión, conductas de temor, y la conducta sexual, y el desarrollo y adaptación de instrumentos psicométricos. Fue miembro del Instituto Argentino de Parapsicología y actualmente es miembro del Instituto de Psicología Paranormal de Buenos Aires, Asoc. Civil.



subir

      Investigación II

Rocio Giudici
Rocio Giudici
giudiciperujorocio@gmail.com


PSICOFENOMENOLOGÍA DE LAS EXPERIENCIAS COGNITIVO-PERCEPTUALES EN LAS PRÁCTICAS DE SANACIÓN 1

Rocio Giudici*


INTRODUCCIÓN

Los sanadores se encuentran en todas las tradiciones culturales, representados por chamanes, religiosos, y curanderos presentes en muchas prácticas de la medicina complementaria e integrativa (Krippner, 1995; Benor, 2001a,b). Muchos sanadores creen que algún tipo de “energía” está involucrado en el proceso de sanación de ahí la creciente aceptación de las modalidades de sanación “basada en la energía”, como el Reiki, el Toque Terapéutico y el Qigong (Wisneski & Anderson, 2009; Levin, 2011). Aun cuando el concepto de energía es algo vago y ambiguo, sin embargo, es la metáfora moderna a la interpretación de experiencias excepcionales asociadas a las prácticas de sanación (Krippner & Achterberg, 2000; Benor, 2001a,b), a diferencia de otras expresiones, como fluído o magnetismo animal, de moda entre los siglos 18 y 19. Algunos tipos de experiencias excepcionales son “ver el aura o luces alrededor del cuerpo de un paciente”, “interactuar con guías espirituales” y “recuperaciones milagrosas”. Tales experiencias, extrañas e inusuales, son comunes entre los sanadores, pero en buena medida carecen de estudios por parte la comunidad académica médica, debido a la complejidad del proceso curativo, que liga los campos de la medicina, la física, y la psicología (Dossey, 2006).
Hacia fines del siglo XVIII, las prácticas de magnetismo animal (por ej. Mesmer, izq.) se hicieron muy populares y la idea de un “fluído humano” que podía producir efectos sobre otros cuerpos no entró en conflicto con las cosmogonías orientales del flujo del Chi-Kung en China o el Qi-Qong en Japón (der.), cuando ingresaron en Occidente a inicios del siglo XX, por la teosofía de la India y la literatura budista de Japón.
Hacia fines del siglo XVIII, las prácticas de magnetismo animal (por ej. Mesmer, izq.) se hicieron muy populares y la idea de un “fluído humano” que podía producir efectos sobre otros cuerpos no entró en conflicto con las cosmogonías orientales del flujo del Chi-Kung en China o el Qi-Qong en Japón (der.), cuando ingresaron en Occidente a inicios del siglo XX, por la teosofía de la India y la literatura budista de Japón.

Se ha tratado de organizar las experiencias de sanación desde diversos esquemas y marcos conceptuales (Warber et al., 2004; Helmsley, Glass, & Watson, 2006; Engebretson & Wardell, 2012). Entrevistando varios tipos de sanadores, por ejemplo, Warber et al.(2004) usaron un modelo cualitativo de teoría fundamentada para identificar temas y dimensiones en la práctica de la sanación. Uno de los temas que surgió, en las transcripciones de sus entrevistas, era la “experiencia de la energía”, a saber, la experiencia perceptual del sanador en su práctica en donde experimenta sensaciones táctiles: calor, frío, pulsaciones, hormigueo, o pinchazos en sus manos o una sensación de “corriente” en sus cuerpos (Cooperstein, 1992; Engebretson, 1996; Benor, 2001a, b). En otro estudio reciente, Engebretson y Wardell (2012) categorizaron las experiencias de sanación en tres dominios: Circunstancias, Manifestación e Interpretación. Dentro de Manifestación, están las experiencias del sanador que implican experiencias sensoriales (imágenes, sonidos, olores), consciencia corporal (visual, táctil, cinestésica), “noética” (saber intuitivo), y simbólica (por ej. encuentros con “seres desencarnados” o “inteligencias cósmicas”).

Otra clasificación de estas características alude a una variedad de prácticas de sanación espiritual que incluye cambios en los procesos corporales y remisiones espontáneas (Weil, 1995) y la velocidad o rapidez en la recuperación de la enfermedad (Barasch, 1993) después de las prácticas de la sanación. Finalmente, otra clasificación depende de la teoría y las explicaciones de sus promotores o creadores, cuyas etiquetas varían desde sanación mental (Edwards, 1953), sanación por la fe (Haynes, 1977), sanación a distancia (Remen, 1996), intención mental (Braud, 2000), sanación no local (Levin, 1996), medicina ocultista (Shealy, 1975), sanación paranormal (Worrall & Worrall, 1970), sanación psi (Benor, 1992a, 1992b), sanación psíquica (St. Clair, 1974, Wallace &Henkin, 1978), sanación espiritual (Weston, 1991), y toque terapéutico (Krieger, 1979).

Sin embargo, es necesario reconocer cuál es el alcance de estos fenómenos, con qué frecuencia estas experiencias ocurren, y si algunas de éstas son más comunes que otras. Aunque estas experiencias se refieren a toda clase de prácticas de sanación “anómala” (remisión inexplicable de un proceso degenerativo fisiológico o mental), otros autores se refieren a una práctica en particular (por ejemplo, el “Toque Terapéutico”). Además, si bien varios estudios focalizan el proceso de sanación del paciente/cliente, rara vez la fenomenología de la sanación espiritual ha sido examinada del lado del sanador (Krippner, Winstead & White, 2002). Hay estudios de casos que indican que durante el tiempo en que se produce la sanación, es común que el sanador (o el practicante) experimente ver toda clase de figuras religiosas, esferas de luz, sueños y visiones, y/o que sienta cambios térmicos (calor), hormigueo, cosquilleo, vibraciones (Barasch, 1993). La sensación de calor es de particular interés, ya que un aumento de la temperatura es un factor común en los casos de remisiones espontáneas del cáncer (O'Regan & Hirshberg, 1993). Según LeShan (1974), la sensación de calor es simplemente “una respuesta (física) esperada cuando las manos del sanador se mantienen sobre el cuerpo del otro.” (pp.112-113)

Muchos sanadores creen que algún tipo de “energía” está involucrado en el proceso de sanación de ahí la creciente aceptación de las modalidades de sanación “basada en la energía”, como el Reiki, el Jorei, el Toque Terapéutico y el Qigong.
Muchos sanadores creen que algún tipo de “energía” está involucrado en el proceso de sanación de ahí la creciente aceptación de las modalidades de sanación “basada en la energía”, como el Reiki, el Jorei, el Toque Terapéutico y el Qigong.

Krippner, Winstead y White (2002) realizaron un análisis fenomenológico de 34 estudios de sanadores y “sanados”en prácticas de sanación espiritual. En su estudio, los sanadores en primera persona mostraban características comunes: pedir ayuda a un poder superior (Dios, Universo, etc.), percibir su propio empoderamiento, experimentar imágenes mentales, y/o canalizar varios tipos de “energías”. Los sanadores en primera persona también tenían otras metáforas comunes: ponerse en contacto con el “sanador interior”, y experimentar “energías”, “calor” y “luz”. También se encuentran coincidencias entre los temas y las historias clínicas de los sanados (Cranston, 1957; Greenfield, 2008; Harvey, 1983; Solfvin, 1984; van Baalen, Gondrie & De Vries, 1987). Cooperstein (1992) estudió diez relatos de primera mano de sanadores y entrevistó a otros diez que habían participado en experimentos en laboratorio, y encontró quelos símbolos mitológicos eran parte del sistema de creencias, información diagnóstica y tratamiento del sanador.

Muchos sanadores describen el ingreso a “otra realidad”. En tal estado, los límites del tiempo y el espacio, físico y personal, parecen ser más permeables (van Dragt, 1980/1981), de modo que la ruptura de la barrera entre el sanador y su paciente/cliente crea una impresión de unidad. Algunos sanadores –pero no todos– experimentan sentirse “agotados” al final de una sesión de sanación (Harvey, 1983), lo cual puede estar relacionado con la creencia y la confianza del sanador en la fuente de la energía sanadora, es decir, si la energía es “auto-generada” por el sanador o se canaliza por medio de una fuente externa, divina o cósmica (por ejemplo, el Reiki). Maher, et al. (1996) también sugiere una reducción en la sensibilidad táctil en algunos sanadores al final de la sesión.

Más recientemente, Moga (2017) utilizó un diseño transversal para determinar los tipos y la prevalencia de experiencias sensoriales entre los practicantes de sanación y recién iniciados, en particular, la técnica de Toque Terapéutico (TT). Esta técnica es una terapia de biocampo desarrollada por Dolores Krieger, una enfermera holística. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta on line utilizando la Escala de Experiencias del Sanador. El principal resultado fue que los practicantes y los iniciados en TT sentían sensaciones táctiles, visuales o auditivas inusuales, sienten áreas de pesadez o congestión, sensaciones de cosquilleo y/o calor al tocar al paciente/cliente, o mueven sus manos a través del biocampo/aura del cliente con más frecuencia durante las sesiones de sanación. Otras sensaciones táctiles son “corrientes eléctricas” y descargas estáticas, “burbujas” y “efervescencia” (como una lata de refresco), “fugas de aire”, sensaciones de presión/tracción, pegajosidad y vibraciones. La experiencia visual más común es “llenar de luz” el cuerpo del paciente/cliente o en su biocampo/aura, o ver “imágenes relacionadas con la vida del cliente” y “diferentes colores”. La experiencia auditiva más frecuente es un diálogo con un “guía” o familiares fallecidos del paciente. Una gran variedad de sonidos inusuales, por ejemplo “sonidos crepitantes”, zumbidos, música, cantos, pájaros, cascabeles, murmullos y “frecuencias tonales” son parte de las experiencias auditivas más comunes. Olores y gustos inusuales durante la práctica de sanación, a veces raros y/o agradables, olores desagradables, como “el olor a algo podrido” o “rancio”, se perciben cuando los sanadores estaban limpiando de “energías muy densas” el biocampo/aura del paciente/cliente, o también olores agradables, como florales y perfumes. Los sanadores a veces observan cambios visibles que muestran una “liberación” enérgica en su paciente/cliente, cambios faciales, cambios en su patrón de respiración y movimientos del cuerpo del cliente (por ejemplo, espasmos/sacudidas).

El objetivo de este estudio exploratorio es, en primer lugar, (1) evaluar la proporción de practicantes de sanación espiritual en Argentina que afirman llevar a cabo diversos tipos de prácticas con sus pacientes/clientes, y (2) examinar el tipo de técnica, antigüedad y dedicación mensual a la prácticas de sanación espiritual. Un objetivo adicional es analizar las modalidades sensoriales, comparar tales modalidades entre dos grupos (recién iniciados y practicantes), intercorrelacionar entre sí estas modalidades sensoriales, y analizar varias sociodemográficas (tales como diferencias de género, estado marital, edad, espiritualidad y dedicación a las prácticas)de una muestra de practicantes de sanación espiritual.
Algunas clasificaciones de los sanadores dependen de la teoría y las explicaciones de sus promotores o creadores, cuyas etiquetas varían desde sanación mental (en la foto Harry Edwards, sanador británico en 1953), sanación por la fe, sanación a distancia, intención mental, sanación no local, sanación paranormal, sanación espiritual o toque terapéutico.
Algunas clasificaciones de los sanadores dependen de la teoría y las explicaciones de sus promotores o creadores, cuyas etiquetas varían desde sanación mental (en la foto Harry Edwards, sanador británico en 1953), sanación por la fe, sanación a distancia, intención mental, sanación no local, sanación paranormal, sanación espiritual o toque terapéutico.

MÉTODO


Muestra

La muestra total estuvo compuesta por 404 casos de un total de 460 (87%), los cuales 56 (12%) fueron excluidos de la muestra, compuesta por individuos de ambos sexos, 149 (36%) varones y 256 (64%) mujeres, cuyo rango etario era de 18 a 79 años (Media= 46,04 años, DT= 12,24). La versión on-line podía completarse desde cualquier lugar que el lector comprenda el español, y recibimos 300 (74%) casos de hispanoparlantes residentes en países fuera de Argentina y 104 (26%) argentinos.

Respecto a sus características demográficas, la mayoría de los sanadores encuestados indicaron convivir con sus parejas (39%), de religión católica (42%) con creencias orientales / New Age (23%), y casi el 84% indica ser “moderadamente” a “extremadamente” espiritual. Respecto a sus características demográficas, la mayoría de los sanadores encuestados indicaron convivir con sus parejas (39%), religión Católica (42%), y un Filosofías Orientales/New Age (23%), y casi el 84% indica ser “moderadamente” a “extremadamente” espiritual (ver Tabla 2).


Instrumento

Encuesta de Experiencias de Sanación –Revisada (HES–R, Moga, 2017) es una escala autoadministrable de 22 ítems, que se responde mediante una escala de respuesta de tipo Likert de 3 puntos (0 = Nunca, 1 = Una vez, 2 = Múltiples veces) que contiene seis subescalas: (1) Tipo de Sanación (por ej. Reiki, Sanación Espiritual, Imposición de Manos, Johrey, etc.) (2) Número de años como sanador o practicante (por ej. “0-2 años” hasta “Más de 20 años”), (3) Experiencias visuales (por ej. “Colores o luces”), (4) Experiencias auditivas (por ej. “Música, cantos, melodías, o coros”), (5) Sensaciones táctiles (por ej. “Corriente eléctrica, estática o chispas”), (6) Modalidad Kinética (por ej. “Calor o cosquilleo en mis manos”), (8) Modalidad Olfativa/Gustativa (por ej. “Rosas y aromas florales” u “Olores fétidos, rancio, flatulento o pútrido”), y (9) Cambios en el cliente/paciente (por ej. “Cliente siente la liberación”) durante las sesiones sanación. Se empleó tanto la versión on-line de la HES-R; Moga, 2017)como la versión impresa (lápiz-y-papel). La fiabilidad interna del HES-R es buena, con un coeficiente alfa de Cronbach= .91 (para esta muestra) y alta confiabilidad y test-re-test.


Procedimiento

La muestra provino de una amplia variedad de institutos, centros y fundaciones especializadas en actividades esotéricas y New Age, particularmente y numerosos centros de meditación y wellness, asi como particulares que practican la sanación espiritual (como profesionales o amateurs), centros de Yoga y terapias/medicinas alternativas. También, mediante anuncios en la web (via redes sociales, por ej. Facebook, Twitter, e Instagram), revistas y boletines on-line especializados en prácticas espirituales budistas y no religiosas, psicología energética, y medicinas complementarias. Esta variedad de contactos garantizó nuclear una muestra suficientemente representativa de una amplia diversidad de practicantes e iniciados en sanación.2 En primer lugar, se colocó un anuncio en el sitio del Instituto de Psicología Paranormal (http://www.alipsi.com.ar/encuesta_sanacion_energetica.asp) con una breve explicación del procedimiento para obtener más información sobre el tema.

Se reclutaron practicantes de sanación y recién iniciados (dividida en dos submuestras post-facto). Todos los participantes completaron las escalas como voluntarios no remunerados, junto a un Consentimiento Informado para participar del estudio.


Criterios de Inclusión/Exclusión

Se utilizó una técnica de muestreo no probabilística de practicantes entrenados en una (o más de una) técnica de sanación. Todos los participantes completaron las escalas en forma individual. Si bien recibieron información acerca de los objetivos generales del estudio, para evitar sesgos en sus respuestas, no se les informó las hipótesis del estudio, y se los invitó a participar en forma anónima y voluntaria.

Después de una corta definición de “prácticas de sanación”, se incluyó específicamente a individuos que atiendan a sus clientes/consultantes, sea de manera gratuita (asistencial) o arancelada, y cuyos procedimientos de sanación se limiten a: (1) imposición de manos sin contacto físico con su cliente/paciente (por ej. masajes), actividad o terapias kinéticas (por ej. biodanza o danza terapia, u otra actividad física similar), (3) tratamientos grupales (por ej. sanación en grupos o sanaciones masivas), (4) intervenciones de sanación mediatizados por contextos religiosos (por ej. grupo evangélicos, afroamericanos, u otros), y/o (5) técnicas de sanación a distancia, u oración por intercesión sin contacto visual con el paciente. En la carga de datos, también se descartaron cuestionarios incompletos, incorrectamente completados, o con marcas, errores u omisiones insalvables, o defectuosos en términos de las instrucciones dadas para completarlos.


RESULTADOS

Se llevó a cabo un contraste de hipótesis sobre la normalidad de las variables mediante un análisis de Kolmogorov-Smirnov (KS) y una medida de confiabilidad de las medidas administradas, A partir de los valores obtenidos, se asumió una distribución asimétrica de las puntuaciones de los cinco instrumentos (todas < .001). En consecuencia, se decidió emplear para los análisis estadísticos, la U de Mann-Whittney para comparar grupos y Rho de Spearman para correlacionar las puntuaciones. Además se aplicó la corrección Bonferroni para análisis múltiple donde corresponda, asi como la estimación del efecto de magnitud mediante el coeficiente d de Cohen. El nivel de confiabilidad de las escalas se evaluó mediante el Alfa de Cronbach (todas superiores a .60).

Respecto a las técnicas de sanación empleadas, el tipo de técnica más frecuente es el Reiki (70%), seguido de Sanación espiritual (23%), Imposición de manos (19%), y minoritariamente, Energía Psicológica (10%), y Sanación Pránica (5,4%), Johrey (5%), entre otras (21%). Se encontró una distribución simética en la antigüedad de los practicantes de sanación, siendo la mayoría entre 6 a 20 años (ambos, 49%) y con más de 20 años de práctica el 15%; y el 32% dedica más de 20 horas mensuales de práctica (sólo el 21% menos de cinco horas mensuales) (ver Tabla 1).


TABLA 1:
TIPO DE TÉCNICA, ANTIGÜEDAD, Y CARGA HORARIA MENSUAL DE PRÁCTICA

Tipo de Técnica* N %
   Reiki
   Sanación Espiritual
   Imposición de Manos
   Energía Psicológica
   Sanación Pránica
   Johrey
   Chi Kung
   Terapia Magnética
   Toque Terapéutico
   Terapia de la Polaridad
   VortexHealing
284
93
79
40
22
20
15
9
6
2
2
70,3
23,0
19,6
10
5,4
5,0
3,7
2,2
1,5
0,5
0,5
Años Sanador
   Menos de 2 años
   3-5 años
   6-10 años
   11-20 años
   + 20 años
 
49
94
101
97
63
 
12,1
23,3
25,0
24,0
15,6
Carga Horaria (horas mensuales)
   Menos de cinco horas
   6-10 horas
   11-20 horas
   Más de 20 horas
 
88
89
94
133
 
21,8
22,0
23,3
32,9
* Otras técnicas mencionadas fueron Armonización, Bioenergética, Falun Gong, Magnified Healing, Técnicas chamánicas, Sanación Angélica, y SEC (Sanación Energética Canalizada). Presentadas de mayor a menor frecuencia.


Se encontró que la modalidad visual más frecuente es la visión de luces, colores y destellos de luz (61%) y colores y luces (56%), la modalidad auditiva más frecuente es la escucha de palabras o frases (60%) y oir músicas o cantos (42%) incluyendo la “comunicación mental” (no audible) de guías espirituales (64%), la modalidad táctil más frecuente es la sensación de calor (88%), seguido por frío (60%) y pesadez (55%), la modalidad kinética se caracteriza por calor o cosquilleo en las manos (84%), movimiento de energía en el cuerpo (67%) y en la zona cardíaca (62%), y la modalidad olfativa se caracteriza por olores agradables florales (64%) predominantemente o, secundariamente, fétidos o desagradables (32%). Finalmente, sentimientos de “liberación” (78%), cambios experimentados por el sanador en el cliente/paciente, por ejemplo, emociones del cliente (78%), u otros cambios (ej. faciales, o cambios en la respiración). Con todo, las modalidades con mayor frecuencia son la modalidad kinética y la “sensación de liberación” en la práctica de la sanación (ver Tabla 2).

TABLA 2:
MODALIDADES SENSORIALES DE LOS PRACTICANTES DE SANACIÓN

No Una vez Múltiples veces Si
(Total)
Modalidad Visual N % N % N % N %
   Destellos de luz
   Colores o luces
   Guías o seres espirituales
   Imágenes del cliente
   Halos o neblina
   “Intrusión” espiritual
   Áreas oscuras o sombras
   Luz emanando de los dedos
   Chakras
155
177
181
185
201
222
222
238
274
38,4
43,8
44,8
45,8
49,8
55,0
55,0
58,9
67,8
43
34
46
36
40
48
40
56
50
10,6
8,4
11,4
8,9
9,9
11,9
9,9
13,9
12,4
206
193
177
183
163
134
142
110
80
51,0
47,8
43,8
45,3
40,3
33,2
35,1
27,2
19,8
249
227
223
219
203
182
182
166
130
61,6
56,2
55,2
54,2
50,2
45,1
45
41,1
32,2
Modalidad Auditiva
   Escucho palabraso frases
   Zumbidos o timbres en el oído
   Música, cantos o melodías
   Tonos o frecuencias
   Escuchar una voz
   Campanas repicando
   Tronido o un “pop”
 
158
235
238
251
271
283
344
 
39,1
58,2
58,9
62,1
67,1
70,0
85,1
 
23
33
54
43
28
54
21
 
5,7
8,2
13,4
10,6
6,9
13,4
5,2
 
223
136
112
110
105
67
39
 
55,2
33,7
27,7
27,2
26,0
16,6
9,7
 
246
169
166
153
133
121
60
 
60,9
41,9
41,1
37,8
32,9
30
14,9
   Comunicación con”Guías”
   Comunicación con paciente
143
201
35,4
49,8
49
66
12,1
16,3
212
137
52,5
33,9
261
203
64,6
50,2
Modalidad Táctil
   Calor
   Frío o frescura
   Pesadez / Congestión
   Corriente eléctrica o chispas
   Vibración / Pulsación
   Sensación de presión
   Sensación espinosa, sin dolor
   Pinchazos dolorosos
   Burbujas / Efervescencia
   Sensación de polvo o arena
 
49
161
181
184
187
243
284
288
338
339
 
12,1
39,9
44,8
45,5
46,3
60,1
70,3
71,3
83,7
83,9
 
32
48
44
39
27
27
31
32
23
27
 
7,9
11,9
10,9
9,7
6,7
6,7
7,7
7,9
5,7
6,7
 
323
195
179
181
190
134
89
84
43
38
 
80,0
48,3
44,3
44,8
47,0
33,2
22,0
20,8
10,6
9,4
 
355
243
223
220
217
161
120
116
66
65
 
87,9
60,2
55,2
54,5
53,7
39,9
29,7
28,7
16,3
16,1
Modalidad Kinética
   Calor o cosquilleo en mis manos
   Calor o cosquilleo (corazón)
   Movimiento de energíaen cuerpo
   Sensación de “luz” (no visual)
   Síntomas físicos del cliente
   Movimiento de energía
   Cosquilleo en mis pies
   Temblor en mis manos
 
63
108
130
151
168
180
217
250
 
15,6
26,7
32,2
37,4
41,6
44,6
53,7
61,9
 
21
51
40
30
60
42
54
45
 
5,2
12,6
9,9
7,4
14,9
10,4
13,4
11,1
 
320
245
234
223
176
182
133
109
 
79,2
60,6
57,9
55,2
43,6
45,0
32,9
27,0
 
341
296
274
253
236
224
187
154
 
84,4
73,2
67,8
62,6
58,5
55,4
46,3
38,1
Modalidad Olfativa/Gustativa
   Rosas y aromas florales
   Olores fétidos
   Olores del cliente
   Humo y olores quemados
   Olores de limpieza
   Sabores/olores metálicos
   Olores a “muerte”
   Quimioterapia o anestesia
   Salinidad
   Olores de “cáncer”
 
143
274
285
294
312
318
337
345
347
349
 
35,4
67,8
70,5
72,8
77,2
78,7
83,4
85,4
85,9
86,4
 
57
60
26
42
45
46
28
25
27
22
 
14,1
14,9
6,4
10,4
11,1
11,4
6,9
6,2
6,7
5,4
 
204
70
93
68
47
40
39
34
30
33
 
50,5
17,3
23,0
16,8
11,6
9,9
9,7
8,4
7,4
8,2
 
261
130
119
110
92
86
67
59
57
55
 
64,6
32,2
29,4
27,2
22,7
21,3
16,6
14,6
14,1
13,6
Cambios en el cliente/paciente
   Cliente siente liberación
   Emociones del cliente(ej. llanto)
   Cambio en la respiración
   Cambios faciales
   Simplemente “lo sé”
   Siento la liberación en mi cuerpo
   “Siento” la liberación
   “Veo” destellos de luz
 
86
89
108
127
166
191
223
256
 
21,3
22,0
26,7
31,4
41,1
47,3
55,2
63,4
 
24
22
27
25
26
52
55
44
 
5,9
5,4
6,7
6,2
6,4
12,9
13,6
10,9
 
294
293
269
252
212
161
126
104
 
72,8
72,5
66,6
62,4
52,5
39,9
31,2
25,7
 
318
315
296
277
238
213
181
148
 
78,7
77,9
73,3
68,6
58,9
52,8
44,8
36,6


Se llevó a cabo una comparación entre Recién Iniciados (n = 244) y Practicantes (n = 160) en las modalidades sensoriales de sanación. Se encontró que los Practicantes puntuaron más alto en las modalidades Visual, Auditiva (ambas Sig. < .001), Kinésica (Sig. = .02), y Olfativa (Sig. = .003), incluyendo la puntuación total del HES–R (Sig. < .001) con fuertes efectos de magnitud (HES–R es = 48; Media es = .30).Después de una corrección Bonferroni, todas las comparaciones aún resultaron significativas (ver Tabla 3).

TABLA 3:
COMPARACIÓN DE LAS MODALIDADES SENSORIALES DE SANACIÓN ENTRE RECIÉN INICIADOS Y PRACTICANTES

Recién iniciados
(n = 244)
Practicantes
(n = 160)
Modalidad sensorial Media DT Media DT z* p es
   1.Visual
   2.Auditiva
   3.Táctil
   4.Kinésica
   5.Olfativa
   6.Cambios en el Cliente
HES –R
7.88
5.78
7.71
7.50
5.11
9.59
33.99
5.51
4.16
4.89
3.83
4.71
5.35
17.81
10.86
7.76
8.51
8.41
7.08
10.31
42.61
5.85
4.73
5.93
3.69
6.32
4.44
17.99
4,84
4,13
0,90
2,28
2,95
1,27
3,79
< .001
< .001
n.s.
,02
,003
n.s.
< .001
.52
.44
.14
.24
.35
.14
.48
*U de Mann-Whitney.es = Efecto de magnitud.
(1) Corrección Bonferroni p = .007; df= 403.


Se llevó a cabo una intercorrelación entre las modalidades sensoriales del HES–R (ver Tabla 4).

TABLA 4:
INTERCORRELACIÓN ENTRE MODALIDADES SENSORIALES

Modalidades Auditiva Táctil Kinésica Olfativa Cambios
en el Cliente
HES –R
1.Visual
2.Auditiva
3.Táctil
4.Kinésica
5.Olfativa
6.Cambios en el Cliente
,68***
 
 
 
 
 
 
,56***
,47***
 
 
 
 
,56***
,51***
,63***
 
 
 
,39***
,45***
,40***
,40***
 
 
,31***
,31***
,50***
,45***
,45***
 
,84***
,77***
,79***
,79***
,63***
,50***
*p< .05; **p< .01; ***p< .001



Diferencias de Género y Estado Marital

Se llevó a cabo una comparación entre género (mujeres n = 256 y varones n = 148) en las modalidades sensoriales de sanación. No se encontraron diferencias significativas de género. Se llevó a cabo una comparación entre Estado Marital y la puntuación total del HES–R. Se encontró que los sanadores “sin pareja actual” mostraron significativamente mayor puntuación en las modalidades sensoriales de las prácticas de sanación en comparación con quienes tienen pareja o conviven con otros (Media = 25,40; Sig. = .01).


Edad, Espiritualidad y Dedicación

Se llevó a cabo una correlación mediante el coeficiente Rho de Spearman (rs) entre la frecuencia de las modalidades sensoriales de las prácticas de sanación (y su puntación total) con la Edad, Espiritualidad y Carga Horaria. La Espiritualidad correlacionó significativamente con todas las modalidades sensoriales (excepto Olfativa y Cambios en el Cliente) así como el tiempo que dedica a la sanación (Carga Horaria; todas Sig. < .001). Después de una corrección Bonferroni, el HES–R correlacionó significativamente con Espiritualidad y Carga Horaria, sin embargo, no correlacionó significativamente con la Edad (52% de las 21 correlaciones, ver Tabla 5).

TABLA 5:
CORRELACIÓN ENTRE MODALIDADES SENSORIALES DEL HES–R CON LA EDAD, GRADO DE ESPIRITUALIDAD Y CARGA HORARIA(4)

Modalidades Sensoriales Edad Espiritualidad1 Carga Horaria2 Antigüedad3
   1.Visual
   2.Auditiva
   3.Táctil
   4.Kinésica
   5.Olfativa
   6.Cambios en el Cliente
HES –R
,002
,01
-,10
-,04
-,06
-,06
-,03
,29***
,37***
,11**
,21***
-,009
-,09
,26***
,39***
,30***
,29***
,37***
,27***
,19**
,42***
,27***
,24***
,08
,15**
,19**
,10*
,24***
*p< .05; **p< .01; ***p< .001
1. Rango= No soy espiritual (0) a Soy extremadamente espiritual (4).
2. Rango= “0-5 horas por mes” (1) a “Más de 20 horas por mes” (4).
3. Rango = “Menos de dos años” (1) a “Más de 20 años” (5).
4. Corrección Bonferroni; p = .002; df= 403.


CONCLUSIONES

Los resultados muestran que las técnicas más frecuentemente empleadas son el Reiki, la sanación espiritual, y la imposición de manos en los practicantes de sanación (N= 404). Las modalidades sensoriales más frecuentes son la kinética, caracterizada por calor y cosquilleo en las manos y movimientos de la “energía” en el cuerpo yla “sensación de liberación” en la práctica de la sanación. Otras modalidades sensoriales más frecuentes en los sanadores son la visión de luces, colores y destellos de luz, escuchar de palabras o frases u oir músicas o cantos, incluyendo la “comunicación mental” por parte de sus guías espirituales, sensaciones térmicas, tales como calor o frío, sensación de pesadez en las manos, a menudo acompañados de cosquilleos,y movimientos de energía –sea en el cuerpoo en la zona cardíaca (a menudo rodeando algún “charka o vórtice energético” específico), y la percepción de olores agradables (florales o aromas) así como desagradables (fétidos, a veces dependiendo del motivo de consulta), cáncer u otras enfermedades), y sensaciones de “descarga” o liberación espiritual del cliente. Varios sanadores también reconocieron percibir lasemociones propias del cliente o sentimientos de “liberación”, cambios corporales, posturales o faciales, o cambios en la respiración.

Este resultado es coincidente con los resultados obtenidos por Benor (1994b) que sugiere que el campo de energía biológica es perceptible para los sanadores bajo la forma de calor, hormigueo, frío, vibraciones, sensaciones eléctricas u otros tipos, bajo la forma de sensaciones sinestésicas, esto es, estimulaciones a través de las interacciones del campo de energía, de las terminaciones nerviosas dérmicas para percibir calor, frío, sensaciones de electricidad o similares. Esto debido a que los sanadores no están acostumbrados a sentir tales energías hasta después que hayan aprendido a identificarlas o las interacciones entre los campos de bioenergía de acuerdo a sus sensaciones en términos más familiares. Con la práctica, los sanadores desarrollan un vocabulario de sensaciones que pueden interpretar a través de sus manos, como estados específicos de salud y enfermedad en los niveles físico, mental y espiritual. Algunos sanadores perciben el campo visualmente como un “aura” de color alrededor del cuerpo, otros dicen poder percibir el aura con sus ojos cerrados, lo cual podría sugerir que las percepciones a través de campos de energía son interpretados por la diversidad simbólica particular de cada practicante bajo la forma de impresiones polisensoriales.

Algunos tipos de experiencias excepcionales son “ver el aura o luces alrededor del cuerpo de un paciente”, que son comunes entre los sanadores, pero en buena medida carecen de estudios por parte de la comunidad médica, debido a la complejidad del proceso curativo.
Algunos tipos de experiencias excepcionales son “ver el aura o luces alrededor del cuerpo de un paciente”, que son comunes entre los sanadores, pero en buena medida carecen de estudios por parte de la comunidad médica, debido a la complejidad del proceso curativo.

También mostraron que la modalidad visual más frecuente es la percepción de luces, colores y destellos de luz, la modalidad auditiva es escuchar palabras o frases (incluyendo la comunicación mental con guías espirituales), la modalidad kinética es la sensación de calor, y movimientos de “energía”, y la modalidad olfativa son la percepción de olores agradables florales (o secundariamente desagradables, por ej. fétidos), y cambios en el cliente/paciente, por ejemplo, en su rostro y en su respiración, o sensación de “liberación” de energía bloqueada en zonas críticas de su cuerpo, dependiendo el adoctrinamiento del sanador en su técnica específica. Estos resultados claramente coinciden con el estudio previo de Moga (2017), que encontró un patrón similar de respuestas en dos grupos (recién iniciados y sanadores profesionales), pero la frecuencia de experiencias fue significativamente menor en los recién iniciados en comparación con los practicantes (p < 0,05).

Los grupos de Recién Iniciados (n = 244) y Practicantes (n = 160) comparados muestran que los Practicantes tienden a ser sensorialmente más visuales y auditivos, predominantemente, y kinésicos/olfativos (secundariamente) a diferencia de los recién iniciados, lo cual permite inferir que la práctica regular y la experiencia a lo largo de los años incrementa la agudeza del carácter polisensorial de las técnicas de sanación (fuertemente intercorrelacionadas). Sin embargo, no se encontraron rasgos sensoriales diferenciales en practicantes de técnicas específicas, como el Reiki, la Imposición de manos u otras. Además, aunque era esperable encontrar que las creencias espirituales estuvieran fuertemente asociadas a las prácticas de sanación, no se encontraron diferencias de género y la edad. El tiempo que dedica a su práctica y la antigüedad estuvieron fuertemente asociadas con un aumento en la modalidad sensorial del HES–R. Además, es notable que los practicantes carentes de pareja (o convivencia con otros/as) también mostraron diferencias sensoriales lo cual podría indicar que los vínculos maritales –en alguna medida– pueden afectar negativamente al desempeño de los sanadores.

Finalmente, la medicina occidental debería considerar estos métodos como anómalos, esto es, diferentes del diagnóstico, pronóstico, y tratamiento biomédico. En verdad, la palabra “sanación” rara vez es mencionada dentro del contexto médico. Sin embargo, las experiencias de sanación anómala se ajustan a los criterios de una experiencia de “sanación excepcional”, en el sentido de que son significativas, inesperadas, e inexplicables de acuerdo al criterio de la ciencia convencional. Además, a veces contienen una cualidad trascendental capaz de cambiar el sentido de identidad y cosmovisión de la experiencia en la persona.

Hay muchas epistemologías posibles, dependiendo de su grado de autoridad. Existen epistemologías basadas en la “intuición,” y otras basadas en sentido común y la experiencia directa. Otros investigadores, que operan desde una epistemología empírica, han diseñado estudios experimentales para probar la eficacia de la sanación “remota”, u otras prácticas. La inducción a una conciencia alterada, mítica o chamánica produce una transformación en la orientación ontológica y metafísica del individuo, observado por las alteraciones en el sentido de identidad y una relación de uno hacia la realidad física alterada. Los sanadores describen cómo la atención se aleja de los sistemas cognitivos de la consciencia ordinaria (o sentido de la identidad), incluido el yo físico y personal, yen consecuencia, de los cambios existenciales que se producen a través de la absorción del sanador dentro de una realidad metafórica o mítica son la condición sine qua non de la sanación. Futuros estudios examinarán qué variables perceptuales y cognitivas están involucradas en tales prácticas, relacionando estas características fenomenológicas con la conciencia interoceptiva, el grado de concentración en la tarea (“absorción”), los rasgos perceptuales inusuales (esquizotpia), y la empatía cognitiva y emocional del sanador.


REFERENCIAS

Appelbaum, S. A. (1993). The laying on of health: Personality patterns of psychic healers. Bulletin of the Menninger Clinic, 57, 33-40.

Barasch, M. I. (1993). The healing path: A soul approach to illness. New York, NY: Penguin Books.

Benor, D. J. (1992). Healing research: Vol. 1. Research in healing. Munich, Germany: Helix.

Benor, D. J. (1994a). Healing research: Vol. 2. Holistic energy medicine and spirituality. Munich, Germany: Helix.

Benor, D. (1994b). Lessons from spiritual healing research & practice. Subtle Energies, 3(1), 73-88.

Benor, D (2001b). Healing Research: Volume I, Professional Supplement, Southfield, MI: Vision Publications.

Braud, W. (2003). Distant mental influence: Its contribution to science, healing, and human interactions. Charlottesville, VA: Hampton Roads.

Cooperstein, M. A. (1992). The myths of healing: A summary of research into transpersonal healing experiences. Journal of the American Society for Psychical Research, 86, 99-133.

Cranston, R. (1957). The miracle of Lourdes. New York, NY. Popular Library.

Dossey, L. (2006). The extraordinary healing power of ordinary things: Forteen natural steps to health and happiness. New York, Ny: Harmony Books.

Edwards, H. (1953). The evidence for spirit healing. London, England: Spiritualist Press.

Engebretson, J. (1996). Urban healers: An experiential description of American Healing Touch groups.Qualitative Research, 6, 526-541.

Engebretson, J., & Wardell, D. W. (2012). Energy therapies: Focus on spirituality.Explore, 8, 353-359.

Greenfield, S. M. (2008). Spirits with scalpels: The cultural biology of religious healing in Brazil. Walnut Creek, CA: Left Coast Press.

Harvey, D. (1983). The power to heal: An investigation of healing and the healing experience. Wellingborough, England: Aquarian Press.

Haynes, R. (1977). Faith healing and psychic heating: Are they the same? Parapsychology Review, 8, 10-13.

Helmsley, M. S., Glass, N., &Watson, J. (2006). Taking the eagle’s view: Using Watson’s conceptual model to investigate the extraordinary and transformative experiences of nurse healers. Holistic Nursing Practice, 20(2), 85-94.

Krieger, D. (1979). The therapeutic touch: How to use your hands to help or to heal.EnglewoodCliffs, NJ: Prentice Hall.

Krippner, S. &Villoldo, A. (1995). Los reinos de la curación. México: Diana.

Krippner, S., &Achterberg, J. (2000). Anomalous healing experiences. En E. Cardeña, S. J. Lynn, & S. Krippner (Eds.), Varieties of anomalous experience: Examining the scientific evidence (pp. 353-395). Washington, DC, US: American Psychological Association.

Krippner, S., Winstead, C. W., Ill, & White, R. A. (2002). Phenomenological analyses of first person reports of “healers” and “healees” in unexpected recoveries. Exceptional Human Experiences, 17, 64-80.

LeShan, L. (1974). The medium, the mystic, and the physicist: Toward a general theory of the paranormal. New York, NY. Viking Press.

Levin, J. S. (1996). How prayer heals: A theoretical model. Alternative Therapies in Health and Medicine, 2(1), 66-73.

Maher, M. C., Vartanian, I. A., Chernigovskaya, T., & Reinsel, R. (1996). Physiological concomitants of the laying-on of hands: Changes in healers' and patients' tactile sensitivity. Journal of the American Society for Psychical Research, 90(2), 77-96.

Moga, M. M. (2017). Exceptional Experiences of Healers: A Survey of Healing Touch Practitioners and Students. Journal of the Exceptional Experiences and Psychology, 5, 24-35.

O´Regan, B., & Hirshberg, C. (1993). Spontaneous remission: An annotated bibliography. Sausalito, CA: Institute for Noetic Sciences.

Remen, R. N. (1996). Kitchen table wisdom: Stories that heal. New York, NY. Riverhead Books.

Schouten, S. A. (1993). Applied parapsychology studies of psychics and healers. Journal of Scientific Exploration, 7, 375-401

Shealy, C. N. & Freese, A. S. (1975). Occult medicine can save your life: A modern doctor looks at unconventional heating. New York, NY. Dial Press.

Snel, F. W. J. J., & van der Sijde, P. C. (1997). Defence strategies in health care professionals. European Journal of Parapsychology, 13, 54-61.

Solfvin, J. (1984). Mental healing. En S. Krippner (Ed.), Advances in Parapsychological Research 4 (pp. 31-63). Jefferson, NC: McFarland.

St. Clair, D. (1974). Psychic Healers. Garden City, NY: Doubleday.

van Baalen, D. C., Gondrie, M. T., & De Vries, M. J. (1987). “Spontaneous” regression of cancer: A clinical, pathological and psychosocial study. Human Medicine, 3, 1-14.

Van Dragt, R. (1980). Paranormal Healing: A Phenomenology of the Healer's Experience. Doctoral dissertation, Fuller Theological Seminary, School of Psychology.

Wallace, A., &Henkin, B. (1978). The psychic healing book. New York, NY: Delacorte Press.

Warber, S. L., Cornelio, D., Straughn, & J., Kile, G. (2004). Biofield energy healing from the inside. Journal of Alternative and Complementary Medicine, 10(6), 1107-1113.

Weil, A. (1995). Spontaneous healing: How to discover and enhance your body's natural ability to maintain and heal itself. New York, NY: Knopf.

Weston, W. L. (1991). Healing, reason and miracles. Pickerington, OH: Advocate.

Wilson, S. G. & Barber, T. X. (1978). The Creative Imagination Scale as a measure of hypnotic responsiveness: Applications to experimental and clinical hypnosis. American Journal of Clinical Hypnosis, 20, 235-249.

Wisneski, L. & Anderson, L. (2009). The scientific basis of integrative medicine, Second Edition. London: Routledge & Kegan Paul.

Worrall, A. A., & Worrall, O. N. (1965). The gift of healing: A personal story of spiritual healing. New York: Harper & Row.


NOTAS

1 Para este estudio se utilizó la versión americana original traducida al español, aunque traducida a doble ciego por un nativo americano con razonable dominio del español para garantizar la correcta interpretación del vocabulario técnico original. Agradecemos a Margaret Moga por su revisión del inglés original y a Ramsés D´Leon Macías por su versión en español.

2 Un gran número de centros y particulares contribuyeron a la colecta de datos, por mencionar algunos de ellos, el Johrei Center de Berazategui y Florencio Varela, MOA Internacional, Rita Larrauri, Mirta L. Larrea, Graciela Medica, Julieta Espinosa Abad, Miriam Klajnberg (Fundación Columbia), Silvana Rafaniello, y John Curtin –Federación Española de Reiki (http://www.federeiki.es/), entre muchos otros.


* Psicóloga graduada por la Universidad Abierta Interamericana y Trabajadora Social graduada por el Instituto Superior de Innovaciones Pedagógicas “Siglo XXI”. Es Asistente Terapéutica de Familia y Pareja en la Escuela de Psicología Social, Acompañante Terapéutica en la Escuela de Psicología Social, y Profesorado en Educación Especial con una especialidad en Discapacidad Intelectual en el Instituto Superior de Formación Docente. Es equinoterapeuta y practicante de Reiki Usui Tradicional iniciada en la Alianza Iberoamericana de Reiki.




subir

      Investigación III

Eric Dullin
Eric Dullin
ericdullin@gmail.com

David Jamet
David Jamet
david.jamet.1@cegetel.net


PRUEBAS DE MACRO-PK CON OBJETOS LIGEROS EN ENTORNOS NO CONFINADOS

Eric Dullin* & David Jamet**


INTRODUCCIÓN

Durante más de un siglo, se ha debatido mucho acerca de la Telekinesis/Psicoquinesis para explicar el movimiento giratorio de objetos ligeros a la proximidad de una mano sobre una aguja de pie vertical. Se han tenido en cuenta efectos aerodinámicos, inducidos térmicamente, como posibles factores de explicación física. A pesar de esta controversia, muchos todavía suben videos del fenómeno a la internet. La mayoría de los estudios científicos realizados se han centrado en si los mismos efectos se observan al adicionarse ciertas restricciones físicas para evitar el factor aerodinámico, o si los mismos resultados podrían reproducirse utilizando artefactos térmicos y/o aerodinámicos en lugar de una presencia humana. El primer enfoque asume el riesgo de inhibir el fenómeno del que se sabe poco. El segundo enfoque aún no ha mostrado experiencias repetibles claras que den los mismos resultados que la presencia humana, excepto en situaciones muy específicas.

Siguiendo un artículo previo publicado en el Journal of Scientific Exploration en 2018 (Dullin & Jamet, 2018), que presenta en detalle nuestra metodología de una prueba de macro-PK sobre objetos que giran en un entorno no confinado, y algunos experimentos utilizando artefactos, este trabajo muestra los resultados obtenidos con sujetos que practican psicoquinesis (“psicokinetas”). Se puede encontrar literatura de “móviles giratorios” en el siglo pasado, ya sea con hipótesis psicoquinéticas y explicación aerodinámica/térmica (para una revisión ver Dullin & Jamet, 2017, 2018).

Nuestro estudio en el Laboratoire d'Anomalies Psychophysiques et Dissonances Cognitives (LAPDC) es conseguir sujetos con capacidades psicoquinéticas potenciales capaces de producir con bastante regularidad efectos pequeños (la palabra “ bastante” es importante aquí, ya que los efectos no se producen sistemáticamente). Cuando se trabaja con efectos tan pequeños, la dificultad es que un efecto pequeño implica una señal pequeña, lo cual dificulta la detección y aislamiento del ruido ambiental. Este es un conocido problema de la Relación Señal/Ruido (S/R).1

El objetivo de este artículo es analizar las fuerzas aerodinámicas. Otros factores potenciales que pueden mover un móvil liviano, como fuerzas magnéticas y electrostáticas, se ha descartado la vibración y la radiación (ver Dullin, Jamet, 2018).

Un operador PK tratando de hacer girar el objetivo
Un operador PK tratando de hacer girar el objetivo

Para tener más detalles sobre estas pruebas, se puede consultar el enfoque físico en el sitio web de LAPDC. De modo que desarrollamos algunos experimentos específicos para separar los efectos psicoquinéticos (si existen) de los efectos aerodinámicos e inducidos térmicamente. Este método no requiere el confinamiento del móvil, sino que aumenta los efectos que podemos observar (en particular, la velocidad observada es mayor en un entorno no confinado). Tratamos de modelar los detalles de los efectos físicos involucrados, para comprender más profundamente los resultados y poder investigar sus posibles causas (Todo esto está completamente detallado en Dullin y Jamet, 2018).

En este artículo nos centraremos en un tipo específico de experimento utilizando el mismo tipo de dispositivo móvil para comparar las velocidades de los flujos de aire que rodean el móvil con la velocidad del propio móvil. Se compararán tres diferentes tipos de experimentos: (1) ensayos que producen el movimiento del móvil con una corriente de aire (experimentos A), (2) ensayos que producen el giro del móvil gracias a una acción motorizada (experimentos M), (3) ensayos que producen el giro del móvil cuando un psicokineta aproxima su mano al éste (experimentos Telekinesis o T).

Luego, los experimentos A van a mostrar qué tipo de efectos aerodinámicos podrían hacer girar el móvil y los experimentos M van a mostrar lo que sucede con las velocidades del flujo de aire alrededor del móvil cuando el móvil gira gracias a un pequeño motor eléctrico (y no por efectos aerodinámicos). Por lo tanto, los experimentos T se compararán con estas dos categorías anteriores, donde lo que causa el movimiento son los flujos de aire, y otra en donde el movimiento se produce por un par mecánico del móvil. Pero además de servir como experimentos de comparación contra el experimento T, los experimentos A y M también son una forma de probar y validar el tratamiento de la medición. Para comparar todos estos experimentos, se evaluará la siguiente relación:

Velocidad del móvil

Velocidades de flujo de aire periférico móvil


De hecho, como un principio de la transferencia de energía, si tan sólo son los efectos aerodinámicos los que impulsan el móvil, la velocidad del flujo de aire alrededor del móvil debe ser mayor que la velocidad del móvil, al menos en alguna área. Entonces, si el valor de la relación anterior es menor a 1, entonces las velocidades de flujo de aire en la periferia móvil son mayores que la velocidad móvil y podemos deducir que la corriente de aire sea capaz de conducir al móvil. Por lo tanto, las fuerzas aerodinámicas son una causa probable del movimiento del móvil. Si el resultado de la relación anterior es mayor que 1, la energía del flujo de aire es insuficiente para conducir el móvil a esta velocidad y habrá que encontrar otras explicaciones que sólo las fuerzas aerodinámicas. De hecho, siempre hay algún tipo de desperdicio de energía en la transferencia de energía entre los flujos de aire y el móvil, por lo que una relación igual a 1 o demasiado cercana a 1 no es suficiente.

Compararemos ambas categorías, A y M, que muestran que nuestro proceso de medición era un buen protocolo para realizar pruebas de macro-PK sobre objetos que giran a plena luz en un entorno no confinado. De hecho, pudimos claramente aislar el efecto aerodinámico de otros efectos. En este artículo presentaremos los resultados de los ensayos de PK (experimentos T) en comparación con estas otras dos categorías.

Objeto objetivo: El Dispositivo Móvil Hemisférico (DMH)

Para estos ensayos, utilizamos como objetivo un Dispositivo Móvil Hemisférico (DMH) compuesto por un domo (o cúpula de plástico) de forma hemisférica, a la venta en tiendas (Fig. M1). La forma y la superficie lisa no le da la posibilidad de un flujo de aire. Esta cúpula se coloca en la parte superior de una aguja clavada sobre un soporte de plástico o corcho. El peso de la cúpula es de 24 mg., y su diámetro es de 85 mm.

Fig. M1. Dispositivo móvil hemisférico empleado para los experimentos
Fig. M1. Dispositivo móvil hemisférico empleado para los experimentos
XXX
A la derecha, objetivo de 3 cúpulas hemisféricas de plástico apiladas en un vástago en carrusel, a la izquierda, Velocimetro de Imágenes de Partículas (VIP) para pruebas Macro-PK.

Velocidades de Flujo de Aire Medidas por Velocimetría por Imágenes de Partículas (VIP)

La técnica básica utilizada para medir la velocidad de las corrientes de aire alrededor del DHM se describen en detalle en Dullin y Jamet (2018). Aquí se utilizaron técnicas de velocimetría de imagen de partículas (VIP) (Fig. M4) para medir la velocidad de las partículas de humo y/o los agregados de partículas de humo conducidos por el aire e iluminados por un rayo láser, mediante procesamiento de imágenes. Como la velocidad del humo/partícula es inducida por la velocidad del aire, la técnica proporciona buena información sobre los flujos de aire que circulan en torno al DHM.


Buscando una o varias anomalías claras versus una desviación significativa de la Hipótesis Nula en un conjunto de experiencias calibradas
Fig. M4. Principio del PIV
Fig. M4. Principio del PIV

Aquí no utilizamos una herramienta estadística para evaluar el rechazo o no de la hipótesis nula (hipótesis nula que podría ser en este caso “no hay relación entre el giro de nuestro objeto objetivo y la presencia humana, excepto a través de fuerzas físicas conocidas). De hecho, estamos buscando eventos físicos anómalos en los experimentos (también denominada “macro-perturbación anómala” (Macro-AP) (May, Utts & Spottiswoode 1995).

A diferencia de un enfoque estadístico, donde los experimentos tienen que calibrarse y repetirse con el mismo diseño, el mismo protocolo, y en el que todos los segmentos de datos deben considerarse para evitar un sesgo del observador, aquí estamos haciendo experimentos –y luego dentro de ellos– analizando si se podría encontrar donde aparece un evento físico claramente anómalo.

Se detecta esta macro-perturbación anómala (Macro-PA) en nuestro experimento psicokinético mediante una relación Velocidad del Móvil/Velocidad del Flujo de Aire de la periferia móvil significativamente mayor a 1 en todo el experimento, o en una parte de éste. De hecho, como ya se descartan otros factores físicos, y esta relación por encima de 1 también descarta el factor aerodinámico, se detecta una Macro-PA. No hay necesidad de estadísticas porque este evento es sólo una perturbación anómala (siempre que se haya realizado correctamente el cálculo de error potencial, ver la sección de Discusión). Si se pudiera reproducir la Macro-PA varias veces, esto reforzaría el resultado.

En el caso de que sólo se seleccione una parte del experimento2 para sacar a la luz esta relación superior a 1, es necesario demostrar que la inversión de la relación no fue inducida por un evento precedente (por ejemplo, un lanzamiento del móvil a alta velocidad por otro media). Gracias a las técnicas PIV utilizadas para seguir la experiencia, es fácil hacer esta verificación para el observador externo, ya que cualquier impacto en el flujo de aire o el móvil quedaría registrado y se podría seguir y verificar a una velocidad de 1/50s.


RESULTADOS

Como se presentó anteriormente, los resultados detallados de los experimentos en las categorías A y M (experimentos de referencia que utilizan artefactos para producir el movimiento móvil), se publicaron en el Journal of Scientific Exploration (Dullin & Jamet, 2018). Aquí nos centraremos en los experimentos realizados con psicokinetas y compararlos con los experimentos A (Aire) y M.


Experimentos T: Movimiento del DHM Iniciado por un Psicokineta

En estos 3 experimentos (Dullin, 2015-2017), no había ventilador, bomba ni motor. Las únicas entradas eran las inyecciones de humo para que ponen en evidencia los flujos de aire. Entonces el operador acercaba su mano, sin tocar, al DHM.


Experimento T.1: Inicio del movimiento

Este experimento (N ° 81L–Parte2) se realizó en el PIV de David Jamet con Laurent R. como operador (Fig. R17).
Fig. R15 – (1) DHM puesto en movimiento por un operador, (2) posición de la mano, y (3) flujos de aire en el humo.
Fig. R15 – (1) DHM puesto en movimiento por un operador, (2) posición de la mano, y (3) flujos de aire en el humo.

Después de calcular las velocidades del flujo de aire con el PIV LAB, la figura R18 muestra, a modo de ejemplo, el campo vectorial del flujo de aire entre las dos imágenes secuenciales.

Fig. R16. Representación del campo vectorial de las velocidades del flujo de aire entre las dos imágenes secuenciales (<I>t</I> = 47,129s).
Fig. R16. Representación del campo vectorial de las velocidades del flujo de aire entre las dos imágenes secuenciales (t = 47,129s).

Después del procesamiento del Scan-Flow-Mobile, la figura R19 ofrece una representación de la evolución de la velocidad media del flujo de aire en la periferia móvil a 2,4 mm del móvil en comparación con la velocidad móvil durante 92s.

Fig. R17. Velocidades medias de flujo de aire cercanas al móvil en comparación con la velocidad del móvil (curva roja).
Fig. R17. Velocidades medias de flujo de aire cercanas al móvil en comparación con la velocidad del móvil (curva roja).

El eje horizontal es el tiempo transcurrido desde el principio: el eje vertical es la velocidad de rotación en grados.

Curva azul: Periferia móvil – Curva naranja: 2,4 mm. desde la periferia móvil

Este es el comienzo del movimiento. El móvil aceleró hasta 13 grados. A lo largo de ese tiempo (t entre 0 y 65s), la velocidad media del flujo de aire a 2,4 mm desde la periferia móvil fue de alrededor de 6 grados).


Experimento T.2: 2 partes: inicio de movimiento + movimiento constante

Este experimento (N ° 7076) se realizó en el PIV de David Jamet con Eric Dullin como operador PK. El video total es de 11mn 42'' de largo y se analizó en dos partes. El primero corresponde a la fase de inicio móvil de 3mn29 a 5mn23. El segundo analizado se realizó de 6mn 40 a 7mn 30 durante el período de movimiento constante.
Fig. R18. (1) DHM puesto en movimiento por un operador PK, (2) Posición de la mano al principio, (3) flujos de aire en el humo.
Fig. R18. (1) DHM puesto en movimiento por un operador PK, (2) Posición de la mano al principio, (3) flujos de aire en el humo.


Experimento T.2a: Inicio de movimiento (3mn 29 a 5mn23)

Después del cálculo de las velocidades de flujo de aire con PIV LAB y el procesamiento Scan-Flow-Mobile (ver Dullin & Jamet, 2018), la figura R19 muestra una representación de las evoluciones de velocidades de flujo de aire promedio en la periferia móvil (curva azul) y en 1,85 mm desde el móvil (curva naranja) en comparación con la velocidad móvil (curva roja) durante 114s.
Fig. R19. Velocidad media del flujo de aire cercana al móvil en comparación con la velocidad del móvil (rojo).
Fig. R19. Velocidad media del flujo de aire cercana al móvil en comparación con la velocidad del móvil (rojo).

El eje horizontal es el tiempo transcurrido desde el inicio; el eje vertical es la velocidad de rotación en grados.

Curva azul: Periferia móvil – Curva naranja: 1,85 mm. desde la periferia móvil

En esta fase de 114s, el móvil comenzó a moverse por primera vez a 4 grados (de 0 a 55s), lo que podría explicarse por los flujos de aire al introducir el humo. Después de eso, comenzó de nuevo hasta 13 grados/s, mientras que la velocidad media del flujo de aire a 1,85 mm. desde la periferia móvil fue de alrededor de 5 grados/s. El móvil continuó acelerando hasta 20 grados cuando mantuvo un movimiento constante.


Experimento T.2b: Extracto en parte donde el móvil está en movimiento constante y con la mano más lejos del móvil (6mn 40–7mn 30).

En t= 6mn 39, el operador PK movió su mano ligeramente lejos del móvil (Fig. R20). Una extracción de 50s, siguiendo este movimiento, se hizo en el video.
Fig. R20. (1) DHM en movimiento por un operador PK, (2) posición de la mano después de alejarse ligeramente.
Fig. R20. (1) DHM en movimiento por un operador PK, (2) posición de la mano después de alejarse ligeramente.

Después del cálculo de las velocidades de flujo de aire con el PIV LAB y el procesamiento del Scan-Flow-Mobile, la figura R21 muestra la representación de la evolución de las velocidades de flujo de aire promedio en la periferia móvil (curva azul) y a 1,9 mm del móvil (curva naranja) en comparación con la velocidad móvil (curva roja) durante los 50s.
Fig. R21. Velocidad media del flujo de aire cercano al móvil en comparación con la velocidad del móvil (en rojo). El eje horizontal es el tiempo transcurrido desde el principio; el eje vertical es la velocidad de rotación en grados/s.
Fig. R21. Velocidad media del flujo de aire cercano al móvil en comparación con la velocidad del móvil (en rojo). El eje horizontal es el tiempo transcurrido desde el principio; el eje vertical es la velocidad de rotación en grados/s.
Curva azul: (1) periferia móvil, (2) curva naranja: a 1,9 mm de la periferia móvil.

El comienzo del gráfico muestra una desaceleración rápida del flujo de aire y un flujo inverso (velocidades de rotación negativas), lo que probablemente podría atribuirse a la mano que se movió un segundo antes. Al focalizar la evaluación más allá de t= 15s, evitamos esta perturbación. En ese período, la velocidad media del flujo de aire es de alrededor de 9 grados/s y la velocidad móvil alrededor de 18 grados/s. Los picos en 20s y 40s están asociados con las inyecciones de humo.


Experimento T.3: El dispositivo móvil funciona realmente más rápido que el flujo de aire.

Este experimento (N° 2756) fue realizado por David en un banco PIV de una sola vez en el área de Marsella con el operador PK Karl D. (Fig. R22). En esta configuración, la mano se colocó por debajo del móvil (en el orificio rectangular). Alli se llevaron a cabo allí varias experiencias. La secuencia elegida a continuación es un extracto de 60s de un movimiento continuo de 6mn.
XXX
Fig. R22a,b. Configuración del laboratorio en Marsella para trabajar con el operador PK Karl D.

El movimiento global de 6mn movimientos, que se detuvo a causa de la caída del móvil de la aguja, se representa en la Fig. R22b. Esta curva se obtuvo analizando visualmente el movimiento total en el video que rastrea detalles móviles específicos. No es exacto, pero su objetivo es dar una idea del movimiento global del que se extrae la secuencia de los 60s. La selección se realizó de acuerdo con las condiciones de medición de la secuencia (buena expansión de las partículas de humo). La parte seleccionada se representa en la figura R22b.
Fig. R22b. Evolución de la velocidad del móvil durante el movimiento de 6 mn. (en rojo). Secuencia seleccionada para el cálculo del flujo de aire (en azul). El eje horizontal es el tiempo transcurrido desde el inicio del movimiento. El eje vertical es la velocidad de rotación móvil en grados/s.
Fig. R22b. Evolución de la velocidad del móvil durante el movimiento de 6 mn. (en rojo). Secuencia seleccionada para el cálculo del flujo de aire (en azul). El eje horizontal es el tiempo transcurrido desde el inicio del movimiento. El eje vertical es la velocidad de rotación móvil en grados/s.

Después del cálculo de la velocidad del flujo de aire en esta secuencia con PIV LAB, la figura R23 proporciona la representación de campo vectorial de la velocidad media del flujo de aire alrededor del móvil, durante los 60s de este extracto de la experiencia.
Fig. R23 Representación de campo vectorial de la velocidad media del flujo de aire alrededor del móvil.
Fig. R23 Representación de campo vectorial de la velocidad media del flujo de aire alrededor del móvil.

Después del procesamiento de Scan-Flow-Mobile, la figura R24 es la representación de las evoluciones de las velocidades medias de flujo de aire a 1,8 mm del móvil (curva azul) en comparación con la velocidad móvil (curva roja) durante los 60s.
Fig. R24. Velocidad media del flujo de aire cerrada al móvil en comparación con la velocidad del móvil (rojo). El eje horizontal es el tiempo transcurrido desde el principio: el eje vertical es la velocidad de rotación en grados/s. Curva azul es la velocidad del flujo de aire a 1,8 mm desde la periferia móvil.
Fig. R24. Velocidad media del flujo de aire cerrada al móvil en comparación con la velocidad del móvil (rojo). El eje horizontal es el tiempo transcurrido desde el principio: el eje vertical es la velocidad de rotación en grados/s. Curva azul es la velocidad del flujo de aire a 1,8 mm desde la periferia móvil.

Al hacer zoom sólo en el flujo de aire que corre a 1,8 mm de la periferia móvil, se obtuvo la figura R25, que muestra una velocidad media del flujo de aire de alrededor de 5 grados/s. Esto se debe comparar con la velocidad móvil que es de alrededor de 41 grados/s (Fig. R24).
Fig. R25. Zoom sobre la velocidad media del flujo de aire a 1,8 mm desde la periferia móvil. El eje horizontal es el tiempo transcurrido desde el principio: el eje vertical es la velocidad de rotación en grados.
Fig. R25. Zoom sobre la velocidad media del flujo de aire a 1,8 mm desde la periferia móvil. El eje horizontal es el tiempo transcurrido desde el principio: el eje vertical es la velocidad de rotación en grados.

CONCLUSIONES

En la figura R24, antes de los 30s, la velocidad del flujo de aire se presenta más marcada. De hecho, la iluminación láser fue menos buena que después, por lo que tuvimos más ruido en la señal, incluso si la señal promedio se ve igual de lo que podemos ver en el gráfico. En la Fig. 25, cada punto representa el valor promedio de la velocidad del flujo de aire en cinco cuadros de 1/50s (en lugar de ningún promedio en R24), por lo que este efecto está menos presente.

Si miramos sólo el segmento de datos de la figura R24, se podría argumentar que podría haber ocurrido antes un lanzamiento móvil específico, lo que podría explicar la velocidad inicial de 40 grados. Además del hecho de que la figura R22b muestre el movimiento móvil total de 6 millones (el video correspondiente está disponible en el LAPDC), también se puede decir que, como se indicó anteriormente en la figura R6, la duración de la desaceleración móvil de 40 grados fue de alrededor de 25s. Entonces, si hubo un lanzamiento inicial utilizando una acción “normal” (sin la acción Macro-PA), con un móvil finalizando su aceleración hasta 33 segundos (la parte superior de la curva de velocidad móvil), la desaceleración después de ese punto habría sido de 25s, lo que llevaría a una velocidad cercana a cero. Esto no es lo que se observa en el gráfico R25, ya que la velocidad disminuyó ligeramente a 34 grados (de hecho, el móvil continuó girando hasta que cayó 130 segundos más tarde, como se muestra en el gráfico R22b).

Comparación entre los resultados de los experimentos A, M y T

Para comparar estos experimentos, elegimos en la sección Método para evaluar la relación:

Velocidad móvil

Velocidades de Flujo de Aire Periférico Móvil

Tomamos como velocidad de flujo de aire de la periferia, la situada al menos a 1,5 mm (experimentos A1 y A2) y por debajo de 2,4 mm (experimento T1) de la periferia móvil, para evitar posibles errores de cálculo (ver sección Discusión)

Los 10 resultados se presentan en la siguiente tabla que compara la velocidad media del flujo de aire de la periferia móvil (denominada brevemente “Velocidad del flujo de aire”), la velocidad móvil promedio (denominada “Velocidad móvil”) y la relación entre los dos (Fig. R26).
Fig. R26 Comparación de resultados entre 3 categorías de experimentos
Fig. R26 Comparación de resultados entre 3 categorías de experimentos

Los resultados de la relación 10 se colocan en el diagrama de la figura R27. Los diferentes experimentos están colocados en el eje horizontal en el orden utilizado para presentarlos arriba. Están agrupados por las categorías A, M, T. El eje vertical representa el valor de la relación.
XXX
Fig. R27. Comparación de resultados entre 3 categorías de experimentos.

El diagrama muestra una clara separación entre los experimentos de flujos de aire (A), para los cuales la relación velocidad móvil/velocidad del flujo de aire es menor a 1 (como se esperaba) y las otras 2 categorías (M y T) la relación está por encima, incluso igual o superior a 2. Al observar este factor, la categoría de los operadores PK está más cerca de la categoría del motor que de la categoría impulsada por flujo de aire. También se obtuvieron resultados similares a las velocidades de flujo de aire (cerca de 5 grados), excepto del experimento M2b (24 grados) donde se observó un flujo de aire impulsado por el móvil debido a su fuerte velocidad y aceleración (Fig. R13 en Dullin & Jamet, 2018) y en el experimento T2b (9 grados/s) donde la inyección de humo aumentó la velocidad media del flujo de aire (Fig. R21). Estos resultados son consistentes en otros experimentos que también participan en la validación de protocolo de medición.

Para la Categoría T (operadores PK), podríamos agregar que:

(1) se han realizado experimentos en diferentes momentos, diferentes lugares, con diferentes materiales, con diferentes operadores PK y los resultados obtenidos son similares;

(2) los dos resultados anteriores (T1 y T2a) son experimentos de “inicio de movimiento”, por lo que la velocidad del móvil es baja y más cercana a la velocidad del flujo de aire que es de alrededor de 5 grados/s. Entonces las relaciones son 2 y 2,6 respectivamente; y

(3) el resultado (T2b) está en un movimiento lanzado pero con un fuerte impacto de la inyección de humo (por lo que la velocidad media del flujo de aire es de alrededor de 9 grados). Entonces la relación es 2.

El último resultado (T3) muestra un móvil funcionando a 41,5 grados/s con el mismo tipo de velocidad de flujo de aire que antes (5,3 grados/s). Entonces, este experimento da una relación cercana a 7.8 entre la velocidad móvil y la velocidad del flujo de aire.


CONCLUSIÓN

A partir de los resultados anteriores y el diagrama R27, podemos concluir que, en estos experimentos de PK, la causa principal del giro del móvil no puede ser debido al aire que fluye alrededor del móvil y debe atribuirse a otra causa, por ejemplo, la hipótesis de telequinesis. Es importante recordar que el método implementado ofrece la ventaja de detectar fácilmente cualquier engaño utilizando fuerzas aerodinámicas para mover el móvil. En la sección de Discusión hay un análisis de posible de sesgos y errores estudiando varios puntos que podrían afectar los resultados obtenidos:

  • Enfoque del plan versus enfoque 3D.
  • Tolerancia en la evaluación de raciones.
  • Diferencia entre fluido y velocidad de las partículas.
  • Error en la adquisición de la imagen y tolerancia a la adquisición de frecuencia.
  • Tratamiento de la imagen.
  • Zona impactada y el promedio del círculo en la determinación de la velocidad media.
  • Posición angular del marcador medida en el rastreador y la evaluación de la velocidad móvil.
Globalmente, la estimación del error en la relación final Velocidad del móvil/Velocidad media del flujo de aire se evaluó en 17.8% (+/–8.9%). Los puntos más altos del experimento A (A2) están en una relación de 0,53; 8.9% por debajo de este punto da 0,58. Los puntos más bajos en el experimento T están en una proporción 2 (T1 y T2b); 8.9% por debajo de este punto da 1.84. Entonces tenemos una proporción 3 entre los 2 puntos más cercanos a las categorías A y T.

Entonces, el error de incertidumbre en la proporción no puede explicar la división entre estas dos categorías (impulsada por flujos de aire y impulsada por operadores PK). El punto más alto en el experimento T (T3) está en 7,83; 8,9% por debajo de este punto da 7,19. Entonces, incluso teniendo en cuenta la incertidumbre en la medición, tenemos un factor de 7,19 entre la velocidad móvil y la velocidad del flujo de aire en este experimento. Se han obtenido otros nuevos resultados, confirmando estos, con una mejor relación señal/ruido, desde estos experimentos que se publicarán más adelante.


REFERENCIAS

Dullin E., & Jamet D. (2018). A methodology proposal for conducting macro-PK test on light spinning objects in a non-confined environment LAPDC. Journal of Scientific Exploration, 32, 514-554.

Dullin E., & Jamet D. (2017c). Du moteur à fluide à la PK sur le net (From bio-force motor to PK on the Internet –LAPD). Métapsychique, 1, 76-85.

Dullin E. (2015-2017). Experiments setting and report analysis (81L-Part2, 7076 start, 7076 launched, 2756). LAPDC Internal reports.

May E.C., Utts J.M. & Spottiswoode (1995). Decision Augmentation Theory : Toward a model of anomalous phenomena. Journal of Parapsychology, 59, 195-220.


NOTAS

1 La relación señal/ruido (en inglés signal-to-noise ratio, abreviado SNR o S/N) se define como la proporción existente entre la potencia de la señal que se transmite y la potencia del ruido que la corrompe. Este margen es medido en decibelios.

2 La sección de los experimentos también se eligieron de acuerdo a las condiciones de medición (po ej. el video que muestra buena iluminación y buenas particulas de humo).


* Eric Dullin es fotógrafo aéreo profesional y Diplomado en Comunicación por la Universidad de Poitiers. Es miembro del Institute Metapsychique International en París. Ha tenido un gran interés en parapsicología en particular con la macro-PK, doblaje de metales (con el psíquico frances Jean Pierre Girard). Ha desarrollado un método para investigar la macro-PK empleando el presente diseño de "rueda psíquica".

** David Jamet diseñó el sofware que permite llevar a cabo el diseño de la velocimetría de imágenes de partículas y han llevado a cabo numerosos experimentos de este estilo.




subir

      Eventos I

xxx
Ramsés D’León
ramses.dleon@gmail.com


CONCLUSIONES DE LA SEXAGÉSIMO SEGUNDA CONVENCIÓN ANUAL DE LA PARAPSYCHOLOGICAL ASSOCIATION EN PARÍS

Ramsés D’León*


INTRODUCCIÓN

Del 4 al 6 de Julio se llevó a cabo la 62da. Convención Anual de la Parapsychological Association (PA) en el hotel FIAP Jean Monnet, Paris, en honor al centésimo aniversario del Institut Métapsychique International, que fue el patrocinador local. Con más de 120 asistentes y casi 60 presentaciones, este evento fue un hito en su historia al ser la convención con mayor asistencia registrada en Europa. Haber sido el Program Chair del evento fue un honor, y un gusto poder compartir el análisis de la convención a través de este medio.

Haciendo un juicio meramente subjetivo, podría decir que lo más destacado de la convención fue el Discurso Presidencial de Dean Radin, la Sesión de Posters, Arte y Mini-Experimentos, y los avances en líneas de investigación de micro y macro psicoquinesia (Décimo Primera Sesión). Cabe mencionar que previo al evento, se llevó a cabo un taller a puertas cerradas titulado “Teorías de Psi”, donde varios de los teóricos más reconocidos del campo se reunieron para analizar teorías actuales, tanto sus fortalezas como sus oportunidades. También, al día siguiente del evento se dio una conferencia de parapsicología en francés para el público local. Por lo tanto, algunos de los asistentes pudieron participar de una semana completa de ponencias, debates, presentaciones y discusiones.

LAS SESIONES DE LA CONVENCIÓN

Primera Sesión: Experiencias Excepcionales y Cercanas a la Muerte

Después de unas palabras de bienvenida, se dio inicio a la primera sesión, presentada y dirigida por Djohar Si Ahmed. La primera exposición fue realizada por Christine Simmonds-Moore, de la Universidad de West Georgia, quién compartió los resultados de su teoría fundamentada1 de experiencias fantasmales. Después del análisis de las experiencias de 543 participantes distribuidos en tres experimentos, emergieron cuatro temas particulares: (1) sensibilidad y conectividad (límite fino), (2) experiencias interactivas significativas, (3) fenómenos perceptivos complejos, y (4) presencias externas (algo invisible). La segunda y tercera ponencia fueron presentadas por Erika Pratte y Louise King, respectivamente, de la Universidad de Northampton. Pratte presentó un análisis preliminar de su tesis doctoral sobre el impacto y profundidad psicológica de las experiencias cercanas a la muerte; mientras que King presentó una interpretación fenomenológica sobre las experiencias excepcionales durante episodios epilépticos, retando el statu quo de la literatura neuropsiquiátrica que sugiere que estos episodios son meras alucinaciones. La última exposición también fue presentada por Christine Simmonds-Moore, quien presentó las diferencias físicas y psicológicas de participantes cinestésicos involucrados en sesiones de psicomanteum.


Segunda Sesión: Mediumnidad Experimental y PES en Sueños

La segunda sesión fue presentada y dirigida por Walter von Lucadou, y comenzó con la ponencia de Arnaud Delorme del Institute of Noetic Sciences (IONS), quién presentó nuevos resultados de su investigación para evaluar la capacidad de los médiums de determinar la muerte de una persona a través de fotografías2. Cedric Cannard, también de IONS, examinó la relación entre la percepción de trance e incorporación y sus correlatos neurofisiológicos en médiums, pero sin resultados significativos. Chris Roe, de la Universidad de Northampton, ha continuado con la línea de investigación de percepción extrasensorial en sueños, originalmente iniciada en el Laboratorio de Sueños del Maimónides en los años sesenta, donde comparó la capacidad de identificar un videoclip aleatorio, empleando un diario de sueños de manera individual vs. grupal. Pese a los resultados significativos en la identificación de los videoclips, no hubo una diferencia significativa al realizar identificación de manera grupal. Se prevén nuevos estudios bajo esta metodología, incorporando las intuiciones in situ al momento de elegir el videoclip.


Arnaud Delorme del Institute of Noetic Sciences (IONS) de Estados Unidos.
Arnaud Delorme del Institute of Noetic Sciences (IONS) de Estados Unidos.

Tercera Sesión: Estudios de Caso e Históricos

Etzel Cardeña presentó y dirigió la tercera sesión, donde Gerhard Mayer y Michael Nahm, del Institut für Grenzgebiete der Psychologie und Psychohygiene, presentaron dos casos históricos de lugares encantados, un hotel y una prisión, respectivamente. Christopher Senn de Rice University, presentó un análisis sobre la visión de J.B.y Louisa Rhine acerca de la parapsicología como método para el estudio de los fenómenos religiosos. Sin embargo, de acuerdo al contenido de varias cartas encontradas en el la Duke Universiry de Carolina de Norte, sugieren que algunos de los comentarios de los Rhine deberían que ser analizados de acuerdo al contexto social y religioso de su época. Finalmente, Maria Luisa Felici del Centro Interdisciplinare de Ricerca Parapsicologica y Peter Mulacz de la Sociedad Austriaca de Parapsicología y Áreas Fronterizas de la Ciencia, presentaron análisis de las sesiones espiritistas de los médiums Pascuale Erto y Willi Schneider, respetivamente.


Cuarta Sesión: El Pasado y Futuro de la Parapsicología

La cuarta sesión fue moderada por Peter Mulcz. Leo Ruickbie de la Society for Psychical Research, presentó un análisis histórico de la investigación psíquica, comenzando por algunos grupos de investigación de fantasmas a inicios de 1800, el nacimiento de la SPR en 1882, y su evolución hasta los múltiples shows televisivos de hoy en día. Posteriormente, Paul Smith de la International Remote Viewing Association, retomó el discurso presidencial de Dean Radin en la 61ra Convención Anual de la Parapsychological Association, para cuestionar y evaluar la semántica, y un posible cambio del término parapsicología. En esta presentación evaluó algunos de los términos teóricos de hoy en día, como percepción extrasensorial vs. cognición anómala, así como las posibilidades mencionadas anteriormente para renombrar a la parapsicología; como ciencias psi, ciencias de la consciencia y psicofísica. Sin duda es un tema interesante y que da mucho que pensar por las connotaciones agregadas con el paso de los años a lo que significa y estudia la parapsicología.


Quinta Sesión: Teorías Cuánticas y su Aplicación Experimental

El segundo día de la convención abrió con la sesión dirigida por Bernard Carr, donde Jon Taylor, investigador independiente de España, presentó su modelo teórico de la intuición. Argumentó que la intuición es imposible de suceder si no se tiene, posteriormente, contacto con el evento futuro; ya que los eventos están conectados mediante la creación de eventos similares que resuenan con el orden implicado teorizado por David Bohm. De acuerdo a inferencias sobre la teoría cuántica de campos, Gerardo Quiroga-Goode, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, argumentó que cualquier movimiento es generado por teletransportaciones subatómicas a la distancia de Planck. Por su parte, Arkadiusz Jadczyk, del Ronin Institute, negó la necesidad de un observador para colapsar la función de onda de la física cuántica, argumentando la necesidad de dimensionales adicionales, probablemente en estructuras fractales, para modelar la consciencia.

Jon Taylor de España presentó su modelo teórico de la intuición.
Jon Taylor de España presentó su modelo teórico de la intuición.

Jacob Jolij de la Universidad de Groningen, presentó un conjunto de experimentos donde los participantes deberían identificar una cara esquemática [] dentro de esquemas de ruido de estática visual. Sin embargo, la hipótesis planteada era que los participantes fallarían periódicamente en la identificación debido al ruido de estática visual. De acuerdo a la correlación esperada entre el observador y un fenómeno cuántico, los participantes fallarían menos si la cara esquemática era creada a partir de un generador de números aleatorios de proceso cuántico, que si era creada por un pseudo-generador de números aleatorios programado. Los resultados fueron altamente significativos, implicando una correlación significativa entre el observador y el resultado de un fenómeno cuántico.


Sexta Sesión: Parapsicología en Francia

La sesión fue presidida por Thomas Rabeyron, quien comenzó con la presentación de Renaud Evrard sobre el caso poltergeist (Psicoquinesia Espontánea Recurrente) de Amnesville. Se analizó el caso desde una perspectiva sociológica de acuerdo al modelo de cuatro fases de un fenómeno poltergeist planteado por Lucadou y Zahradnik. Pese a que fue un caso difícil de estudiar, por encontrarse en la fase de declive del fenómeno, el periodo analizado resultó coherente con el modelo, así como la elusividad inherente de la mayoría de los casos de fenómenos psíquicos espontáneos. Posteriormente Alexis Champion del iRiS Intuition, presentó un análisis de cinco proyectos donde su equipo ha trabajado con visión remota para diferentes compañías; incluyendo industrias del sector bancario, petrolero y tecnológico. Alexis insta a focalizar esfuerzos en sus posibles aplicaciones, ya que esto podría ayudar a entender mejor los fenómenos psi. Finalmente, Mario Varvoglis del Institut Métapsychique International (IMI) y coordinador local del evento, compartió la trayectoria del IMI al cumplir un centenario desde su creación. Sintetizó las raíces de su origen, los años difíciles en la década de los cincuenta, así como los proyectos y empuje académico que ha tenido el instituto en los últimos 25 años.


Séptima Sesión: No Localidad y Estados No Ordinarios de Consciencia

Esta sesión fue presidida por Chris Roe, quien presentó la investigación de Göran Brusewitz de la Universidad de Greenwich sobre apego entre gemelos en una muestra con 2075 participantes. Se puede encontrar mayor apego en gemelos que en la población general, mayor en gemelos que en mellizos, y mayor en mujeres que en hombres. Michael Tremmel del Justus Liebig University Giessen, presentó una investigación sobre experiencias kundalini, donde se entrevistó a 102 practicantes de tradiciones budistas. Se encontraron tres temas recurrentes en las experiencias: (1) movimiento involuntario de la pelvis en mociones circulares, (2) la sensación de ser elevado o energizado, llevando a un estado de absorción, y (3) dos tipos de estados de absorción, uno donde la consciencia parece expandirse, y otro percibido como una brillantez acogedora. Posteriormente, Etzel Cardeña, de la Universidad de Lund, evaluó la relación entre los estados alterados de consciencia y la mejora de funciones psicológicas, físicas y psíquicas; invitando a establecer controles e investigaciones que retomen los estados alterados de consciencia y su relación con los fenómenos psíquicos. Finalmente, Jean Staune de la Interdisciplinary University of Paris, sintetizó el estado académico actual de la investigación de la consciencia y describió que las últimas investigaciones apuntan a que ésta no se origina en el cerebro, reforzando y complementando los resultados encontrados por la parapsicología.


Octava Sesión: Mediumnidad, Apariciones y Poltergeists

La primera sesión del tercer día de la convención fue moderada por David Vernon, que comenzó con la presentación de David Saunders, de la Universidad de Northampton, compartiendo la posibilidad de trabajar con la Spiritualists’ National Union, donde se pretende realizar un nuevo laboratorio que permita medir la transliminalidad y sensibilidad de los participantes, así como replicar algunos de los experimentos sobre mediumnidad realizados por Arnaud Delorme. Callum Cooper, también de la Universidad de Northampton, recapituló los resultados de una encuesta global de 1005 participantes, donde se analizaron las descripciones de percepciones sobre comunicación post-mortem.

David Saunders, estudió la relación entre la transliminalidad y sensibilidad en médiums.
David Saunders, estudió la relación entre la transliminalidad y sensibilidad en médiums.


Callum Cooper y Chris Roe de la Universidad de Northampton evaluaron los resultados de una encuesta de 1005 participantes con descripciones de percepciones de comunicación post-mortem.
Callum Cooper y Chris Roe de la Universidad de Northampton evaluaron los resultados de una encuesta de 1005 participantes con descripciones de percepciones de comunicación post-mortem.
Walter von Lucadou, de la Wissenschaftliche Gesellschaft zur Förderung der Parapsychologie, presentó la nueva versión de su modelo sobre Psicoquinesia Espontánea Recurrente (RSPK por sus siglas en inglés; también conocido como fenómeno poltergeist). Estos fenómenos están usualmente asociados a adolescentes con traumas severos, sin embargo, una recopilación de 70 casos en los últimos dos años demostró una homogeneidad en todas las edades (aunque mostró una prevalencia mayor en mujeres). Esta nueva clasificación estipula seis tipos distintos de poltergeists: 1) ancianidad, 2) neurosis, 3) sanador, 4) burn-out, 5) depresivo, y 6) de luto. Annalisa Ventola realizó un análisis de casos poltergeist donde los agentes fueran atendidos por profesionales de la salud o se les administraron pruebas psicométricas. A partir de la relación significativa con la transliminalidad, se propone un modelo no patológico de los casos poltergeist, en sintonía con lo mencionado por von Lucadou minutos antes.


Novena Sesión: Escalas de Experiencias Excepcionales y Psicoquinesia

La novena sesión, presidida por Caroline Watt, comenzó con una investigación con de Malcolm Schofield, de la Universidad de Derby sobre las creencias implícitas y explicitas sobre fenómenos psíquicos y religión. Bruno Silva estudiante de la Universidad de Porto, presentó un nuevo instrumento para medir las creencias paranormales, así como su validación y componentes primarios. Wolfgang Fach del Institute for Frontier Areas of Psychology and Mental Health, presentó un modelo fenomenológico de las experiencias excepcionales basado en la evaluación de su cualidad fenomenológica mediante un instrumento especialmente diseñado (PAGE-R-II) cuyas dimensiones abarcan fenómenos internos, externos, coincidentes, y disociativos. Finalmente, Peter Bancel del Institut Métapsychique International, reanalizó los resultados de varios experimentos y bases de datos sobre micro-psicoquinesis, particularmente los primeros análisis con generadores de números aleatorios de Helmut Schmidt y los datos del Global Consciousness Project.


Décima Sesión: Nuevos Métodos en la Investigación Psíquica

La penúltima sesión presidida por Richard Broughton, tuvo presentaciones realmente fascinantes. Glenn Hitchman de la Universidad de Northampton realizó una investigación del reconocimiento de caracteres chinos sobre una muestra de 60 participantes británicos bajo la “Teoría de Campos Mórficos” de Rupert Sheldrake con resultados significativos. Harmut Grote del Max-Planck-Institute for Gravitational Physics, presentó un protocolo de análisis ciego sobre el Método de Matriz de Correlaciones, donde la hipótesis era que, en base a los datos obtenidos mediante un RNG (cuántico), los resultados serían afectados por la intención de los participantes de la convención. Sin embargo, al analizar los resultados, no se presentó ninguna significancia estadística.

David Vernon de la Canterbury Christ Church University, mostró los resultados de una investigación que pretende mejorar la señal emitida en un experimento de telepatía utilizando realidad virtual. Aunque los resultados no fueron significativos, se pretende continuar sobre esta línea de investigación. La sesión cerró con las presentaciones de Arnaud Delorme y Dean Radin del Institute of Noetic Sciences, basado en tres experimentos que indican la ausencia de una correlación entre las creencias del investigador y los resultados obtenidos en los experimentos. Por su parte, Radin reveló posibles correlaciones entre el campo geomagnético de la tierra y las manifestaciones psíquicas.


Décimo Primera Sesión: Micro y Macro Psicoquinesia

La última sesión, presidida por Radin, comenzó con un cuasi-simposio de micro psicoquinesia con tres investigaciones de estudiantes de la Ludwig-Maximilian-University of Munich. En la primera presentación, David Marcusson-Clavertz compartió un estudio en curso que pretende replicar la influencia retro-causal a través de la evitación de estímulos negativos, sin resultados significativos hasta el momento. Moritz Dechamps presentó un protocolo que ocupa el síndrome de abstinencia en fumadores para alterar un generador de números aleatorios; hipotetizando que las imágenes de cigarro serían más ocurrentes que aquellas de índole neutro. Además de presentar resultados bajos, pero significativos, ofreció posibles alternativas que ayudarían a discriminar resultados simulados de los reales, a través del factor bayesiano y transformaciones rápidas de Fourier.

Annalisa Ventola analizó casos poltergeist donde propone un modelo no patológico.
Annalisa Ventola analizó casos poltergeist donde propone un modelo no patológico.

Marissa-Julia Jakob compartió un par de experimentos donde se evaluó a participantes con tendencia a satisfacer –o no– sus necesidades psicológicas y afectivas (conceptualizado como baja y alta incongruencia), y su relación con la presentación o falta de estímulos que satisficieran estas necesidades. Los resultados significativos apuntan a que las personas con alta incongruencia en la necesidad de autoestima/protección presentan una evitación inherente de estímulos negativos.

Finalmente, Eric Dullin del Psychophysics and Cognitive Dissonance Laboratory, presentó un protocolo para descartar la fuerza aerodinámica que pudiera simular manifestaciones macro-psicoquinéticas en objetivos móviles, utilizando Velocimetría por Imágenes de Partículas. Este método permite que mediante luz láser y humo se mida la velocidad del aire cerca del objeto, permitiendo descartar que el aire esté realizando el movimiento del objeto afectado por una intención psicoquinética. Sumado a previos experimentos para descartar influencias magnéticas, mecánicas, electro-estáticas y de radiación, este protocolo parece ser una promesa extraordinaria en el estudio sistemático de la macro psicoquinesia sobre objetos en movimiento (ver en este E-Boletin Psi).


LA PARAPSICOLOGÍA CLÍNICA Y EL STATUS ACTUAL DE LAS TEORÍAS ACERCA DE PSI

El primer panel de la convención fue presidido por Renaud Evrard, quien junto a Beth Hedva y Thomas Rabeyron analizaron el abordaje clínico de los fenómenos psíquicos y las experiencias excepcionales, así como sus posibles aplicaciones. Beth Hedva del Canadian Institute for Transpersonal and Integrative Sciences, sintetizó sus experiencias en los últimos 45 años, donde ha integrado la intuición, sanación y espiritualidad a la psicología clínica. También solicitó que la Parapsychological Association ayudara a refinar definiciones “universales” que instaran a otras instituciones de la salud a comprender, aceptar e integrar la parapsicología clínica en sus labores profesionales. Thomas Rabeyron, de la Universidad de Lorena analizó el caso de Ted Serios desde una perspectiva psicoanalítica, hipotetizando que el entendimiento de las experiencias excepcionales podría mejorar la orientación clínica para personas que reportan estas experiencias. Finalmente Evrard, de la misma universidad, revisó la historia de la parapsicología clínica; incluyendo publicaciones y convenciones que se han realizado al respecto, especialmente en la última década. Concluyó con los esfuerzos actuales en su universidad, donde se ofreció un curso acreditado de 18 horas sobre parapsicología clínica, y donde al menos seis estudiantes doctorales están trabajando con experiencias excepcionales en el programa de psicología.

El segundo panel de la convención, dirigido por Mario Varvoglis, introdujo a Dick Bierman, Peter Bancel y Thomas Rabeyron quienes analizaron y complementaron los resultados del taller, llevado a cabo un par de días previos a la convención. Desafortunadamente, al tener que asegurarme del continuo avance de la convención, no pude escuchar mucho de este panel. Sin embargo, invito al lector a revisar posteriormente el sitio web de la Parapsychological Association, donde podrá encontrar disponibles los videos de este panel. Adicionalmente, le invito a revisar los números de Mindfield (boletín de la Parpsychological Association, disponibles de manera gratuita para cualquier miembro) que justamente sintetizan las teorías físicas en su número 10.3: https://www.parapsych.org/articles/16/473/mindfield_103.aspx y las teorías psicológicas en el número 11.1: https://www.parapsych.org/articles/16/481/mindfield_111.aspx


OTROS EVENTOS Y ACTIVIDADES

Discurso Presidencial y Reconocimientos

Después de unos cócteles, cortesía del Institut Métapsychique International, y concluyendo formalmente el primer día de la convención, Mario Varvoglis presentó al presidente de la PA, Dean Radin quien anunció los reconocimientos del año, empezando por el reconocimiento a Rex Stanford Universidad de St. John por su “Carrera Sobresaliente” en parapsicología por más de veinte años de servicio para el avance de esta ciencia. Después, se otorgó un reconocimiento a Massimo Biondi por su “Contribución Sobresaliente”, editor de Quaderni di Parapsicologia, por sus esfuerzos en la difusión de la parapsicología en Italia. Finalmente, se otorgó el reconocimiento “Contribución Integrativa Sobresaliente” a Caroline Watt y a Jim Kennedy por la creación del Registro de Estudios de la Unidad Parapsicológica Koestler, en un esfuerzo por hacer una práctica estándar el pre-registro de las investigaciones en parapsicología.

El Institut Métapsychique International exhibió diversos aparatos empleados en su historia, incluso moldes generados por el médium Jean Guzik.
El Institut Métapsychique International exhibió diversos aparatos empleados en su historia, incluso moldes generados por el médium Jean Guzik.

Posteriormente Radin presentó una metáfora de la parapsicología como un rompecabezas de siete piezas en donde ha habido avances significativos en los últimos años: (1) De nada a algo, sintetizando las similitudes en necesitar matemáticas extremadamente complejas entre el estudio de la materia y la mente, si se asume a la consciencia como fundamental; (2) Lógica extraña, donde explicó que los fenómenos psi parecen seleccionar el camino óptimo para alcanzar una meta, aún si eso implica que dicho camino involucre que la información “viaje hacia el pasado”,. (3) Morfología cerebral y genética, citando investigaciones donde el lóbulo frontal y el núcleo caudado de los ganglios basales están relacionados con las experiencias excepcionales y experiencias psíquicas. También se mencionó una investigación reciente en IONS donde se logró comparar el código genético de 27 participantes con experiencias psíquicas, encontrando diferencias significativas, en al menos seis genes, con un grupo control; (4) Replicación sin Crisis, argumentando que la parapsicología tiene resultados estadísticos similares, si no mejores, que la psicología en general. Además, los meta-análisis muestran efectos significativos y constantes a lo largo de diversas investigaciones; (5) Rarezas Cuánticas, explicando que la física cuántica no puede explicar en su estado actual los fenómenos psi; sin embargo, la percepción de la física cuántica de una realidad no local, acausal y dependiente de observador, es totalmente compatible con estos fenómenos. Los últimos experimentos comprueban la que posiblemente la información del presente puede viajar al pasado; (6) Más Rarezas Cuánticas, citando avances importantes en biología cuántica; como los efectos catalíticos de las proteínas, la selección óptima del proceso de fotosíntesis al evaluar los posibles caminos como si fuera una onda, y la magnetorecepción en las aves a través de la proteína criptocromo, que parece ser sensible a estados cuánticos diferenciales; y (7) Red de Indra, concluyendo que los fenómenos psíquicos son congruentes con una red interconectada de relaciones, interacciones e influencias que trascienden el tiempo y el espacio; siendo casi un “milagro” que tengamos evidencia de estos fenómenos. Ya que una síntesis generalizada sobre lo que comentó Radin no le haría justicia a su presentación, vale la pena que el lector interesado pueda revisar el video de este discurso, ya disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=HUw9kT19EVc

En la tarde del primer día de la convención se llevó a cabo una reunión organizada por el Bruno Silva, representante estudiantil, y la directora ejecutiva de la PA Annalisa Ventola, en el restaurante Bistrot Levaudesir. En esta reunión estuvieron presentes miembros (estudiantiles) de Portugal, Alemania, Inglaterra, Francia, México, entre otros. Fue un momento para compartir no solo una deliciosa cena sino líneas de investigación, temas de interés y futuras aplicaciones del campo. Es mi interés, proveer un espacio seguro, probablemente virtual en conjunto con la PA, para que los estudiantes puedan tener “lluvia de ideas” y platicar abiertamente sobre estos temas. Es fundamental nutrir a las siguientes generaciones con información adecuada, certera y metodológicamente correcta sobre la parapsicología, además de proveer un asesoramiento puntual en estos temas. Es probable que esta iniciativa sea aún más benéfica para estudiantes que no tienen la oportunidad o deseo de estudiar en universidades de Inglaterra o Estados Unidos, quienes podrían recibir un asesoramiento directo. Aprovechando el beneficio de la internet y las redes sociales, es posible generar un espacio académico sólido para estudiantes de todo el mundo, y que se puedan sentir apadrinados por parapsicólogos experimentados.

Detalle del salón de presentaciones de la Parapsychological Association.
Detalle del salón de presentaciones de la Parapsychological Association.

Sesión de Posters, Arte y Mini-Experimentos

Esta sesión estuvo compuesta por nueve posters, una exhibición de arte y dos mini experimentos de micro y macro psicoquinesis. Pese a que la sesión estaba programada para tener una duración de 45 minutos, fue difícil convencer a todos los participantes para que desalojaran el cuarto 2 horas después de haber iniciado, y ya habiendo iniciado el Banquete J.B. Rhine. Con base en mi participación en otras convenciones, puedo asegurar que esta sesión tiende a durar poco tiempo, incluso menos de lo planeado. Sin embargo, creo que el éxito este año radicó en dar la oportunidad a que la parapsicología fuera mostrada en sus diferentes ámbitos. Sea como inspiración de manifestaciones artísticas, así como al poder de llevar un poco de lo que realizamos en los laboratorios al público general, es un elemento que no deberíamos dejar perder en futuras emisiones.


Discurso y Cena de Clausura

Después de una maravillosa cena, Antonie Suarez cerró el segundo día de la convención con una ponencia sobre física cuántica extremadamente teórica. Retomó varios de los comentarios realizados en la Quinta Sesión y, citando argumentos de los ponentes, compartió una visión unificadora de la física cuántica en cuanto a cómo la ésta puede dar sustento a muchos de los experimentos parapsicológicos. Aún si la física cuántica dista de ser una teoría completa, es reconfortante que un físico reconocido avale la posibilidad de que el conocimiento de la física actual puede sustentar los fenómenos que estudiamos los parapsicólogos.

Para cerrar, Dean Radin celebró públicamente al equipo organizador del evento, y después de mis palabras, la convención llegó a su fin. Sin embargo, y gracias al patrocinio del Institut Métapsychique International, la clausura prosiguió con unos aperitivos en un restaurante asiático, y una exhibición donde se pudieron apreciar diversos aparatos empleados en la historia del instituto, obras de arte, e incluso moldes generados por el médium Jean Guzik en los años veinte del siglo XX.

Foto grupal de los participantes de la Sexagésimo Segunda Convención Anual de la Parapsychological Association, en hotel FIAP Jean Monnet de Paris.
Foto grupal de los participantes de la Sexagésimo Segunda Convención Anual de la Parapsychological Association, en hotel FIAP Jean Monnet de Paris.


NOTAS

1 La teoría fundamentada (grounded theory) es un tipo de metodología cualitativa que permite la emergencia de propiedades temáticas a partir de la recolección de datos anecdóticos.
2 En el E-Boletín PSI, vol. 13, no. 3, se pueden encontrar los resultados de esta investigación presentada el año pasado.


* Ramsés D'León es psicólogo e Investigador en Jefe de la Unidad Parapsicológica de Investigación, Difusión y Enseñanza (UPIDE) en México, CDMX. Sus areas de interés incluyen los fenómenos de psicoquinesia y consciencia colectiva, la actividad fisiológica anticipatoria y la psicología transpersonal. Ha impartido presentaciones a nivel internacional en parapsicología, así como cursos de pedagogía, creatividad y trastornos psicológicos. Es miembro asociado de la Parapsychological Association y la Society for Scientific Exploration, se desempeñó como organizador de la 62da Convención Anual de la Parapsychological Association. Actualmente trabaja usando Generadores de Números Aleatorios para medir la disrupción de entropía en eventos de multitudes con alta emocionalidad. El autor diseñó un software libre para la evaluación de la actividad fisiológica anticipatoria y desarrolló una cámara de vacío para medir la macro-psicoquinesia.


subir

      Eventos II

xxx
Renaud Evrard
renaud.evrard@univ-lorraine.fr


QUINTO ENCUENTRO DE EXPERTOS EN EL ABORDAJE CLÍNICO DE LAS EXPERIENCIAS EXCEPCIONALES

Renaud Evrard*


En 2007, la Fundación holandesa Het Johan Borgman Fonds (HJBF) comenzó una serie de “Encuentros Internacionales de Expertos en Parapsicología Clínica”. El primero, en 2007, se celebró en Naarden, Holanda, con veinte participantes procedentes de ocho países. El resultado de esta reunión se publicó en 2012 bajo el título Perspectives of Clinical Parapsychology: An introductory reader (Kramer, Bauer & Hövelmann, 2012). Se organizaron otras tres reuniones en Friburgo en 2010, París en 2012, y Heidelberg en 2017. Aquí resumiré la quinta reunión internacional de expertos en enfoques clínicos de experiencias excepcionales que se celebró en Nancy, al este de Francia, organizada por la Universidad de Lorena, en mayo del 2019.

Estos encuentros de expertos se centran en casos y la discusión de prácticas clínicas, más que en investigación y modelos teóricos, como suele ser en otros casos. El tema de este encuentro fue “experiencias excepcionales y enfoques de salud integradores y complementarios” que plantea los beneficios y riesgos de la atención alternativa en salud para personas que tienen experiencias excepcionales. También, abordar los roles que la parapsicología “clínica” ofrece al campo de la salud mental tradicional. Pero muy pocas charlas abordaron directamente ese tema.

Eberhard Bauer describió el uso del concepto de “higiene mental” por parte de Hans Bender para asociar la investigación parapsicológica con una función social profiláctica, luchar contra las supersticiones, pero también mejorar el diagnóstico diferencial de experiencias perturbadoras con referencias a lo paranormal.
Eberhard Bauer describió el uso del concepto de “higiene mental” por parte de Hans Bender para asociar la investigación parapsicológica con una función social profiláctica, luchar contra las supersticiones, pero también mejorar el diagnóstico diferencial de experiencias perturbadoras con referencias a lo paranormal.

Este encuentro reunió a doce oradores y quince observadores de cinco países, a pesar de varias cancelaciones desafortunadas. El primer día comenzó con una conferencia pública de Wolfgang Fach, en inglés y francés. El orientador principal del IGPP en Friburgo (Alemania), ahora está terminando su tesis doctoral con un enfoque orientado a la fenomenología de las experiencias excepcionales, y ha desarrollado un modelo completo de estas experiencias a través del cuestionario PAGE-R (ahora en su segunda versión y traducido a varios idiomas). Fach mostró todas las evidencias que respaldan este modelo, el análisis clínico de las tendencias complementarias de autonomía/vinculación y su impacto en las intervenciones terapéuticas, mostró cómo los perfiles sociodemográficos se asocian con las ExE internas versus externas, y cómo los 6 patrones principales de ExE representan un equilibrio continuo entre la autonomía y las tendencias de vinculación, lo que permite intervenciones clínicas específicas. Parece un modelo muy riguroso, pero Fach no tuvo tiempo suficiente para presentar la ilustración clínica que había preparado.

El segundo día estuvo cargado de presentaciones de una hora, en la magnífica Abbaye des Prémontrés en Pont-à-Mousson, cerca de Nancy. Wim Kramer hizo una revisión general de encuentros de previos; luego, Walter von Lucadou describió el modelo teórico que lo ayudó a trabajar en su servicio de orientación parapsicológica de Friburgo, focalizado en el continuo entre los fenómenos psicosomáticos internos (trastornos de incorporación) y fenómenos psicosomáticos externos (casos poltergeist). Como siempre, intentó resumir en un pequeño intervalo de tiempo un modelo muy complejo, y en consecuencia, una experiencia clínica abrumadora (que será más útil durante los períodos de discusión). Erica Brostoff de la British Psychological Society, explicó sus experiencias personales de precognición y cómo la llevaron a formular preguntas clínicas por fuera de su entrenamiento formal en psicología experimental. Brostoff está activamente involucrada en publicar las actas de esta reunión y organizar la próxima en Londres en 2021.

Thomas Rabeyron presentó su enfoque clínico de “solución paranormal” que describe cómo las personas propensas a las tales experiencias muestran rasgos de personalidad como un mecanismo del psiquismo para simbolizar experiencias traumáticas previas.
Thomas Rabeyron presentó su enfoque clínico de “solución paranormal” que describe cómo las personas propensas a las tales experiencias muestran rasgos de personalidad como un mecanismo del psiquismo para simbolizar experiencias traumáticas previas.

El psicólogo Thomas Rabeyron de la Universidad de Lorena y Samuel Caussié, uno de sus estudiantes de doctorado, presentaron un modelo de “experiencias extracorporales” que se publicó en francés e inglés en 2015. Rabeyron presentó por primera vez sus trabajos sobre el enfoque clínico de las ExE, incluido su modelo de “solución paranormal” que describe cómo las personas propensas a las ExE a veces muestran rasgos de personalidad y cursos de vida específicos. Rabeyron interpreta a la ExE como un mecanismo del psiquismo para simbolizar experiencias traumáticas previas y otros elementos inconscientes para producir un mayor afrontamiento salutogénico.

Caussié se centró en un caso de su estudio de doctorado de los llamados “magnetizadores”. Era una situación muy compleja en la que él era una especie de supervisor de una sanadora no convencional, y estaba involucrado en extrañas coincidencias con la familia y los pacientes de esta mujer. El caso en sí ilustra la transliminalidad y los límites borrosos que se encuentran en el núcleo de las experiencias de sanación anómala.

Eberhard Bauer (IGPP) de Alemania, por su parte, describió el uso histórico del concepto de “higiene mental” por parte de Hans Bender para asociar la investigación parapsicológica con una función social profiláctica: luchar contra las supersticiones, pero también mejorar el diagnóstico diferencial de experiencias perturbadoras con referencias a lo paranormal.

Walter von Lucadou describió el modelo teórico focalizado en el continuo entre los fenómenos psicosomáticos internos (trastornos de incorporación) y fenómenos psicosomáticos externos (casos poltergeist).
Walter von Lucadou describió el modelo teórico focalizado en el continuo entre los fenómenos psicosomáticos internos (trastornos de incorporación) y fenómenos psicosomáticos externos (casos poltergeist).

Los abordajes integrativos y complementarios en salud es la denominación actual de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (https://nccih.nih.gov/) para “medicinas” que antes se etiquetaban como paralelas, complementarias y alternativas. Estos abordajes son a veces la primera opción de tratamiento que eligen los pacientes antes de buscar ayuda a la medicina convencional. A pesar de las controversias sobre su eficacia, estos abordajes se observan y el hecho de que, al menos algunos de ellos, no se derivan de la medicina basada en la evidencia y/o la investigación con diseños de investigación rigurosos clásicos. Los occidentales que viven experiencias excepcionales enfrentan, a nivel psicosocial, cierta estigmatización que puede producir aislamiento social y marginación. Esto puede llevarlos a adoptar creencias heterodoxas o una cosmovisión religiosa alternativa. Queremos cuestionar los beneficios y riesgos de las vías alternativas de atención para las personas que viven experiencias excepcionales.

Una significativa proporción de la población ha interactuado con psíquicos y, por lo general, a la gente le impresiona el contenido de sus lecturas. Algunos generan adicciones y otras secuelas negativas, pero en el entorno de la parapsicología clínica también puede verse como “servicios no convencionales” en el campo de la salud mental. Los médicos en estos entornos a veces se asemejan a los practicantes de medicinas integrativas, y tienen que desarrollar un conocimiento antropológico y sociológico de alto nivel de este escenario local alternativo poco estudiado. Es particularmente interesante la posible colaboración entre profesionales tradicionales y no convencionales, con el fin de seguir el “pluralismo terapéutico” de los pacientes que a veces cruzan los límites debido a sus propias prioridades.


Foto grupal del Quinto Encuentro de Expertos en el Abordaje Clinico de las Experiencias Excepcionales en Nancy, Francia.
Foto grupal del Quinto Encuentro de Expertos en el Abordaje Clinico de las Experiencias Excepcionales en Nancy, Francia.

* Renaud Evrard es un psicólogo clínico y profesor asociado en la Universidad de Lorena en Nancy, Francia. Escribió su tesis doctoral sobre la práctica clínica diferencial con experiencias excepcionales, publicado en francés bajo el título Folie et paranormal en 2014. Sus principales intereses involucran aspectos clínicos, históricos y teóricos de la parapsicología En 2016, publicó La légende de l'esprit, sobre la historia de la parapsicología en Francia. Es miembro profesional de la Parapsychological Association y miembro de la Junta Directiva, de la Society for Psychical Research, y la Gesellschaft Anomalistik. Junto a Thomas Rabeyron, co-fundó en 2009 el Centre d’Information, de Recherche et de Consultation sur les Expériences Exceptionnelles (www.circee.org).


subir

      Al Editor

Gerhard Mayer
Gerhard Mayer
mayer@igpp.de


LOS ATAQUES DE QUEVEDO HACIA BENDER Y ARGUMOSA

Gerhard Mayer


Leí con interés el artículo de Antonio Elegido González Quevedo sobre la muerte del Padre Quevedo. Como parte de mi reconstrucción del examen científico de las caras de Bélmez, llevado a cabo por el Profesor Hans Bender y el parapsicólogo español Germán de Argumosa, conocí a Quevedo y su papel en la cobertura mediática.

Bender se enteró de las “caras” en Bélmez a principios de 1972. Estaba muy intrigado por el caso porque lo consideraba muy importante para la parapsicología. La naturaleza específica de los fenómenos, es decir, no ser esquivos, jugó un papel importante. Las “caras” parecían tener el carácter de Objetos Paranormales Permanentes. Por lo tanto, Bender esperaba encontrar evidencia incontrovertible de eventos paranormales inmunes al fraude. En una entrevista con el editor del periódico Patria de Granada, Bender declaró: “En mi evaluación, no hay duda de que las caras deben considerarse parapsicológicas.” [La situación parapsicológica de las caras es, en mi opinión, positiva]. Y a la pregunta de qué lugar asignaría al fenómeno en el contexto de la parapsicología europea, respondió: “Después de completar los exámenes necesarios positivamente, se puede hablar de un excelente lugar porque los fenómenos teleplásticos son muy raros”. Bender visitó Bélmez tres veces, en Mayo y Octubre de 1972 y Septiembre de 1973 con el fin de realizar exámenes y entrevistas en el lugar con las personas interesadas, así como preparar un experimento con las “caras”.

La reacción pública hacia los fenómenos y las investigaciones científicas variaron mucho. Se alternaba desde el interés hasta el rechazo. Después de la participación de Argumosa y Bender, los escépticos entraron en escena, y también hubo reacciones gubernamentales para terminar con el revuelo causado por la cobertura en los medios del caso Bélmez. Los detalles se pueden encontrar en el capítulo Las caras de Bélmez: Una investigación de un caso supuestamente fuerte, publicado en N es igual a 1 (Mayer, 2019a). El Padre Quevedo no fue uno de los escépticos habituales porque él mismo estaba interesado en fenómenos paranormales. Sin embargo, atacó muy duro a Argumosa y a Bender públicamente y los acusó de defender la hipótesis espiritista sobre el origen de las caras. Esto es lo que también dice Antonio Elegido González-Quevedo (2019) en su artículo: “Por un lado, Argumosa y el parapsicólogo alemán Hans Bender (1907-1991) de Friburgo, que había visitado Bélmez en varias ocasiones, sostenían que los espíritus habían producido el fenómeno (...)”


Esto es un error. Bender nunca evaluó las caras como producidas por espíritus. Lo vió comparable con el fenómeno de psicofotografía de Ted Serios, es decir, un fenómeno psicocinético vinculado a la persona de María Gómez. Habló de esto durante las conferencias públicas que dio el 21 de mayo de 1972 en Jaén y el 23 de mayo de 1972 en el Colegio Mayor Pio XII de Madrid. El manuscrito completo de la conferencia se publicó como artículo en tres partes en revista Karma-7 (No 9-11, julio, agosto, septiembre de 1973). Argumosa tenía su propia teoría de los fenómenos psi, que tampoco era espiritista. Sin embargo, no pudo o no quiso corregir la versión creada por la prensa amarilla (Pueblo: “Las Caras Hablan”, 14-23 de febrero de 1972) que estaba muy interesado en el fenómeno de la psicofonías.

El 2 de diciembre de 1974, Quevedo afirmó, en una entrevista radial sobre las caras de Bélmez, que Argumosa no tenia ni la capacidad científica ni la educación universitaria adecuada y que el Profesor Bender ya estaba anciano. Bender explicó su evaluación de los fenómenos en un telegrama del 10 de enero de 1975, que envió a Argumosa para remitirlo a Quevedo, porque debía tener lugar una conferencia en enero de 1975. Argumosa confirmó su evaluación de la calidad paranormal de los fenómenos, pero agregó que “los obstáculos técnicos impidieron llegar a un mejor nivel de la evidencia” (Archivo del IGPP: E/23-370). Sin embargo, Quevedo no se refirió correctamente a la explicación de Bender en la conferencia. Según Argumosa, distorsionó totalmente el significado del telegrama. Quevedo también afirmó que el alcalde de Bélmez le dijo que en el entretiempo, se había encontrado al “pintor” de los “rostros”, lo cual no era cierto1. Simplemente hizo circular noticias falsas inventadas por un periodista (Mayer, 2019, pp. 249-250). Quevedo después se disculpó en una carta a Bender de que había hecho declaraciones sobre él en una discusión pública, que habían sido distorsionadas y poniendo en cuestionamiento su autoridad profesional2.

El resultado esencial en mi reconstrucción de las investigaciones de Bélmez es que estas noticias falsas aun persisten y son difíciles de corregir. El artículo de Antonio Elegido González-Quevedo es un ejemplo de ello, y mi Carta al Editor es un intento de corregir esta imagen equivocada.



REFERENCIAS

González-Quevedo, A. E. (2019). Algunas reflexiones que configuran la vida del padre Quevedo. E-Boletín Psi, 14(2) [Recuperada el 5.5.2019 de http://www.alipsi.com.ar/wp-content/uploads/E-BOLETIN-PSI_Vol.14_No2_Mayo_2019.html#tit5].

Mayer, G. (Ed.) (2019a). N equals 1: Single case studies in anomalistics. Zürich: LIT.

Mayer, G. (2019b). The Bélmez faces: An investigation of a supposedly strong case. In G. Mayer (Ed.), N equals 1: Single case studies in anomalistics (pp. 233–259). Zürich: LIT.


NOTAS

1 Ibid
2 Correspondencia personal de Quevedo a Bender del 17 de Enero de 1975 (Archivo del IGPP: E/23-370).



subir

      Revista de libros Por Jorge Villanueva      

What is it like to be dead?: Near-Death Experiences, Christianity, and the Occult
What is it like to be dead?: Near-Death Experiences, Christianity, and the Occult

Jorge Villanueva
jovillanu@yahoo.com.ar


SCHLIETER, Jens (2018). What is it like to be dead?: Near-Death Experiences, Christianity, and the Occult. Oxford: Oxford University Press. Pp. 376. ISBN-13: 978-019088884-8.

Jens Schlieter es profesor de Estudio Sistemático de la Religión y codirector del Instituto para la Ciencia de la Religión en la Universidad de Berna en Suiza. Sus publicaciones comprenden contribuciones sobre cuestiones metodológicas y teóricas del estudio de la religión, sobre la bioética budista y la filosofía comparada. En esta obra, ¿Cómo es estar muerto? ofrece una genealogía moderna de las experiencias cercanas a la muerte y describe las funciones de estas experiencias en el campo religioso occidental. Como todas las narraciones autobiográficas de las visiones cristianas del lecho de muerte, las experiencias cercanas a la muerte se han usado en muchas culturas religiosas occidentales (cristianas, esotéricas y espiritistas-ocultistas) como evidencia crucial de la supervivencia después de la muerte. Desde una perspectiva histórica, Schlieter demuestra cómo ciertas características de las experiencias, por ejemplo, la “visión panorámica de la vida” o las “experiencias fuera del cuerpo”, comienzan a surgir en los círculos ocultistas y esotéricos de los siglos XIX y XX bajo la forma de ”proyección astral” y “clarividencia”. Sin embargo, recién en la década del setenta, Raymond Moody, al popularizar el término genérico “experiencia cercana a la muerte” que había sido introducido por John C. Lilly, declaró que las diferentes características de la experiencia eran elementos comunes de un sólo fenómeno. Otros factores fueron las discusiones sobre la “muerte cerebral”, el coma y el aumento de las muertes en los hospitales, la crisis de las instituciones religiosas tradicionales, en los años sesenta y principios de los setenta, y las experiencias religiosas individuales. El autor también discute la relevancia religiosa de estas experiencias para los propios protagonistas, asi como también la creciente popularidad de tales testimonios, desde aspectos ontológicos, epistémicos, intersubjetivos como morales.

La obra está dividida en cinco partes. La primera, “Experiencias cercanas a la muerte como discurso religioso”, presenta una reflexión filosófica de las experiencias de la muerte y el morir, la formación de las experiencias cercanas a la muerte, y las meta-culturas religiosas de la modernidad occidental. La segunda parte incluye los diferentes “hilos de la muerte”, el discurso occidental sobre experiencias cercanas a la muerte (desde 1580 a 1975), las narrativas teosóficas de los viajes del “cuerpo espiritual” (1860–1905), el advenimiento de la parapsicología y la figuración de las “experiencias extracorporales” (1880–1930), el descubrimiento del libro tibetano de los muertos (1927), la consolidación del discurso de “muerte cercana” (1930–1960), y finalmente las experiencias cercanas a la muerte (1960–1975). La tercera parte, “Experiencias cercanas a la muerte como protesta religiosa contra el materialismo y la medicina moderna en los años sesenta y setenta”, reflexiona sobre el surgimiento del estudio moderno de tales experiencias y el imperativo de “experiencia individual”. Finalmente, la cuarta parte, es un ensayo hermenéutico de las experiencias que examina el valor de la supervivencia en las narrativas, y la quinta y última parte, la importancia de las experiencias cercanas a la muerte para el discurso religioso y las funciones religiosas de las experiencias cercanas a la muerte.

El autor advierte que lo más central es la certeza de que en la modernidad, la experiencia religiosa todavía es posible, y que las experiencias cercanas a la muerte pueden iniciar una nueva orientación espiritual en la vida. Por ejemplo, para estas experiencias, el autor propone el siguiente marco interpretativo: aunque la experiencia se desencadena bajo ciertas situaciones de miedo a la muerte o de “cercanía” a la muerte, el contenido de estas experiencias, que solo salen a la luz a través de la comunicación del individuo, no pueden separarse de la reflexión (o inconsciente) del individuo sobre la muerte, la vida en el más allá y el alma. Esencialmente, es la vida misma, incluso después de la experiencia, lo que enmarca y configura las expectativas personales y las interpretaciones de “lo que es estar muerto”. Esto incluye, el trasfondo religioso, de hecho, Franz Splittgerber, un ministro protestante del siglo XIX, ya había concluido en su obra “Acerca del significado psicológico de la muerte aparente”, que esas visiones describen la vida futura y los procedimientos estimulantes o devastadores de la misma en esencialmente las mismas imágenes y símbolos que la representación de los visionarios mientras estaban despiertos. En conclusión, esta psicología explica científicamente por qué los cristianos devotos, por ejemplo, han tenido visiones de Dios Padre (en estado de éxtasis o de sueño) sentado en un trono y del Hijo, a su lado, o del Purgatorio y el Infierno. Por lo tanto, Moody podría basarse en esta tradición en su observación de que la identificación de un “Ser de Luz” variará de acuerdo con los antecedentes religiosos de la persona entrevistada.

Esta opinión se expresa de diversas maneras en las enseñanzas tibetanas recopiladas por Alexandra David-Neel, quien en 1961, narra que recibió la respuesta de un lama tibetano de que los cristianos también entrarán ciertamente en el bardo, pero en lugar del nirvana budista “verán a Isa [Jesús], ángeles, demonios, paraíso, infierno, etc.” En la misma línea, Sogyal Rimpoché, responde a la pregunta de si las deidades tibetanas también se pueden aparecer a las personas occidentales del “bardo” tibetano “que emergen dependiendo de nuestro condicionamiento y toman formas con las que estamos más familiarizados en nuestras vidas.”




Connected: The emergence of global consciousness
Connected: The emergence of global consciousness


NELSON, Roger (2019). Connected: The emergence of global consciousness. ICRL Press. Pp. 334. ISBN-13: 978-1936033355.

Nelson fue coordinador de Investigación en el Laboratorio de Investigación de Anomalías de Ingeniería de Princeton en la Universidad de Princeton (1980-2002), y desde 1997, director del programa Proyecto de Conciencia Global. En la primera mitad del siglo XX, Pierre Teilhard de Chardin sugirió la idea de que el proceso de evolución que había producido vida compleja y, finalmente, la inteligencia humana en la Tierra continuaba y estaba destinada a alcanzar un Punto Omega en el que, al igual que las neuronas organizándose para producir conciencia e inteligencia unificadas en el cerebro humano, eventualmente, las mentes humanas en forma individual se unirían de manera similar en instituciones y tecnología; en una mente mística global a la cual llamó noosfera, una esfera de pensamiento unificado que rodea al globo. El tema de este libro trata el Proyecto de Conciencia Global (PCG), que ha estado en funcionamiento durante más de dos décadas, colectando un inmenso conjunto de datos que ha sido –desde el inicio– completamente transparente y accesible para cualquier persona inclinada a analizarlo.

Por milenios, muchas tradiciones esotéricas han sostenido que “todo es uno” –que todos los seres humanos y, en algunos sistemas de creencias, todos los seres vivos o toda la naturaleza están interconectados de alguna manera y que pueden interactuar de otro modo que no sea físico (en última instancia, mediadas por una fuerza electromagnética). Un aspecto común de estas filosofías y religiones es que la conciencia individual es independiente del ser físico y de alguna manera, puede ser parte de una conciencia aun más grande y compartida a la que podemos acceder mediante técnicas como la meditación y la oración. Desde este punto de vista, se puede considerar a la conciencia como una especie de “campo” en el cerebro actuando como receptor en el mismo sentido que una radio es un receptor de información que transmite a través de un campo electromagnético. La creencia en la reencarnación, por ejemplo, se basa en la idea de que la muerte del cerebro (el receptor) no destruye la información, coherente con el campo de la conciencia que luego puede ser transferida a otro cerebro vivo que, bajo ciertas circunstancias, accede a los recuerdos e información de anfitriones anteriores.

Durante más de un cuarto de siglo, el Princeton Engineering Anomalies Research (PEAR), fue un centro importante de investigación en parapsicología fundado en 1979 por el Decano de Ingeniería de la Universidad de Princeton, Robert G. Jahn. (El laboratorio cerró en 2007 con la jubilación del Prof. Jahn, y ahora se ha incorporado al International Consciousness Research Laboratories, que es el editor de este libro. Una parte importante de la investigación de PEAR fue con generadores electrónicos de eventos aleatorios (REG) conectados a computadoras en experimentos donde un sujeto u “operador”, trata de influir sobre un generador para producir un exceso o de “unos” o de “ceros”. En una gran serie de experimentos realizados durante un período de doce años con múltiples operadores, se observó una influencia en dirección a la intención del operador, con una probabilidad altamente significativa de uno en un billón. El tamaño del efecto fue minúsculo, con casi un bit en diez mil en dirección del objetivo establecido por el operador.

Si un operador puede “producir” un pequeño efecto sobre datos aleatorios, ¿qué pasaría si muchas personas actuaran juntas, no necesariamente con intencionalidad, sino con su atención centrada en una sola cosa, por ejemplo, en un evento deportivo, concierto musical o ceremonia religiosa? La miniaturización de la electrónica y las computadoras eventualmente hizo posible construir un REG portátil y una computadora que pudieran llevarse al campo. Esto condujo a los experimentos “FieldREG”, en los que estas unidades portátiles eran llevadas a una variedad de lugares y eventos para monitorear su comportamiento. Los resultados sugirieron un efecto, pero el conjunto de datos fue demasiado pequeño para ser concluyente. En 1998, Roger D. Nelson, se dio cuenta que el rápido desarrollo e implementación de internet permitirían expandir el concepto de FieldREG a escala global. Los generadores de eventos aleatorios basados en efectos cuánticos se reduce a dispositivos pequeños y económicos que se pueden conectar a computadoras personales a través de un puerto serie RS-232. Con más y más personas obteniendo acceso a Internet (principalmente a través del acceso telefónico, luego a través de conexiones de banda ancha como el servicio ADSL a través de cables telefónicos o una conexión de televisión por cable), se podría implementar un red de generadores de eventos aleatorios en localizaciones en todo el mundo, cada una de los cuales recolectaba constantemente datos con fecha y hora que se transmitían a un servidor central. Se colectaban allí y se ponían a disposición de los investigadores para su análisis por cualquier medio que eligieran aplicar.

Mientras Roger Nelson discutía el proyecto con su hijo Greg (quien pasaría a ser el principal desarrollador del software), sugirió lo que era, esencialmente, un “electroencefalograma” para la hipotética mente global, un ElectroGaiaGrama (EEG) o “huevo” –valga el juego de palabras. Así nació el “Proyecto EGG” o, como se llama formalmente, el Proyecto de Conciencia Global. Del mismo modo que las muchas ondas de un EEG proporcionan una visión (cruda) del funcionamiento de un solo cerebro, quizás la red de REGs recogería evidencia de coherencia cuando un gran número de “mentes” en el mundo estuvieran enfocadas en un solo evento o idea. Una vez que nombró al proyecto EGG, la terminología se impuso naturalmente: los hosts individuales que ejecutan los generadores de eventos aleatorios serían “huevos” y el servidor central del archivo de datos la “canasta”.

En abril de 1998, Roger Nelson lanzó una propuesta original para el proyecto y poco después Greg Nelson comenzó a desarrollar el software del huevo y la canasta. Aquí es precisamente cómo la red mide la desviación de la media esperada de de datos genuinamente aleatorios. Todos los hosts ejecutan un Protocolo de Tiempo de Red (PTR) para proporcionar una sincronización exacta con los servidores de tiempo de Internet que finalmente se sincronizan con relojes atómicos o GPS. Al comienzo de cada segundo, se leen un total de 200 bits del generador de eventos aleatorios. Dado que todos los generadores existentes proporcionan ocho bits de datos aleatorios transmitidos como bytes en un puerto serial de 9600 baudios, esto implica esperar hasta el comienzo del segundo, leer 25 bytes del puerto serial (primero filtra datos potencialmente almacenados en un búfer) y luego dividir los ocho bits de cada byte de datos. Un bucle de sincronización de precisión garantiza que el muestreo comience al comienzo del segundo intervalo largo con la precisión del reloj de la computadora.

En síntesis, la obra de Nelson –con un prologo de Dean Radin– es una excelente introducción a los fundamentos y la historia del proyecto, cómo funciona y una rápida revisión de los principales resultados y lo que podrían significar. También hay una exploración de otros posibles efectos, como la atenuación por la distancia, los ciclos de sueño diurno y nocturno, y los tamaños de efecto para diferentes categorías de eventos. La obra esta dividida en cuatro partes, una historia del EEG, los instrumentos empleados, los resultados obtenidos y e Interpretación y Significado. En síntesis, Nelson trata de responder aquí una gran pregunta: ¿Hay una consciencia en la tierra?




Da ciencia ao amor pelo esclarecimiento espiritual
Da ciencia ao amor pelo esclarecimiento espiritual


PORTELA, Luis (2018). Da ciencia ao amor pelo esclarecimiento espiritual. Lisboa: Gradiva. Pp. 160. ISBN: 9789896168223.

Luís Portela es médico y en su juventud comenzó su actividad comercial y asumió la presidencia de los Laboratorios Bial, uno de los mayores grupos farmacéuticos de Portugal. En 1994, creó la Fundación Bial, que otorga becas de investigación en medicina científica, psicofisiología y parapsicología. Portela –ya retirado de la actividad empresarial– ocupa su tiempo en leer y escribir. Aquí, concluye sus pensamientos respecto a la metafísica, la ciencia y la parapsicología en Da ciencia ao amor pelo esclarecimiento espiritual. Según Portela la humanidad ha hecho un gran progreso en ciencia y tecnología, con un aumento en la esperanza de vida: a inicios del siglo XX, era de 30 años y ahora es de 72. La gente vive más tiempo y con mucha más comodidad material. Pero la existencia de uno o más cuerpos no físicos, el problema de la supervivencia después de la muerte y la parapsicología ahora permite mucha más iluminación espiritual. El encanto de los descubrimientos materiales debe conducir a un mayor materialismo –sostiene.

El autor rescata los resultados de la investigación en parapsicología de las últimas décadas, buscando contribuir a la iluminación espiritual de la humanidad. El autor dice que un verdadero científico no debería decir a priori que los fenómenos parapsicológicos no existen, sino que por el contrario, se deben investigar demostrando con rigor el método científico, qué es verdadero y qué es falso, cómo se procesa y para qué. Algunos de los temas que el autor desarrolla son las partículas energéticas y la evolución espiritual, la transmisión del pensamiento (telepatía) y la psicoquinesis, y el abordaje de las neurociencias en relación con la parapsicología, las experiencias cercanas a la muerte, el problema de la reencarnación, la transcomunicación instrumental, la mediumnidad, la sanación psíquica, y reflexiona acerca de los nuevos paradigmas en ciencia, el discernimiento del espíritu, descubrimiento del “camino” hacia los valores universales, y reflexiona acerca de una propuesta superadora desde el punto de vista espiritual. Aunque es razonable suponer que los fenómenos paranormales son pura fantasía, Portela advierte que esta obra contribuirá a disipar algunos mitos y falacias en torno a estos fenómenos menospreciados por el mundo científico.

En síntesis, el autor mantiene su esperanza de que la ciencia contemporánea podrá contribuir a la iluminación espiritual de la humanidad si crea las condiciones necesarias para vivir con “consuelo espiritual”, en un contexto de armonía creciente, capacidad de respeto y amor a sí mismo. De la ciencia al amor produce un balance del estado de la evolución científica en áreas de la fenomenología parapsicológica, en el área de la espiritualidad, evitando influencias de las religiones y doctrinas místicas. Portela emplea un vocabulario accesible, fácil de leer, ameno y entretenido, que facilita una comunicación ágil con el lector, con más de cien citas bibliográficas y bien documentado. Es una verdadera contribución a la escasa literatura en parapsicología en lengua portuguesa.




Jott: When things disappear… and come back to relocate –and why it really happens
Jott: When things disappear… and come back to relocate –and why it really happens


BARRINGTON, Mary Rose (2018). Jott: When things disappear… and come back to relocate –and why it really happens. San Antonio, TX: Anomalist Books. Pp.190. ISBN: 978-1938398940

¿Ha tenido la experiencia de perder algo que luego reapareció misteriosamente en otro lugar inusual, y que no pueda explicar cómo llegó allí? Si este es su caso, no está solo. De todas maneras no se preocupe, no está padeciendo de distracciones, demencia, ni trastornos de la memoria... tampoco se insulte a si mismo por lo tonto que cree que es. “Usted ha sido jotleado” –reza un anuncio en la revista británica The Paranormal Review, que busca testimonios de personas que hayan tenido curiosas experiencias, tan cotidianas y tan comunes, que casi no podría creerse que éstas anidan un legítimo evento “paranormal”. En efecto, Mary Rose Barrington, ha introducido un nuevo término al léxico parapsicológico que ha tenido una enorme repercusión. La palabra jottled proviene del sigla JOTT (del inglés “Just One of Those Things”), que según ella, describe fenómenos raros, incluso hasta absurdos, imposibles de ajustar a ningún modelo explicativo.

Veamos una experiencia típica: Usted regresa de su trabajo o está por salir de su casa. Entonces, deja el reloj (o las llaves, gafas, documentos, tarjeta de crédito...) en la mesa de luz, como siempre lo hace. Va al baño, y cuando regresa, el reloj... desapareció. Pero, usted sabe perfectamente que lo dejó sobre la mesa de luz. Hasta recuerda en su memoria la forma que el reloj de pulsera tenía sobre la mesa. Usted estaba solo, nadie estuvo alli antes. Pero como debe irse, deja el problema para después porque llega tarde. Al regreso, “da vuelta la casa” buscando el reloj perdido. Casi a punto de renunciar a su vano intento por encontrarlo, finalmente, usted mismo (o su esposo o su hija), lo encuentra... en un bolsillo de ropa que estaba colgada en el ropero, pero que usted no usaba desde hacía mucho tiempo. ¿Cómo llegó hasta allí? Por supuesto, usted no es médium, psíquico o mago, pero definitivamente la experiencia es más corriente de lo que usted cree.

En su obra, Barrington ha reunido y clasificado numerosos casos de JOTTs ¿Son los JOTTs teletransportados? La teletransportación es la desaparición de un objeto de un lugar y su reaparición en otro, como cuando un objeto se disuelve y luego se reensambla en otro sitio. La teletransportación es un dispositivo bastante conocido en ciencia ficción; por ejemplo, es la tecnología que se usa en la famosa serie de TV Star Trek. Pero la teletransportación es imposible desde el punto de vista de la física cuántica. Los científicos especializados no han tomado en cuenta seriamente el tema porque se cree que viola el Principio de Incertidumbre de Heisenberg. Técnicamente hablando, la teletransportación es la reconstrucción de una copia exacta de un objeto original. Pero según el Principio de Incertidumbre, el acto de observar o medir un objeto perturba al objeto en si mismo, e impide la posibilidad de una réplica perfecta: se produce lo que los científicos cuánticos llaman “colapso”. En 1993, los científicos demostraron que la teletransportación perfecta es posible en principio, pero sólo si se destruye el original.

Sin embargo, todo esto cambió hace pocos años. En 1997, científicos en Austria y Dinamarca anunciaron que habían teletransportado exitosamente fotones sin destruir los originales. Otro gran adelanto ocurrió en 1998, cuándo físicos del California Institute of Technology (CIT) anunciaron la primera teletransportación cuántica con alto grado de fidelidad. El equipo del CIT teletransportó luz “condensada” a un metro de distancia. Luego, en Junio del 2002, científicos australianos teletransportaron exitosamente un rayo láser. Estos avances tienen tremendas implicaciones para las nuevas tecnologías de las telecomunicaciones –pero nadie sabe todavía cómo aplicar la teletransportación a materiales que tienen masa (los fotones no tienen masa). Sin embargo, probablemente es sólo cuestión de tiempo para que podamos dar el “salto cuántico” y se convierta en realidad la posibilidad de una teletransporatación controlada.

Aunque es incierto determinar si un fracaso perceptual es la única interpretación posible para una experiencias de JOTTs, hay experiencias disociativas que parecen también jugar un rol. La disociación se entiende como una “ruptura de las funciones de la consciencia que normalmente están integradas a la memoria, la identidad, y la percepción del entorno”. Por ejemplo, una forma no patológica de disociación amnésica puede caracterizarse, entre otras, por encontrar cosas nuevas entre las pertenencias que las personas no recuerdan haber comprado o acercarse a personas que saludan al individuo pero que no puede recordar de donde conoce, hasta experiencias más patológicas, como encontrarse en un lugar y no saber cómo llegaron allí o encontrarse vestidos con ropa que no recuerdan haberse puesto.

En sintesis, la obra plantea que estos procesos mentales también parecen atribuirse a accidentes domésticos, bromas de otras personas, descuidos del percipiente, desplazamiento en la evocación de un recuerdo (por ej., determinada habituación conductual y repetitiva puede fijar en la memoria un falso recuerdo asociado a la “última vez que fue visto el objeto”, cuando en realidad fue dejado en otro sitio pero olvidado), o incluso a explicaciones fantásticas, tales como “duendecillos” a quienes se atribuye el desplazamiento de los objetos y reinstalarlos en el mismo sitio horas o dias después. Cualesquiera sean las interpretaciones la experiencia de JOTTs a veces puede atribuirse a la alucinación “negativa”, pero es un fenómeno todavía escasamente investigado en psicología.




XXX
El Último Abrazo de Despedida: Experiencias paranormales en enfermeras


PARRA, Alejandro (2019). El Último Abrazo de Despedida: Experiencias paranormales en enfermeras. Barcelona: Luciérnaga. ISBN: 978-841737165-4. Pp. 192.

El autor resume las conclusiones de docenas de experiencias inexplicables, tales como visiones en pacientes a punto de morir, experiencias cercanas a la muerte, o pacientes que se recuperan en forma súbita y total de enfermedades después de una intervención religiosa, apariciones, “coincidencias” significativas, campos de energía, luces o “descargas eléctricas” en torno a –o saliendo de– un paciente hospitalizado, observar el comportamiento de animales o el funcionamiento anómalo de equipos o médico, “saber” intuitivamente la enfermedad de un paciente o cuando éste fallecerá, o experiencias en Unidades de Terapia Intensiva, neonatología, servicios de pediatría, neuropsiquiátricos o ambulancias. Aunque existe un gran número de estas experiencias inusuales, se han hecho muy pocos esfuerzos por organizar las narraciones de estos eventos de una manera rigurosa y detallada. Las enfermeras son las primeras agentes de salud con quienes los pacientes entran en contacto. Una posible explicación del papel que desempeñan las enfermeras y cuidadores –a diferencia de los médicos– es la proximidad y el tiempo que ambos pasan juntos, lo cual puede aumentar la confianza del paciente por la cualidad empática de muchas enfermeras.

El Ultimo Abrazo de Despedida está inspirado en la tesis de grado de una estudiante suya que entrevistó a docenas de enfermeras a quien estimuló a conducir una amplia cantidad de entrevistas a sus colegas. Sus resultados fueron tan reveladores que el autor continuó ampliando el estudio y entrevistó, además, a docenas de enfermeras y cuidadoras profesionales convocadas a través de redes sociales en internet. El resultado de esta labor está presente a lo largo de los ocho capítulos de este libro. En el Capítulo 1 “La salud espiritual en las prácticas de enfermería” se presenta la el concepto de salud espiritual, la distinción entre espiritualidad y religión, y la relación entre la espiritualidad, la religión y la salud. Parra discute el problema de la fe y los sistemas de creencia en la práctica clínica, la oración y/o la meditación y su potencial para reducir el estrés y, la influencia de las prácticas espirituales para combatir la depresión, la conversión religiosa como un agente para reducir las adicciones y las conductas violentas, donde salud mental y bienestar permiten comprender cómo y porqué las prácticas espirituales y las creencias pueden ser un puente para la transformación de un muriente.

En el Capítulo 2, “Cuando el fin es sólo el principio: Experiencias extraordinarias observadas en cuidados paliativos” es una síntesis de las primeras observaciones asociadas a fenómenos anómalos, las experiencias en enfermeras de cuidados paliativos y la capacidad de comunicar las experiencias relacionadas con la muerte, por ejemplo, las visiones en el lecho de muerte. La enfermera también podría ser mejor comunicadora e incluso mejor “escuchadora” que su médico de cabecera o que sus propios familiares. En el Capítulo 3, “Las experiencias transformadoras de las enfermeras sensitivas”, se presentan los resultados de una encuesta a enfermeras cuyos datos conducen al concepto de enfermera sensitiva. En el Capítulo 4, “Ventanas al Más Allá: Los sueños y las visiones del fin de la vida”, se presenta las experiencias de fin de vida. Las enfermeras suelen escuchar relatos de sueños de sus pacientes terminales porque éstos tienen un impacto en la preparación para la muerte, se consideran emocionalmente significativas incluso en ausencia de connotaciones espirituales. Los relatos de las enfermeras sugieren que estas experiencias son un fenómeno más amplio que sólo “alucinaciones en el lecho de muerte”; estos fenómenos permiten un mejor tránsito hacia otras realidades. En el Capítulo 5, “Experiencias al final de la vida en hogares de ancianos” concentra su análisis en los fenómenos que ocurren en asilos, hogares de ancianos, y algunos geriátricos. Una experiencia que ocasionalmente aparece en los relatos de los cuidadores es el fenómeno conocido como lucidez terminal, esto es, el inusual retorno de la claridad mental y la memoria poco antes de la muerte de un residente.

En el Capítulo 6, “La experiencia cercana a la muerte como un evento del final de vida” describe las percepciones narradas por pacientes que han estado a punto de morir o que han pasado por una muerte clínica y han sobrevivido –conocida como Experiencia Cercana a la Muerte– por lo general, una sensación de flotar (sobre su cuerpo, y ver el quirófano); una figura al final del túnel, voces o música, y una sensación de paz interior, asi como la convicción firme de una pérdida o al menos disminución del miedo a la muerte, y un cambio sustancial de los valores en la vida. En el Capítulo 7, “Espiritualidad en las visiones de los murientes”, se discuten principalmente dos posibles argumentos, a menudo recíprocamente opuestos: la hipótesis espiritual y la hipótesis psicológica. Para la primera puede estar basada en la alucinación. Sin embargo, en el territorio de lo espiritual, un reduccionismo fácil es malinterpretar como trastorno mental ciertas prácticas religiosas o creencias que pueden parecer esquizoides para observadores neófitos. En el Capítulo 8 “La muerte y el morir: Cuidados paliativos y espiritualidad” aborda la especialidad médica que centra su atención en los enfermos terminales, es decir, aquellos cuya expectativa de vida es relativamente corta por causa de una enfermedad que no responde a los tratamientos curativos lo cual es esencial para un buen cuidado al final de la vida.

Esta obra fue posible en gran medida gracias a los apoyos conferidos por la Fundación BIAL de Portugal y el Fondo de Investigación de la Society for Psychical Research de Londres, y más recientemente ha sido traducida al inglés (Nova) y al portugués (Gradiva). Según el autor, psicólogo y docente universitario, en lugar de ser un punto final “este libro podría ser el comienzo de una búsqueda personal en la que el lector puede desarrollar sus propias ideas e interpretaciones sobre la muerte y el morir.” (p. 18)


* Jorge Villanueva fue Redactor en Jefe de la Revista Argentina de Psicología Paranormal (1990-2004), Secretario del Instituto de Psicología Paranormal, Asoc. Civil, y becario de la Fundación BIAL. Es autor y traductor de artículos sobre historia de la parapsicología, investigación ganzfeld, y psicomanteum publicados en la Revista Argentina de Psicología Paranormal y Journal of the Society for Psychical Research. Ha sido expositor en varias conferencias de parapsicología en Buenos Aires. Es miembro de la Asociación Iberoamericana de Parapsicología. Tiene particular interés en el estudio de los psíquicos y sus estrategias para estimular psi bajo condiciones de laboratorio, y la biografía de psíquicos e investigadores. Actualmente colabora en el proyecto SIPSI para crear la más completa base de datos en parapsicología en español.

subir

      Noticias

NEUROCIENCIAS, ESTADOS DE CONSCIENCIA & ESPIRITUALIDAD



El día Viernes 29 de Noviembre a las 19hs. tendrá lugar el Tercer Simposio de Ciencias de Frontera con el propósito de nuclear profesionales expertos en áreas de controversia en psicología, medicina y otras ciencias. Este año, el simposio focalizará el tema “Neurociencias, Estados de Consciencia & Espiritualidad” bajo los temas lenguaje y estado psicodélico, neurobiología de la experiencia mística, chamanismo y la neuroevolución humana, y antropología de la consciencia. Un panel de expertos que plantea una discusión inter- y trans-disciplinaria de los correlatos neuronales de las prácticas espirituales, los estudios que examinaron imágenes funcionales como herramienta de investigación para delinear los mecanismos neuronales involucrados en estas prácticas. Para debatir tales prácticas el panel estará integrado por Michael Winkelman, neurocientífico de la Universidad de California en Irvine y autor de Advances in Psychedelic Medicine, Enzo Tagliazucchi, físico graduado por la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Física por la Universidad de Frankfurt en Alemania, a cargo del equipo interdisciplinario “Conciencia Cultura y Complejidad” que depende de CONICET, Patricia Arca Mena, médica experta en neuroteologia y docente universitaria, y Diego Viegas antropólogo sociocultural de la Universidad Nacional de Rosario y autor de Antropología transpersonal: Sociedad, cultura, realidad y conciencia. Todos ellos serán coordinados por Alejandro Parra psicologo por la Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires. El evento tendrá lugar en la Localización Centro (Salón Auditorio) de la Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires, Argentina, Av. San Juan 953 (Subte Línea “C” Est. San Juan). Para inscripción on line ver: https://www.uai.edu.ar/cursos-y-eventos/psicolog%C3%ADa-y-relaciones-humanas/tercer-simposio-interdisciplinario-de-ciencias-de-frontera-neurociencias-estados-de-consciencia-espiritualidad/curso_arancelado/










PREMIO FANNY MOSER A LA INVESTIGACIÓN PARAPSICOLÓGICA

La Dra. Fanny Moser (1872–1953) fue una de las primeras mujeres en estudiar medicina y ciencias naturales en Friburgo, Zúrich y Munich. En 1914, participó en una sesión medimnica y fue testigo de una espectacular levitación de mesas que “destrozó” su visión científica del mundo. Décadas más tarde, con el apoyo de una colección única y una biblioteca de investigación, Moser realizó un examen crítico del mesmerismo, el hipnotismo, el espiritismo, el ocultismo y la investigación parapsicológica hasta la década del treinta, que condujo a la publicación de Okkultismus: Täuschungen und Tatsachen [Ocultismo: Engaños y hechos] (München, 1935/1977), junto a Spuk: Irrglaube oder Wahrglaube? Eine Frage der Menschheit [Encantamientos: ¿Creencia o verdad? Una cuestión de humanidad] (Zürich, 1950/1977), publicado en 1950. Fanny Moser legó, desde un punto de vista histórico, dos obras innovadoras sobre investigación parapsicológica en lengua alemana.

En su testamento, Fanny Moser decidió crear una base para establecer y asegurar la investigación siguiendo la tradición de ambas obras, y asignó esta tarea al pionero de la investigación académica parapsicológica de posguerra, al profesor Hans Bender (1907-1991), y al Institut für Grenzgebiete der Psychologie und Psychohygiene eV (IGPP) en 1950. Fanny Moser se convirtió así en la primera mecenas del IGPP, y su legado permitió que una parte del trabajo de investigación y asesoramiento del Instituto se llevara a cabo de manera modesta durante décadas. El testamento también estipulaba que un premio debería ser otorgado regularmente al “Mejor Trabajo de Investigación” que ella misma había estudiado. Este premio fue otorgado por primera vez en 1982 a Eberhard Bauer (IGPP Freiburg), único ganador hasta la fecha. Con motivo del 70 aniversario del IGPP en 2020, la cláusula testamentaria se otorgará en su totalidad. El Premio Fanny Moser está dotado con € 3000 y se otorgará regularmente cada tres años. El premio se otorgará a un trabajo científico publicado. La publicación debe estar explícitamente relacionada con la investigación de Fanny Moser sobre experiencias y fenómenos paranormales y anómalos. El tema puede ser empírico-experimental, teórico-conceptual, clínico-terapéutico, científico natural, cultural, científico, científico-social o histórico. La publicación del trabajo no debe exceder de más de tres años y debe documentar un logro académico sobresaliente. Las propuestas y solicitudes deben enviarse al jurado por correo electrónico antes del 15 de enero de 2020. Deben contener los siguientes documentos: una copia del trabajo científico a considerar, una carta de solicitud y un Curriculum vitae. Se espera que la ceremonia de entrega de premios tenga lugar en Friburgo en mayo de 2020. Más información en http://www.igpp.de/allg/fanny-moser-preis.htm


subir

      Revistas recibidas
Australian Journal of Parapsychology. Vol.19, No.1, Junio 2019.
Edge Science. No.37, Marzo 2019.
Edge Science. No.38, Junio 2019.
Journal of Scientific Exploration. Vol. 33, No.2, 2019.
Journal of the Society for Psychical Research. Vol.83, No.2, Abril 2019.
Fate. Issue 734, Agosto 2019.
Query: La Scienza Indaga i Misteri. Vol.10, No.37, Primavera 2019.
Query: La Scienza Indaga i Misteri. Vol.10, No.38, Verano 2019.
Psychic News. Agosto 2019.
Consciencias: Centro Transdisciplinar de Estudos da Consciencia. No.6, 2019.
MindField: The Bulletin of the Parapsychological Association. Vol.11, No.1, 2019.
Journal of Parapsychology. Vol.82, Supplement 2018.
Journal of Parapsychology. Vol.83, No.1, Primavera 2019.
Skeptical Inquirer. Vol.43, No.3, Mayo/Junio 2019.
Parapsykologiske Notiser. No.88, 2019.
Skeptical Inquirer. Vol.43, No.5, Septiembre-Octubre 2019.
Nexus: The Alternative News Magazine. Vol.26, No.5, Agosto/Septiembre 2019.


subir

E-BOLETÍN PSI. Vol.14, No.3, Septiembre 2019
Publicación Oficial del INSTITUTO DE PSICOLOGIA PARANORMAL (IPP), Asoc. Civil.
Reconocido con Personería Jurídica Resolución No. 1167/04 de fecha 17 de Septiembre de 2004.

E-Boletín Psi ® es un producto del Departamento de Publicaciones del IPP diseñado por Sergio Matteucci y editado por Alejandro Parra. Todos los derechos reservados. Los artículos de esta publicación están protegidos bajo la Ley Nacional (Argentina) de Propiedad Intelectual No. 11.723. El E-Boletin Psi ® es una publicación inscripta en la Dirección Nacional de Derecho de Autor bajo el Nº 713462. La reproducción total o parcial, venta, distorsión dolosa o falsificación del contenido intelectual del presente boletín está penado por ley (art. 172 del Código Penal).

E-Boletín Psi ® aparece tres veces por año (Enero, Mayo y Septiembre) y su distribución es gratuita. Las fechas límite para presentar artículos breves, libros para revisar, eventos de próxima organización, y noticias serán el 2 de Diciembre (Enero), 2 de Abril (Mayo) y 2 de Agosto (Septiembre) correspondiente a cada número.

Toda correspondencia debe ser dirigida directamente a su Editor Alejandro Parra. (rapp_ale@fibertel.com.ar)

STAFF

Editor
Alejandro Parra

Compaginación & Diseño
Sergio Matteucci

Legal y Contable
Estudio Landini & Asociados

Comentario de Libros
Jorge Villanueva

Colaboran en este número
Juan Carlos Argibay, Ramsés D’León, Eric Dullin, Renaud Evrard, Rocio Giudici, David Jamet, Gerhard Mayer, Alejandro Parra y Jorge Villanueva.


Reenvíe este Boletín a un amigo/colega interesado.
Si desea suscribirse a esta publicación en el futuro, envíe un mail a rapp_ale@fibertel.com.ar
Para no recibir más el Boletín, envíar un mail a esa dirección y en el "asunto" escriba "Remover".

INSTITUTO DE PSICOLOGIA PARANORMAL
Salta 2015 (C1137ACQ) - Bs. As. Argentina - Telfax: (+5411) 4305-6724 - (15) 6161-1376 - rapp_ale@fibertel.com.ar

subir